Ir al contenido principal

Por sembradíos y alimentos saludables en Costa Rica y América Latina

«El que siembra escasamente, también segará escasamente;
y el que siembra generosamente, generosamente también segará«, (2 Corintios 9:6).

Desde el año pasado (2022), nos hemos alarmado ante la denuncia que han hecho varios sectores ambientalistas, sobre la presencia de un pesticida cancerígeno en la fruta del melón en Costa Rica, cosechado específicamente en la zona de Oreamuno de Cartago, dicho pesticida es el llamado Clorotalonil.

El detonante de la denuncia se da en Alemania, cuando rechazaron un cargamento de melones procedente de nuestro país, Costa Rica, por tener demasiada carga del pesticida Clorotalonil, que ha sido prohibido en la Unión Europea por ser nocivo a la salud de las personas.

A partir de aquí, nos percatamos por medio de informaciones e investigaciones, que el Clorotalonil es el cuarto agroquímico sintético más usado en Costa Rica. Supuestamente, el Clorotalonil, además de «proteger» a las cosechas, ha contaminado las aguas de los acuíferos de la zona rural de Oreamuno-Cartago.

Las investigaciones también han revelado que, según el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), se han confirmado moléculas del fungicida Clorotalonil en las aguas potables de las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la comunidad de Cipreses-Cartago, en cantidades por encima del máximo permitido, es decir, en una cantidad de 19,36 microgramos por litro, cuando el límite es 0,1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable para plaguicidas.

A su vez, desde el 20 de octubre 2022, el Ministerio de Salud ordenó a Virgilio Ulloa, presidente de la ASADA, clausurar inmediatamente las fuentes Plantón y Carlos Calvo, debido a la ausencia de información sobre riesgos a la salud que presenta la presencia de derivados del fungicida Clorotalonil en el agua.

También, de acuerdo con información del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), el Clorotalonil es un fungicida que se usa en hortalizas como el apio, culantro y cebolla, y en la piña, entre otros productos comestibles en el país.

Es el segundo fungicida de mayor importación, aunque ha sido prohibido en 32 países, al ser considerado un plaguicida altamente peligroso debido a sus probabilidades de producir cáncer.

Por lo cual, Fabián Pacheco, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, ha señalado «por qué Cartago es uno de los lugares con mayor cáncer gástrico en el mundo”.

Para concluir esta presentación maquiavélica del caso, les anexamos dos posiciones malévolas en torno a la posición de Costa Rica: existe un fuerte lobby del sector agroindustrial costarricense para mantener un régimen perverso, esto se debe a que los agroquímicos y plaguicidas están exentos de impuestos; y la otra es la actitud de la Unión Europea, donde ya indicamos está prohibido el Clorotalonil, sin embargo, la UE tiene un doble discurso y posición al, importar melones de Costa Rica contaminados con sus productos prohibidos, ya que las plantas que producen agroquímicos están en muchos casos en Europa.

Se agrega otra fatalidad, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los pesticidas artificiales más usados en Costa Rica y causantes de diversas afecciones cancerígenas y envenenamiento de aguas y tierras son: El Mancozeb el más utilizado en el país (5.59 millones de kg/ia por año), seguido por el Glifosato (1.4 millones), Paraquat (872.674 kg), Clorotalonil (861.896 kg), Etoprofos (703.239 kg) y Diazinón (701.239).

La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, IMWC, tiene entre sus posiciones teológicas, bíblicas y pastorales, el cuidado de la Madre Tierra y, en este sentido, denunciamos esta atrocidad que hemos expuesto. No solamente se envenena a la tierra, a los mantos acuíferos, sino a la población en general, permitiendo el consumo de alimentos contaminados que derivan en la salud, específicamente en diversos tipos de cáncer que pueden llevar a la muerte.

Nuestra doctrina enfatiza que, como valor pastoral, «PARTICIPAMOS en el cuidado y defensa del medio ambiente a fin de garantizar la vida de todos los seres vivientes«. Y en su Misión, se plantea, «defender la vida en todas sus dimensiones», en especial la «del medio ambiente«.

Es así que hacemos un llamado a las autoridades del Estado Costarricense, responsabilidad y coherencia, ante el uso en nuestro país del veneno Clorotalonil, a que tomen las medidas para prohibir tal pesticida.  

Recordemos que Dios nos invita a labrar y cuidar la tierra y alimentarnos de sus frutos, pero con responsabilidad y autocuidado.

Finalmente, hacemos un llamado a nuestras hermanas repúblicas de América Latina, para que hagan una revisión de tales plaguicidas usados en sus países, y tomen las medidas necesarias para prohibirlos, erradicarlos y sustituirlos.

