Se invita a todas las personas que deseen reactivar su condición física y quieran mejorarla, a que nos acompañen en la apertura del proyecto A CAMINAR SE HA DICHO e INCORPORARSE AL GRUPO ABUELAS Y ABUELOS ANDARIEGOS.
Hacemos de su conocimiento que la Fundación Caminantes de Costa Rica, a través de su Proyecto Troleando por Tiquicia y con el afán de brindar a todos los adultos mayores, abuelos y abuelas la mejora de la condición física y de conocer los atractivos y bellezas naturales de nuestro terruño, hemos creado un grupo muy especial que hemos denominado Abuelos y Abuelas Andariegos.
Cualquier persona que tenga esta categoría o de bisabuelo (a) puede inscribirse con nosotros y formar parte de este selectivo grupo.
El perfil de nuestro proyecto es visitar espacios públicos de atractivo, belleza natural o histórico de nuestra tiquicia, entre ellos parques nacionales, parques recreativos, senderos, bosques, montañas, cataratas, islas, aldeas, refugios, proyectos de emprendimiento, etc.
Actualmente somos la única agrupación de esta categoría que la hemos inscrito a través del Convenio Firmado con el ICODER y el ICT y con ello poder cumplir con los requerimientos jurídicos y protocolos institucionales y a la vez obtener los permisos respectivos y avales para todos nuestros eventos.
Nuestro perfil más importante como lo mencionamos anteriormente es el mejoramiento de la salud a través de una actividad física muy importante como lo es CAMINAR que está catalogada y recomendada como la más eficiente actividad para esta categoría de personas según criterio de los profesionales de la OMS Organización Mundial de la Salud.
De igual forma a todas las personas se les recomienda realizarse una prueba de esfuerzo básica al aire libre.
A continuación, facilitamos los requerimientos de afiliación.
Envío de copia de su cédula o documento de identificación.
Enviar foto reciente.
Confirmar si ya se aplicó la prueba de esfuerzo, si no, se la programamos.
La afiliación no tiene una edad definida con solo que nos manifiesten a través de algún documento que tienen la categoría de abuelas (os)
La inscripción se encuentra abierta del 10 de noviembre 2023 al 15 de diciembre 2023.
La apertura de nuestra primera actividad se llevará a cabo el día 30 de noviembre 2023, en las instalaciones del Parque del Este con una caminata ecológica, un refrigerio y la entrega de credenciales.
COSTO DE AFILIACION. C 7.000 colones de membresía anual
Incluye. Entrega de una GAFETE personal avalado por el ICODER e ICT para todas las personas inscritas al grupo y un souvenir alusivo a la actividad.
Envío de la programación semanal a su correo, invitación a talleres, charlas, conversatorios, cursos y demás actividades de manera gratuita.
En próximos días estaremos confeccionando las camisetas alusivas a nuestro grupo para que puedan hacer su reservación desde ahora, enviando su talla.
De antemano les invitamos a participar con nosotros en muchos de nuestros desafíos, retos y aventuras con nuestra población de adultos andariegos.
Msc. Raul L Gilles Director Fundación Caminantes de Costa Rica
Conforme pasan los días es más claro el plan del gobierno Chaves Robles para destruir la sagrada Caja Costarricense del Seguro Social. Hoy en un acto anunciado con bombos y platillos como la «ruta de la salud» nos dice la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel al pueblo costarricense, que la solución a las listas de espera es contratar servicios privados y establecer el sistema de COPAGO, según ellos de manera temporal, como si no supiéramos las intenciones que tienen.
No sólo ha negado el gobierno Chaves Robles a pasarle los recursos económicos que por Constitución le corresponden a la CCSS, sino que ha emprendido una tendenciosa y malintencionada campaña de desprestigio contra nuestras Institución, asegurando que la «La Caja está quebrada», algo que desmintió la OIT y el mismo Banco Mundial al señalar todas las imprecisiones, sesgos, ausencia de rigurosidad técnica y evidenciando el maquillaje y la manipulación mediática.
«Ahora nos hacen la propuesta del COPAGO, absolutamente injustificada y falta de fundamentación técnica y legitimidad para «resolver» 40 mil procedimientos de baja complejidad, y asegura la jerarca que es voluntario y para quienes pueden pagar los servicios de salud privados. Esta ingrata modalidad no solo rompe con el principio solidario de brindar salud en solidaridad y equidad a la población, sino que genera discriminación y desigualdad para quienes no pueden asumir los altos costos de la medicina privada», indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
Esta «ruta de la salud» deja claro que está orientada a favorecer los intereses privatizadores de la CCSS dejando sin resolver realmente los problemas de lista de espera que afectan los principales problemas de salud de los pacientes.
