¡O NOS UNIMOS EN LAS GRANDES TAREAS, O NOS, SEGUIRÁN APLASTANDO!
Un excelente día compañeros de luchas y sueños por un mundo mejor que estén bien en sus familias.
Esta lucha que inicia en el cantón de Grecia por la Defensa del Derecho a la Salud con estándares de calidad, oportunidad y eficiencia como sinónimo del Derecho a la Vida, tiene que verse con la mayor amplitud posible, sin protagonismos, y con ello, unir a todas fuerzas sociales del cantón que permitan enfrentar este gigantesco reto: detener la privatización y el desmejoramiento de los servicios de salud a nivel nacional.
A mejor criterio, es una excelente oportunidad para reencontrarnos y vernos las caras las distintas organizaciones sociales y sindicales ubicados hoy en diferentes aceras, no obstante este y otros temas de actualidad que impactan la vida de toda la sociedad, se enfrentan de manera separada o sea, cada uno por su lado, en tanto son TEMAS PAÍS que NINGUNA organización por más numerosa que sea, podrá sacar adelante si no es mediante la UNIDAD EN ACCIÓN!
Esto ha sido una UTOPÍA en las últimas décadas y por ello, las cúpulas políticas empresariales responsables del DESASTRE FISCAL han hecho lo que les ha dado la gana con Derechos Fundamentales de la ciudadanía.
Esta iniciativa ha sido el fruto del esfuerzo de muchos griegos ubicados en los sectores: comunales, magisteriales, salud, autoridades municipales, sociedad civil etc.
Insto desde este chat a todos los compañeros y compañeras que cuenten con afiliados en el Cantón de Grecia con el objetivo de que este 29 de marzo a las 6pm se apersonen a la Casa de la Cultura a participar en esta jornada de Lucha por el DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL A LA SALUD CON ESTÁNDARES DE CALIDAD, OPORTUNIDAD Y EFICIENCIA.
Esta iniciativa del Cantón de Grecia, a mejor criterio debe de analizarse y con carácter de URGENCIA, iniciarse en los demás Cantones, ya que el impacto de las medidas del gobierno son negativas a nivel nacional!
Dra. Judith Jiménez Torrealba Ginecóloga y Obstetra Miembro de Número
Un problema de repercusión mundial
El cáncer de cuello uterino es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja, naciones industrializadas o en desarrollo.
En el 2012, el cáncer de cuello uterino causó una mortalidad de 266.000 mujeres; se registraron 528.000 nuevos casos. Con mucha frecuencia se le ha acuñado como la “enfermedad de las disparidades”; hay una clara desproporción en la incidencia y mortalidad entre la población de países de renta media-baja y los de renta alta.
A título internacional ocupa el cuarto lugar en los cánceres en mujeres; esto cambia en los países de renta media – baja, se coloca en el segundo lugar, responsable del 85% de los casos nuevos casos.
Datos recientes sugieren que el cáncer de cérvix representa el 7.5% de las muertes por cáncer en mujeres; el 90% en países de renta baja.
Comparando ambos escenarios, las mujeres de países de renta baja tienen una mortalidad 18 veces mayor.
La OMS define como zonas de alto riesgo África (norte, sur, central). En África y Centroamérica, el cáncer de cuello es una de las causas principales de muerte en las mujeres.
Aun cuando la infraestructura sea adecuada, aspectos culturales como la estigmatización, tabús religiosos, superstición y vergüenza inhiben a las pacientes en la utilización de los recursos. Barreras sociales como pobreza, analfabetismo, apoyo de pareja y desconfianza en el sistema de salud, alejan a las comunidades de los servicios ofrecidos.
El Virus del Papiloma Humano
El VPH es el agente crítico para el desarrollo del cáncer de cérvix, detectado en el 99.7% de los casos. África Sub Saharianatiene la más alta prevalencia global, duplica la prevalencia global ajustada.
Existe una causalidad comprobada entre la persistencia de la infección con HPV de alto riesgo y el cáncer de cuello uterino. Los datos proporcionados por países industrializados muestran una probabilidad de contraer la infección de un 80-90%, la mayoría de los casos se resolverán espontáneamente sin signos o síntomas.
Sin embargo se estima que el 10% de los individuos infectados desarrollarán lesiones precancerosas.
Aunque se han sugerido varios factores, aun es poco claro por qué el virus se “aclara” versus “persiste” en diferentes individuos.