El que ara para sembrar, ¿arará todo el día? ¿Romperá y quebrará los terrones de la tierra? Cuando ha igualado su superficie, ¿no derrama el eneldo, siembra el comino, pone el trigo en hileras, y la cebada en el lugar señalado, y la avena en su borde apropiado?, Isaías. 28: 24-25.

Asociación Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense. 

Marchemos por el agua

Este lunes 1 de mayo, Frente EcoCipreses, ANEP y Bloque Verde convocan a marchar por no más agrotóxicos en el agua que toma la gente. Piden la prohibición del clorotalonil en Costa Rica.

La marcha se realizará frente a la Plaza de la Merced a las 9:00 a.m.

Foro: Financiamiento Fiscal de la Seguridad Social

Participe en el “Foro Financiamiento Fiscal de la Seguridad Social” el próximo 03 de mayo

¿Cómo fortalecer el financiamiento fiscal de la seguridad social vinculado a la calidad de los servicios que ofrece la CCSS?

La Fundación-Friedrich-Ebert (FES), el Observatorio Económico Social de la Universidad Nacional (OES-UNA), el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad de Educación a Distancia (CICDE-UNED) y el Despacho de la Diputada Sra. Rocío Alfaro Molina hacen la invitación al “Foro Financiamiento Fiscal de la Seguridad Social”.

La pandemia ha puesto en evidencia la importancia del sistema de salud y la relevancia del régimen de pensiones que gestiona la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Sin embargo, un gran desafío y al mismo tiempo la oportunidad para Costa Rica es fortalecer la seguridad social a través del financiamiento fiscal.

Para conocer más sobre el tema se comparten dos publicaciones de los estudios realizados para el caso costarricense: «Financiamiento del Sistema de Salud» y «Financiamiento de las Pensiones», del equipo de investigación conformado por el Sr. José Francisco Pacheco Jiménez y la Sra. Rebeca Alvarado-Prado.

Este foro se llevará a cabo el día miércoles 3 de mayo de 6:00 pm a 8:30 pm en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Sala de Conferencias de Prensa (Nivel -3). Para participar de este espacio debe acceder a través del código QR al afiche/invitación que lleva al formulario de inscripción. Es de suma importancia registrarse para facilitar el  ingreso al edificio de la Asamblea Legislativa, también debe presentar la cédula de identidad al entrar.

Si tiene una consulta general puede escribir a Bernardo Rodas (bernardo.rodas@asamblea.go.cr) sobre la logística puede escribir a Carlos Ávila (c.avila@fesamericacentral.org) o a Marco Zamora si tiene una consulta acerca del contenido y el propósito de la actividad al (m.zamora@fesamericacentral.org)

Boletín N° 5 de ACANAMED

Desde la Academia Nacional de Medicina se comparte el Boletín N° 5 el cual cuenta con cinco apartados “Revisión”, “Comentario”, “Reseñas”,“Reflexiones”, “Para el público general” y “Actividades programas para el 2023″. Estos se encuentran segmentados en distintos temas de concientización médica y sanitaria.

Puede ver a continuación el boletín completo: 

Foro-Taller: Salud y bienestar para todas las personas

Desde la Universidad Nacional, Escuela de Economía-UNA y Mesa de Diálogo Social y Productivo realizan la invitación al foro-taller “Salud y bienestar para todas las personas” con la participación especial del Sr. Álvaro Ramos, ex presidente ejecutivo de la CCSS, este próximo martes 25 de abril en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Este evento tendrá inicio a las 8:30 a.m. y hasta 12 medio día. *Incluye refrigerio*

Para confirmar su asistencia debe contactarse al número 8400-3435 o al correo alisson.qhernandez9420@gmail.com

¡Pacífico Sur sigue en pie de lucha por la CCSS!

El pasado sábado 22 de abril, Tomás Vázquez García, dirigente social de Golfito, y trabajador de la zona, le expresa al pueblo costarricense que la Caja Costarricense de Seguro Social no es de una sola ni persona ni del Presidente de la República, sino de todas las personas, por lo que debemos defenderla. 

Además, le solicita al Gobierno que pague su deuda con la CCSS, porque con ese dinero, se podrían construir muchos hospitales y EBAIS y, asimismo, terminar con las listas de espera.

¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Compartimos el link para acceder a video: https://fb.watch/k6GiBrHwOQ/

Continúa la campaña por la CCSS con Yamilette Fontana

En este día, lunes 24 de abril, como parte de la campaña en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, FRENASS ha compartido un mensaje de Yamilette Fontana, quien es miembro de la Junta de Salud de Curridabat, trabajador social y socióloga jubilada.

En primer lugar, Yamilette le exige al presidente de la República que le pague a la Caja la deuda histórica de 2.7 billones de colones que le debe el Estado, con la cual ya se podrían haber construido hecho diversas cirugías ambulatorias y haber construido diversas instalaciones que se necesitan, como los EBAIS. Todo esto podría lograr disminuir las largas listas de espera.  

Por otro lado, Yamilette se dirige hacia la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel, para decirle que no es de recibo que haya dado la orden de derogar  las obras de infraestructura.

“La Caja es del pueblo que cotiza mes a mes.¡La Caja se defiende, la Caja no se vende!” – Yamilette Fontana.

Link para acceder al video: https://fb.watch/k6CTl9AE_C/

¡Pacífico Sur firme en Defensa de la CCSS!

Marco Villegas Castro, dirigente social de Golfito, le exige al gobierno que le pague la deuda a la Caja Costarricense de Seguro Social para continuar teniendo los servicios que necesita el pueblo costarricense. 

Asimismo, Marco expresa que el Hospital Manuel Mora Valverde de Golfito, es un gran ejemplo de cómo la Zona Sur ha sido un lugar de ardua lucha. Por ello, indica que han estado exigiendo al Gobierno que pague sus deudas porque “la Caja es del pueblo, no es del presidente”.

Link para acceder al video: https://fb.watch/k6FOxn5jkJ/.  

OIT: “Las condiciones financieras recientes del Seguro de Salud han sido bastante holgadas, lo que ha llevado a la acumulación de reservas significativas”.

En un informe de la Organización Internacional del Trabajo entregado a SURCOS se puede leer en la página 22:

“En el balance final presupuestario, los ingresos totales han excedido a los gastos totales en todos los años del período bajo análisis; el superávit de operación asciende a 551 217 millones de colones en el 2022. Las condiciones financieras recientes del Seguro de Salud han sido bastante holgadas, lo que ha llevado a la acumulación de reservas significativas”.

Dicho criterio técnico se fundamenta en un estudio realizado por el organismo internacional que vela por las condiciones laborales en el mundo. Tal conclusión contrasta con la frase emitida en varias oportunidades por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en el sentido de que “la Caja está quebrada”.

En una de las conclusiones del documento de la OIT se indica:

“Según se documentó en esta nota técnica, el análisis de las proyecciones de gastos contenidas en los informes actuariales del Seguro de Salud conducidos en los últimos años por la CCSS evidencia una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud, en un rango del 20% al 36%, con tendencia a aumentar conforme transcurren los años en el horizonte de proyección. Tratándose de un problema recurrente, es altamente recomendable realizar una revisión de la metodología actuarial utilizada por la Dirección Actuarial de la CCSS”.

Asimismo, el informe advierte:

“Uno de los hallazgos más críticos es la fuerte discrepancia entre las proyecciones actuariales contenidas en la valuación 2019, que ya incluía ajustes por los efectos de la crisis del COVID-19, en comparación con los de la valuación 2021. En un período de tan solo 18 meses transcurridos entre ambos estudios, el gasto total proyectado aumentó en 38,6%; hay que destacar que los informes actuariales de la CCSS no ofrecen una explicación razonable de este significativo cambio. Una situación similar ocurre con las dos versiones del denominado Informe Técnico para la actualización del Portafolio Estratégico de Inversiones, 2023-2032, cuyas proyecciones actuariales tuvieron modificaciones sustanciales, de nivel crítico, en un plazo de tan solo 7 días, que condujeron a conclusiones y criterios para la toma de decisiones de la Junta Directiva, totalmente divergentes. En términos de los estándares internacionales de práctica actuarial, se trata de una situación preocupante, cuyo efecto podría ser reducir la confianza pública en el trabajo actuarial elaborado oficialmente por la CCSS”.

También señala:

“Las proyecciones financieras contenidas en la Valuación Actuarial del Seguro de Salud de la CCSS con corte a 2021, y presentadas en 2022, principal objeto de la presente nota técnica, no reflejan de manera razonable la evolución de las finanzas del Seguro de Salud observada durante la última década y se desvían abruptamente de la tendencia. Además, evidencian inconsistencias metodológicas que comprometen su validez técnica como insumo para la toma de decisiones estratégicas y el diálogo social en seguridad social”.

SURCOS comparte el documento que puede ser descargado de este enlace.