UNDECA repudia estas abiertas prácticas privatizadores y condena el proceder del presidente Rodrigo Chaves Robles y su presidente ejecutiva Marta Eugenia Esquivel Rodríguez que siguen sin resolver los problemas en la Caja Costarricense de Seguro Social, generando cortinas de humo y nuevas ocurrencias para engañar y no resolver los problemas de salud de la población.
«Tienen que poner a funcionar las salas de operación 24 horas al día, los siete días de la semana, resolver la inopia de especialistas, hoy tenemos 700 plazas de especialistas en las que están nombrados médicos generales y podrían especializarse para atender la emergencia. Tampoco estamos de acuerdo con que el Banco Mundial venga a hacer un estudio actuarial, pues hay organismos internacionales expertos en esta materia como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene las herramientas y experticia necesarias», concluyó Luis Chavarría.
Deivis Ovares Morales, integrante de FRENASS, envía mensaje a los sectores sociales que se han desempeñado en defender a la Caja Costarricense de Seguro Social para que formen parte el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana frente al edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social en la avenida Juan Rafael Mora Porras de un Mitin en conmemoración al día de defensa de la Caja.
Roy Jiménez integrante de SITRAHOSCUAM, sindicato afines de la salud, emite un mensaje en defensa de la CCSS; a la vez insta a la población a participar en las reuniones para negociar con las autoridades de la CAJA.
Vinyela Devandas, presidenta de la Junta de Salud de Curridabat y miembra de FRENASS, hermana de nuestro entrañable compañero Mario Devandas Brenes(QEPD), nos recuerda todos los beneficios que recibimos de esta solidaria institución y su modelo de Seguridad Social que nos da paz social. Vinyela nos invita a todos a sumarnos a este esfuerzo por nuestra CCSS, conquista histórica, herencia y patrimonio de nuestro pueblo.
El grupo FRENASS extiende una invitación para que el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana, les acompañen frente a las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Resucitación cardio popular por la Caja.
*Movimiento Buen Vivir Costa Rica (57 Espirales Comunitarias en 33 cantones del país).
Presentaremos la semana entrante un documento de 45 páginas al director de los Ebais, directores de la CCSS, gerencias y departamentos de la CCSS relacionados con los Ebais, Hospital Calderón Guardia, Contraloría de la República, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Salud, Diputados, Medios de Comunicación, etc. con todas las quejas y propuestas de las vecinas y vecinos (más de 120), así como 140 firmas.
Ahora esperaremos las respuestas de las instituciones y las estaremos informando.
Laboratorio Nacional de Aguas sigue sin tener la capacidad técnica para detectar degradados del clorotalonil en el agua potable, pese a existir gestiones por parte del AyA para robustecer dicho laboratorio aún no se cuenta con apoyo concreto de las altas autoridades de Gobierno.
Ministro de Agricultura y Ganadería acepta que deberá prohibirse el clorotalonil, pero no dice cuándo. Mientras tanto AyA sigue asumiendo costos de distribución de agua sin degradados del agrotóxico para miles de personas en la zona Norte de Cartago
El 14 de abril del 2023, el Ministerio de Salud, del Ministerio de Ambiente y Energía y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados emitieron el Informe Técnico Clorotalonil, que contiene las medidas y recomendaciones para solventar el problema de contaminación ocasionado por los metabolitos de ese plaguicida. A partir de esto, la Sala ordenó la adopción y ejecución de las medidas señaladas en el informe técnico para dentro de seis meses contados a partir de la notificación de tal resolución (plazo que comenzó a correr en agosto de 2023 y que estaría pronto a finalizar el 6 de diciembre). Ante esto Acueductos y Alcantarillados realizó una solicitud para aumentar el plazo otorgado para la ejecución de las labores que ordenó la Sala Constitucional.
También, la Sala había ordenado continuar con los muestreos específicos de metabolitos de Clorotalonil en las fuentes y sugirió que la investigación que se llevará a cabo en conjunto con el Ministerio de Salud, el Laboratorio Nacional de Aguas y el IRIET – UNA, y que debía consolidarse por parte del AyA a través de un convenio en tiempo, costos y recursos.