Existen alrededor de 40 serotipos que infectan a los genitales en el humano, 15 de ellos son reconocidos oncogénicos (causantes del cáncer). Los serotipos 16 y 18 son responsables del 70% de todos los cánceres. Involucrado en el 90% de los casos de cáncer de ano, 50% de garganta, pene, vagina y vulva.
Estrategias de manejo en escenarios de altos y bajos recursos.
Vacunación
La vacuna proporciona una oportunidad para la prevención primaria; genera defensas contra el virus.
En la actualidad existen tres vacunas aprobadas: bivalente (Cervarix), cuadrivalente o tetravalente (Gardasil) y nonavalente (Gardasil 9).
Todas las vacunas protegen contra los serotipos 16 y 18. La tetravalente protege además contra los serotipos 6 y 11, causantes de las verrugas genitales y lesiones cervicales de bajo grado. La nonavalente está dirigida a otros cinco tipos del mismo virus de alto riesgo: 31, 33, 45, 52, 58.
Las vacunas fueron introducidas en los países de renta alta en el 2006, su utilización en países de renta media-baja ha sido limitada.
Se estima que si se alcanza un 70% de vacunación, existirían 344.520 menos casos nuevos de cáncer de cérvix por año y unas 178.182 muertes menos en el mismo periodo de tiempo. En los países de renta alta en los cuales la vacunación alcanza el 90%, se reporta una reducción de los casos de un 38%.
Los costos. Para los países de renta media-baja los costos de los programas de vacunación y en un esfuerzo por maximizar la lucha contra el cáncer de cérvix, la OMS se unió al GAVI (Global Alliance for Vaccines Initiatives), el objetivo crear igualdad en el acceso a la vacuna; se trabajó en conjunto con los manufacturadores para disminuir los costos de $100 a $ 4.5 por dosis.
El objetivo de esta alianza: vacunar 30 millones de niñas entre los 9 y 13 años para el 2020 en más de 40 países, evitando unas 900,000 muertes.
Lunes 3 de junio 2019: la CCSS anunció comienzo de la vacunación contra el VPH en un acto con la presencia de niñas de 10 años en el HNN.
Los equipos de salud irán escuela por escuela, incluyendo las públicas y las privadas hasta inocular a todas las niñas de 10 años. Las escuelas avisarán a los padres las fechas de vacunación.
Impacto: cada día hay un caso nuevo y cada tres días muere una mujer por cáncer de cérvix en Costa Rica.
Tamizaje
El cáncer de cuello tiene una prolongada fase preclínica que puede incluir décadas sin ningún síntoma para la paciente. El objetivo de cualquier política de tamizaje radica en la detección de las lesiones premalignas para evitar su progresión al cáncer invasor.
Con la introducción de la citología vaginal en la década de los 40, ésta se convirtió en la herramienta estándar implementada en los países de renta alta. La implementación de programas de tamizaje ha dado como resultado una reducción en la incidencia de un 80% en las pacientes de estas zonas. Sin embargo, su utilización en países de menores ingresos no ha sido óptima y en algunos casos inexistentes.
Los programas exitosos preventivos de tamizaje necesitan de una infraestructura muy bien organizada con personal altamente entrenado para la toma de las muestras, interpretar las muestras citológicas, acceso a laboratorios y presupuesto económico para que sea sostenible en el tiempo.
A la toma y estudio de las citologías vaginales se les han añadido las pruebas moleculares de detección y tipificación del VPH, mejorando la sensibilidad y eficacia del tamizaje.
Hay evidencia contundente acumulada en las últimas décadas en países de alta renta que demuestra la reducción en la mortalidad y morbilidad resultado de la implementación de programas bien organizados. Es vital que estos deban ser aplicables a países de renta media-baja, solo así se podrá disminuir el impacto negativo de la enfermedad.
RECOMENDACIONES
Al ser la cuarta causa de muerte de mujeres a nivel mundial, es un problema globalizado que requiere de esfuerzos globalizados. La solución de la crisis solo sería factible con un enfoque que involucre a múltiples actores: líderes mundiales, políticas públicas, especialistas en salud, organizaciones filantrópicas. El progreso ha sido notable, vacunación, tamizaje y tratamiento han sido los elementos constituyentes; pero aún queda mucho camino por recorrer.
Lo discutido de previo no pretende ser una guía para el manejo definitivo de esta patología; la intención es suministrar algún material para sensibilizar con respecto a la importancia del problema.
“Es muy difícil comparar la vacuna contra el sarampión con la vacuna contra el VPH, los resultados en el primero de los casos son inmediatos, pero la inversión en la vacunación tendrá resultados a largo plazo”.
“Todo depende de si se desea salvar vidas ahora o salvar vidas en el futuro”.
El pasado 23 de marzo en redes sociales, el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) manifestó su posicionamiento en contra de la privatización de los servicios públicos de salud a través de la tercerización.
En primer lugar, señalan que la tercerización es un mecanismo de concentración de riqueza, porque no solo precarizan las condiciones laborales de las personas trabajadoras, sino que también le permite a los empresarios privados lucrar a costa de la enfermedad de las personas.
Seguidamente, indican que, al precarizar los salarios de las personas trabajadoras se disminuye tanto el aporte al Sistema de Seguridad Social como al FODESAF, repercutiendo directamente en familias vulnerabilizadas que se benefician de los programas sociales.
En muchas ocasiones, las empresas privadas irrespetan los derechos laborales de las personas contratadas por medio de la tercerización, los cuales se estipulan en el Código de Trabajo y en Convenios Internacionales del Trabajo (OIT) en cuanto a elementos como salud ocupacional, seguridad y cobertura de posibles riesgos en el trabajo.
Por otra parte, el FRENASS denunció que la tercerización es un mecanismo de deterioro de los servicios brindados por la CCSS y, además, un mecanismo de subcontratación y explotación laboral, ya que se les paga un menor salario por una carga laboral mucho mayor que a los demás trabajadores de la Caja.
¿Fortalecimiento o debilitamiento de la CCSS? Participarán en el análisis la doctora Juliana Martínez Franzoni y el doctor Álvaro Ramos Chaves. La actividad será este lunes 27 a las 5 de la tarde en la Facultad de Ciencias Sociales y habrá transmisión mediante YouTube. Invitan la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Ciencias Políticas.
Contaminadas 6 de las 7 nacientes en Santa Rosa de Oreamuno
Organizaciones locales insisten en la necesidad de prohibir el clorotalonil en Costa Rica
(Frente Eco Cipreses, 24-3-23). Un nuevo análisis del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) detectó que la naciente Carlos Martínez se encuentra sobre los límites permitidos para consumo humano, esta se une a las fuentes ya clausuradas en noviembre pasado: Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados (UNA-LAREP-OFIC-015-2023 S22-23-05)
El día de ayer el ministerio de Salud notificó la orden que asegura que “Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0023-2023).
“Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria”, añade el documento.
La orden sanitaria emitida ayer, ordena al presidente de la ASADA comunicar urgentemente a la comunidad por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la naciente y también le ordenó coordinar con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para brindar agua a la comunidad, de manera inmediata, “por medio de camiones cisterna o cualquier otro medio de transporte, provenga de otra fuente que no contenga contaminantes”.
El 5 noviembre pasado el Ministerio Salud giró órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano en esa comunidad. El inicio de este enjambre de contaminación se dio en octubre del año pasado en Cipreses y tiene a miles de habitantes recibiendo agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.
Los análisis surgieron ante el problema de contaminación de Cipreses y ver la viabilidad de conectar el acueducto de Santa Rosa, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último, pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será un hecho, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica gracias al IRET de detectar este tipo de derivados del fungicida clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola.
La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó en su conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo: “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).
Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.
Para Jordan Vargas, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, esta situación se seguirá reproduciendo si las instituciones correspondientes no prohíben el uso de clorotalonial y si no presentan y ponen en práctica con celeridad la protección de las zonas de recarga, de transporte y de protección de las nacientes de agua para consumo humano: “Lo cierto es que este problema se agudiza y a la fecha no se han presentado los estudios hidrogeológicos para poder tener los insumos científicos con los que se pueda ir mitigando esta problemática. Hasta el momento, no sabemos nada de la realización y aprobación por parte de SETENA de estos estudios. Sin ellos, esta situación se seguirá agudizando”, concluyó.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez.
Sede de Occidente
En un mundo lleno de estímulos tecnológicos, el vínculo humano sigue siendo vital para el desarrollo infantil
Crear un vínculo afectivo desde los primeros momentos del nacimiento es vital para el crecimiento saludable de niños y niñas. Durante la primera infancia una formación rica en sensaciones y patrones positivos de crianza permitirán el pleno desarrollo de las potencialidades humanas a lo largo de su vida.