En una consulta de los vecinos realizó la consulta al Director del Laboratorio Nacional de Aguas, Darner Mora, sobre el estado en el que se encuentra el proceso de generar una mayor capacidad técnica del Laboratorio Nacional de Aguas para detectar los degradados de Clorotalonil, a lo que responde que se contactó con diferentes oferentes de los equipos e insumos necesarios y se estudiaron aspectos como características técnicas basadas en los requerimientos del Laboratorio Nacional de Aguas y se obtuvieron cotizaciones de los diferentes requerimientos así como el presupuesto que se estimó necesario. Posteriormente han realizado gestiones ante la dirección del AyA, “en busca del aval para realizar la licitación para la construcción del nuevo edificio del LNA, aprobado mediante un préstamo del BCIE por un monto de 11,25 millones de dólares, sin embargo, de momento no se cuenta con una respuesta positiva”.
Por otra parte, el 24 de agosto del 2023, el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal, solicitó una adición y aclaración de la sentencia de la Sala Constitucional argumentando que la posición del MAG no tiene como fin último la prohibición del uso del clorotalonil, sino la búsqueda de opciones que controlen y reduzcan el uso de este, ya que el comentó que el “Informe Técnico Clorotalonil” no era preciso.
Sin embargo, el medio Central Noticias le realizó una pregunta al ministro, con respecto al procedimiento de prohibición del agroquímico a lo que él respondió: “Es lo que mandó a decir la Sala, digamos indistintamente de si el criterio técnico amerita la prohibición o no, eso no lo sabemos, la sala dijo que hay que prohibir y nosotros tenemos que acatar lo que la sala dice”, demostrando la contradicción del ministro y dejando en claro que hay dos discursos ante esta situación.
“Mientras se siga aplicando clorotalonil sobre las áreas de recarga acuífera la cuenta regresiva para que las nacientes se descontaminen no va a iniciar, es lamentable ver que en este Gobierno quieren postergar decisiones de tan singular importancia para la salud ambiental y de las personas” indicó Fabián Pacheco del Frente Ecologista de Cipreses, así mismo continúa diciendo: “Nuestra lucha también es por tener un Laboratorio Nacional de Aguas robusto, con capacidad técnica instalada, queremos tener un laboratorio con total capacidad de garantizar la calidad y pureza del agua para toda Costa Rica, nos merecemos lo mejor como país y no tener arrinconado un laboratorio de tan singular importancia como lo es el señalado”
“En todo caso si le quieren dar largas a la solución del problema del Clorotalonil todos perdemos. pierde la salud ambiental y de la gente. Desde el Frente Eco Cipreses mantendremos una Campaña activa a nivel nacional e internacional hasta que se haga cumplir nuestro derecho constitucional” afirmó el Frente Ecologista de Cipreses de Cartago.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
Siete áreas del conocimiento realizaron un inigualable trabajo para ayudar a que las personas más vulnerables puedan acceder a la salud. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
Las y los estudiantes dieron alivio a una comunidad con acceso restringido a varios servicios de atención
Lunes 16 de octubre a las 6:00 a. m. Un grupo de casi 25 estudiantes —de siete diferentes carreras vinculadas a la salud— ya se encontraban con sus maletas listas para iniciar su viaje y llegar a una de las comunidades de Costa Rica que más se destaca por tener un acceso restringido a los servicios de salud: Limón.
Con los más altos valores humanistas, ni el frío de la mañana, el cansancio, la elevada carga académica, o el extenso recorrido debido al cierre de la Ruta 32, desmotivaron a estos jóvenes estudiantes para que desde tempranas horas se echaran al hombro diversidad de equipos médicos —desde estetoscopios para escuchar el corazón y glucómetros que permiten medir el azúcar en sangre—, hasta piojos gigantes de espuma, mosquitos de algodón y serpientes de plástico, con el objetivo de brindar charlas educativas de prevención a una comunidad que así lo pidió.
¿La necesidad? Más que evidente. Si quiere comprobarlo, tan solo basta con que usted mismo recuerde el tema de las listas de espera o revise los datos del Ministerio de Salud sobre la cantidad de casos de dengue que imperan en el cantón. Al día de hoy, Limón es una de las zonas más afectadas por esta enfermedad con más de 729 casos confirmados. Por lo tanto, no había dudas.