Y aunque pareciera que el mundo está lleno de estímulos, los recién nacidos requieren de aquellos que provienen de las madres, padres y personas que les rodean. Debido a los cambios en las dinámicas familiares y laborales, muchas personas requieren apoyo para iniciar sus maternidades y paternidades con la guía de profesionales, como el dado por el proyecto de Acción Social denominado “Promoción del neurodesarrollo y estimulación sensorial en el niño y la niña”(ED-3335), ejecutado por la carrera de Enfermería en la Sede Regional de Occidente<
Este proyecto nació en el año 2018 con un enfoque de estimulación temprana del masaje infantil; pero en el 2022 debido a las necesidades detectadas se abrió a otros temas como la lactancia materna y los patrones de crianza, explicó la magister Marisol Castillo Ramírez, especializada en enfermería obstétrica y pediátrica.
El ED-3335 pretende capacitar, por un lado, a profesionales, entre ellos a personal médico, de Enfermería, Psicología, terapeutas y docentes de atención inicial y de Educación Especial, que atienden niños y niñas de 0 a 6 años.Dicha capacitación está basada en la adquisición de habilidades y destrezas en la promoción del neurodesarrollo para ser utilizada como estrategia de estimulación temprana y el cuidado infantil, para potenciar el neurodesarrollo y facilitar el vínculo entre niños, niñas y sus padres o cuidadores significativos.
Estos profesionales capacitados podrán implementar los conocimientos adquiridos e incorporar dichas estrategias en sus metodologías de trabajo, además de promover con las familias, el neurodesarrollo y la estimulación temprana. Por otro lado, se procura que las mismas sean aplicadas en los hogares, como partícipes activos en el desarrollo de sus hijos e hijas, con la incorporación de diferentes estrategias y temas.
La magister Castillo detalló que el proceso consiste en talleres formativos, que incluyen una explicación teórica y luego con muñecos diseñados para este tipo de actividades se trabaja en las técnicas del masaje y diferentes formas de estímulo infantil. “Cuando empezamos las madres y padres nos decían que el bebe lloraba mucho, y no sabían cómo comprender el llanto. Luego nos dijeron que conforme van aprendiendo estas técnicas y las aplican en la casa el bebe llora menos, duerme mejor y las madres, especialmente, se sienten más empoderadas porque aprenden a comunicarse con sus bebes”.
Apoyo institucional
Los talleres que imparte el proyecto ED-3335 han llegado a poblaciones circundantes a la, incluso a zonas alejadas del centro urbano de San Ramón. A la fecha se ha coordinado con otras instituciones como el Patronato Nacional de la Infancia, la Caja Costarricense del Seguro Social, el personal de los CEN-CINAI del Ministerio de Salud y organizaciones sin fines de lucro, como las de desarrollo comunitario, para que las familias interesadas se sumen a este esfuerzo universitario, incluyendo con especial importancia a las madres y padres de adolescentes.
Gracias a los avances médicos la tasa de mortalidad en infantes en categoría de prematuridad ha disminuido, pero ello implica que más profesionales y familias requieren acompañamiento para su atención.
El proceso consiste en cinco sesiones, una vez por semana, e incluso se ofrece la posibilidad de cursos virtuales para algunas personas que habitan en lugares lejanos al centro urbano. En la actualidad se brindan dos cursos, uno de estimulación sensorial del masaje infantil; y el otro sobre manejo avanzado de lactancia materna, con el apoyo logístico de la Comisión Nacional de Lactancia Materna.
En ambos casos, el objetivo es que las actividades se practiquen en la casa, para lo cual también tiene material de consulta que se entrega gratuitamente.
Nuevo curso
Según la magister Castillo,en Costa Rica la tasa de neonatos prematuros ronda el 8% de los nacimientos anuales.Fundación para Padres de Niños Prematuros Costa Rica (Fundaprema) calcula que cada año hay más de 5000 nacimientos, y un 12% se catalogan como prematuros, tomando como referencia aquellos que suceden previos a la semana 37 de gestación, y es la primera causa de muerte neonatal y de discapacidad en la población infantil.
Considerando este referente, Castillo anunció que en abril próximo este proyecto impartirá el curso denominado Atención del niño recién nacido prematuro con enfoque de cuidados centrados en el desarrollo y la familia; En la primera fase de ejecución se capacitará a personal especializado, y luego se abrirá opciones de acompañamiento dirigidos a las familias.
Nuevas dinámicas familiares
La Academia Americana de Pediatría insiste que los niños no deberían tener exposición a tecnologías antes de los 2 años, o prácticas como ponerle el teléfono mientras el niño come y no se percata que está comiendo lo que está incidiendo en la obesidad. Se habla de la activación de la saciedad ya que el cerebro no logra identificar cuándo fue suficiente alimentación”, recomendó la coordinadora del proyecto.
A su criterio, la tecnología está jugando “una mala pasada” y hasta se ha convertido en la niñera en muchos hogares. “Cuando se discute sobre esto las personas cuidadoras no sabían de las recomendaciones sobre el uso de tecnologías, como teléfonos celulares en la primera infancia
Se ha olvidado que la estimulación temprana y el vínculo que logra tiene un valor, antes se hacía naturalmente, y se ha tenido que retomar. Por eso, en estos cursos promovemos el contacto físico, una crianza más propositiva, y recordamos a las adolescentes madres que cantar, bailar, leer y la importancia del juego en el niño son vitales”, comentó la especialista.
Aunque el cuido y la crianza pueden representar un reto y hasta podría causar angustia, sobre todo en madres y padres primerizos, enfatizamos que debe fortalecerse esa relación cercana entre progenitores y neonatos. “Siempre les decimos que la crianza es un proceso finito, y en ocasiones pese al agobio que podría generar esa responsabilidad, la misma cambia a medida que el menor crece. Durante el curso les reforzamos que la persona cuidadora es muy importante e influirá en el desarrollo de ese infante, ya que la persona adulta es el pilar fundamental en su desarrollo, recordándoles que en los primeros seis años se construyen las primeras conexiones neuronales que incidirán en la vida futura”.
¡Creciendo sano y feliz!
Un vínculo afectivo fuerte, los estímulos de todos los sentidos y la protección son los ingredientes para formar un infante seguro y saludable. Está comprobado que la estimulación temprana es un proceso continuo asociado al desarrollo psicomotor, a la autonomía personal y es un factor determinante en el lenguaje y la comunicación.
La misma es un factor vital, ya que en los primeros años de vida el cerebro tiene un alto grado de plasticidad, es decir, que el sistema nervioso tiene una gran capacidad para moldearse e incidir en su funcionamiento a lo largo de la vida, y dicha plasticidad permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje.
El próximo viernes 24 de marzo, a las 2 pm en el Centro Corporativo Internacional, Torre C, en el Barrio Don Bosco, San José, los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud, sostendrán una importante reunión con la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, cuyo tema es: “Suspensión de Portafolio de Inversiones y Estados Financieros de la CCSS”.
El Portafolio se compone aproximadamente 348 proyectos, cuenta con proyectos tan complejos como el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, o con proyectos de baja complejidad, como la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Según declaraciones de la señora Marta Eugenia Esquivel, 45 proyectos se mantienen y 58 proyectos se analizarán sin embargo no se hecho pública ninguna información sobre los restantes 245 proyectos de infraestructura y equipo y aunque en otras declaraciones, la señora Esquivel haya dicho que se van a analizar todos y que aún no hay una decisión definitiva.
Por ser un tema que nos interesa a todos los afectados por la posible cancelación de nuestros proyectos, estamos invitando a todas las Juntas de Salud para presentarnos esa tarde en las afueras de la Torre C del Centro Corporativo Internacional.
Necesitamos generar apoyo a los nuevos miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud y a la vez que, la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, se den cuenta que nosotros esperamos respuestas positivas. Tenemos muchos años de esperar que la CCSS continúe con los proyectos del Portafolio de Inversiones ya que nuestros Hospitales, Áreas de Salud y EBAIS requieren con urgencia brindar los servicios de salud que corresponden a los usuarios. La presidenta ejecutiva nos exige eliminar filas, pero no tenemos los médicos necesarios, los insumos y el espacio para que esto ocurra. La población usuaria crece y crece y nuestros centros de salud son cada día más pequeños para brindar la atención que corresponde.
Las Juntas de Salud somos personas amigas de la CCSS, pero antes, somos defensoras de los derechos universales que esta sagrada institución ofreció brindar a todas las personas de este país.
Hoy, esa defensa se ve afectada por decisiones que aún no nos han explicado y respaldado con documentos que certifiquen que nuestros proyectos no son viables.
Todo lo contrario, tenemos conocimiento de un estudio realizado recientemente, en el que se verifica el contenido económico y la viabilidad de los proyectos sin problema alguno para la CCSS.
Por lo tanto, creemos que es muy necesario que nos hagamos presentes el próximo VIERNES 24 de MARZO 2 p.m. frente a la Torre C del Centro Corporativo Internacional, en Barrio Don Bosco, para que la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS vean que los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud no están solos.