El conocimiento, la disposición y las manos de cada estudiante se alistaron para iniciar una intensa faena que al final estuvo llena de grandes satisfacciones. ¡Y qué bueno que fue así!, porque al concluir los tres días de trabajo, cada uno de ellos —con la camisa de la UCR bien puesta— ayudaron a cambiar la vida de varios limonenses que, como bien lo dijo Xinia Rose Stewart, llevaban meses esperando por una valoración, o bien, para comprender mejor su enfermedad. Xinia, en su caso particular, esperó semanas por un electrocardiograma.
“La feria de la salud que hicieron acá en Limón me pareció muy interesante porque tienen a los estudiantes que están en medicina y a las enfermeras que, si bien están practicando, ya tienen conocimientos adquiridos que nos están expresando. Aparte de eso, nos están ayudando con esa lista de espera tan grande que tiene la Caja. Yo ahora me voy a hacer el electro que tenía tiempo de estarlo esperando en la Caja”, compartió Xinia.
En cuestión de minutos, el mismo sentir de Xinia se vio representado por una multitud de personas. Tan solo en el primer día, casi 70 usuarios hicieron fila frente al centro de simulación móvil de la Escuela de Enfermería de la UCR para saber cómo estaba su corazón, su presión arterial, sus niveles de azúcar, el estado de gestación del bebé o para que se les tomara una muestra que les permitiera detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino.
Testimonio de Kendrick Reynolds conocido como «Scoobyman» comenta sobre la feria de la salud
Así, rápidamente el Parque Balvanero Vargas se convirtió en una pasarela aún más efervescente del sabor caribeño, impresionantes afros, agua de pipa en abundancia y personas orgullosas de su cultura que jamás dudaron en regalar una sonrisa. Si algo quedó claro es que, en definitiva, lo mejor de Limón es su gente y la UCR debía corresponder.
La docente Hanna Sanabria Barahona, de la Escuela de Enfermería, incluso tomó la decisión de dejar sus comidas de lado para responder a la enorme fila que tenían al frente.
La meta estaba clara: el pueblo limonense era lo primero. Esta era la prioridad de la UCR y para eso fueron con una feria de la salud que no dejó a nadie atrás. Incluso, la población migrante, representado por un grupo importante de venezolanos, pudieron conocer cómo estaba su condición de salud y qué podían hacer para mejorarla con base en sus propias realidades.
“Nuestros esfuerzos se dirigieron a que las personas con acceso limitado de recursos tuvieran una atención de cuidado humanizado con valoraciones completas de enfermería, control de signos vitales, medición antropométrica —medidas corporales de peso y talla— y electrocardiografía. Somos un equipo de casi 30 personas que trabajamos voluntariamente con el centro de simulación móvil para trasladarnos a las zonas del país que nos requieran”, compartió Sanabria.
Por supuesto, ninguna vida hubiese sido transformada sin el aporte de la Sede del Caribe, que ayudó a orquestar un complejo grupo de colaboradores adicionales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales que también aportaron servicios a bajo costo o gratuitos como odontología, análisis de sangre para conocer el riesgo de cáncer de próstata y de optometría orientada a identificar miopía, astigmatismo, entre otros padecimientos visuales.
“Con esta feria culmina un fuerte trabajo que la Universidad y la Vicerrectoría de Acción Social han logrado hacer para dar respuesta a una de las necesidades principales de la comunidad limonense, lo cual es el tema de la salud con diferentes servicios de atención y de educación gratuitos o a muy bajo costo para la comunidad. Estamos muy contentos porque la gente ha sido muy receptiva y agradecida con el trabajo que hemos venido haciendo”, manifestó Alejandra Tenorio Madrigal, docente en la Sede del Caribe y colaboradora en la organización de la feria.
¡La esencia UCR!
Para el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina, son estas las acciones que conectan con las personas más vulnerables las que verdaderamente representan la esencia de la UCR. Él es el más vivo ejemplo.
Con un carisma innegable, no es raro ver a este joven médico, junto con el Dr. Jorge Vargas Carmiol, microbiólogo, ponerse sobre su espalda la mochila roja de su botiquín para liderar a cientos de estudiantes cada año y así ayudar a distintas comunidades del país que sobresalen por sus bajos índices de desarrollo humano como lo son Chomes, San Vito o Limón.