Juntos somos muchos y todos defenderemos los derechos que tenemos los usuarios por una atención temprana, de calidad y un servicio humano y respetuoso.
La invitación la podemos extender a nuestras juntas de salud, organizaciones sociales, alcaldes, concejos municipales, sindicatos, diputados de cada provincia y por supuesto a todos los usuarios de los servicios de la CCSS.
¡Su apoyo es muy importante! ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!!
Marcela Zamora Cruz Junta de Salud Carmen – Montes de Oca Comunicadora alternativa
Lic. Rosa María Monge Fallas Junta de Salud Alajuela Sur Periodista, Asesora de Prensa y Comunicación
La iniciativa UCR te mueve busca promover los estilos de vida saludables y democratizar el bienestar (foto: Archivo ODI, UCR)
En alianza con instituciones públicas, UCR se abre a las comunidades para promover los estilos de vida saludables y la apropiación de los espacios públicos los próximos domingos 16, 23 de abril y 14 de mayo
Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, por medio de la recreación, el arte y el deporte, la Universidad de Costa Rica impulsa por segundo año consecutivo, la iniciativa “UCR te mueve” 2023.
Se trata de un proyecto por medio del cual, la UCR en alianza con las municipalidades de San Pedro de Montes de Oca y de Grecia, dará una muestra de su quehacer, mediante la oferta de una amplia gama de actividades recreativas, artísticas y deportivas, y de la exposición de algunos de sus proyectos de acción social, e investigación.
La iniciativa tiene el propósito de impulsar la apropiación de los espacios públicos, de promover los estilos de vida saludables, así como de contribuir en la construcción del diálogo entre las comunidades y las instituciones públicas y de democratizar el bienestar.
Bajo el lema “ Disfrutá lo público”, el proyecto “UCR te mueve” se llevará a cabo los domingos 16 y 23 de abril en la Sede Rodrigo Facio y en la calle 57 de San Pedro de Montes de Oca (desde el Pretil hasta el Parque Central John F. Kennedy); y el domingo 14 de mayo en el Parque Central de Grecia .
El rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta explicó que “UCR te mueve”, es una iniciativa mediante la cual, la universidad reafirma su compromiso con la sociedad costarricense y rinde cuentas sobre su quehacer, a través de un espacio seguro para el disfrute para las familias y las comunidades.
Todas las actividades de UCR te mueve son gratuitas y abiertas a todo público.
“La idea es abrirse a las comunidades y mostrar cómo aplicamos nuestro conocimiento en diferentes campos para el beneficio del desarrollo del país, y al mismo tiempo también explicar cómo somos una institución impulsora y amante de la cultura, el arte, el deporte y la recreación. Este sin duda es un espacio importantísimo para la UCR porque es la oportunidad ideal para decirle a las comunidades que lo público es de todas las personas, que en la institucionalidad pueden encontrar siempre una respuesta a sus necesidades, que como universidad nos debemos a la sociedad” dijo Gutiérrez.
UCR te mueve 2023
La programación de “UCR te mueve” incluye actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas, pero también exposición de emprendedores, talleres, proyectos de investigación y acción social que abarcan áreas temáticas como salud, tecnología, educación, movimiento y otros.
Para más información sobre la programación específica de UCR te mueve puede visitar la página: https://accionsocial.ucr.ac.cr/ o llamar al teléfono: 2511-1211.
Tatiana Carmona Rizo Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR
Desde la Fundación Caminantes de Costa Rica se realiza la invitación a participar y compartir las actividades recreativas y ecológicas que se llevarán a cabo en el Parque del Este en Sabanilla, el próximo sábado 25 de marzo 2023 a partir de las 8:00 am.
La actividad contará con una caminata recreativa, diferentes carreras de Cross Country, juegos y concursos para niños.
La inscripción al evento tiene un costo para niños de ₡2.000 colones y para adultos de ₡3.000 colones, esto incluye la entrada al recinto, refrigerio y medalla.
Este evento es a beneficio del Programa de Personas Guías del Turismo Local Urbano e Histórico que se denominan: Walking Free Tour.
El sueño es esencial para la salud. Este es el eslogan utilizado este año para conmemorar el Día Mundial del Sueño.
SURCOS comparte el documento escrito por el doctor Manuel Soto Martínez, neumólogo pediatra, especialista en sueño. El doctor Soto Martínez es invitado de la Academia Nacional de Medicina.