Como alguna vez dijo Albert Einstein: “educar con el ejemplo no es una forma de educar, es la única”, y tanto el Dr. Segura como el Dr. Vargas lo hacen todos los días con su labor. El verlos trabajar por quienes no tendrían otra opción, si no fuese por los proyectos de acción social, es el ejemplo más claro de humanismo para las y los estudiantes en formación quienes, al graduarse, tendrán en sus manos la enorme posibilidad de transformar vidas.
Angie Vargas Campos, estudiante de Medicina de quinto año, es una muestra fiel de ese resultado. Sin necesidad de contabilizar horas para un TCU, ella y su novio decidieron tomar un bus al salir de su guardia a las 5:00 p. m. del Hospital México y llegar a la 1:00 a. m. a Limón para brindar su granito de arena. El agotamiento no les importó e igual estaban ahí.
Es en esa entrega genuina y desinteresada de los estudiantes cuando, desde la docencia, se puede decir: “lo estamos haciendo bien y una nueva generación aún más sensibilizada se está dando al país”.
“Esta feria en Limón fue una sorpresa. Yo no esperaba que tantas personas llegaran. La experiencia ha sido muy enriquecedora aunque nos cerraron la 32 y tuvimos que venirnos por Turrialba. Duramos seis horas en el bus, pero luego, el ver tanta gente necesitada de un electro, de una glicemia, de una toma presión o que simplemente quería ser escuchada, me abrió mucho los ojos. Esto es muy distinto a lo que uno vive en hospitales centrales. En las rotaciones he visto que hay médicos que se enojan porque un paciente llega tarde o que interrumpe la consulta. Sin embargo, después uno se da cuenta que esa persona hizo un recorrido de seis horas para llegar a San José, que la mamá soltera tuvo que ver quién le cuida los hijos o sacar dos días de trabajo para llegar al Hospital México. Ahí es cuando uno se percata de lo que realmente importa”, narró Angie Vargas.
Testimonio de Angie Vargas, estudiante de Medicina de la UCR de quinto año
Varias de las experiencias fueron descritas por los jóvenes como sorpresivas e indescriptibles. Si no, que lo diga la misma Tiffany Quirós, estudiante de Promoción de la Salud, quien por primera vez en su vida tuvo que explicarle a una persona ciega cómo era un piojo. Con gran calidez, ella guió las manos de esa persona en el piojo de espuma que traían desde la Escuela de Medicina mientras le explicaba las características y formas de prevenir a este frecuente parásito.
Otros alumnos, en cambio, tuvieron que maximizar sus habilidades para entender lo que requerían las personas sordas que solo hablaban lesco. La vivencia, simplemente, no tuvo límites.
“Nos hemos topados con múltiples casos, desde personas que no conocen sobre una enfermedad como la diabetes, hasta aquellos que tenían la presión alta y no lo sabían. Esto es súperimportante porque generamos un impacto en la atención en la salud y enfatizamos que estar en control es algo importante para que, en un futuro, no lleguen a tener problemas que le dificulten su calidad de vida”, expresó Astrid Brenes, estudiante de tercer año de Enfermería.
Testimonio de Astrid Brenes, estudiante de Enfermería de tercer año
La feria concluyó el miércoles 18 de octubre a las 5:00 p. m. Un total de 197 personas recibieron de manera gratuita una valoración completa de enfermería: monitoreo de signos vitales, medición antropométrica como peso y talla, así como el cálculo de los niveles de azúcar en la sangre.
Además, se realizaron 70 citologías para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino o cérvix y más de 150 electrocardiogramas.
¡Más ferias vienen en camino!
Limón fue solo una más de las comunidades que se unieron a la gran lista de zonas del país con las que la UCR ha trabajado a lo largo del año.
La Escuela de Enfermería ya ha estado en Turrialba, áreas indígenas, Ipís y Buenos Aires de Puntarenas, mientras que la Escuela de Medicina también se sostiene en localidades indígenas y zonas como Chomes y San Vito, principalmente.
Las atenciones son parte de la iniciativa “Tejiendo Redes” que implementa la Vicerrectoría de Acción social desde el 2022 y se llevan a cabo en coordinación con las sedes de la UCR, los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y entes privados.
En total, más de 50 estudiantes de las carreras de Salud Pública, Enfermería, Medicina, Diseño Gráfico, Ingeniería, Educación y Comunicación, así como docentes del área, intervinieron en esta última acción. También, se espera llegar a otras zonas de gran vulnerabilidad social como Upala, Desamparados y Guácimo.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR