Skip to main content

Hidroeléctricas privadas en la zona Sur: ICE pasa por encima de criterios emitido por MINAE, AyA y ARESEP

MINAE rechaza declaratoria de Conveniencia Nacional

SETENA archiva los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II

A y A emitió criterio sobre incompatibilidad de proyectos hidroeléctricos

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Imagen con fines ilustrativos.

 

A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado del El Proyecto Hidroeléctrico Consuelo, que afectaría el suministro de agua en el cantón de Buenos Aires, el ICE le dio de nuevo una prórroga. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Este polémico proyecto hidroeléctrico El Consuelo parece haber pasado de la familia Solís Fallas a la empresa H. Solís sin afectar con ella la capacidad de incidencia política para lograr tramitar este proyecto a como dé lugar. Mélida Solís hija del fundador de la empresa, vicepresidenta de la firma y esposa del presidente, Roberto Acosta admitió la posibilidad de haber financiado la campaña electoral de su excompañera de colegio de Laura Chinchilla (Semanario Universidad, 18-9-2013). Durante el mandato de Chinchilla esta empresa llegó a concesionársele 13 de los 22 contratos de mantenimiento de carreteras del CONAVI, recibió adjudicaciones por ¢66.712 millones (Semanario Universidad, 8-2013).

Sobre el PH Consuelo, estos son los criterios de rechazo de varias instituciones:

  1. El MINAE rechazó, por fondo y forma, la solicitud para declararlo de Conveniencia Nacional (R-001-2015-MINAE). Entre las razones abaladas tanto por el departamento legal (OD-002-2015-MINAE) como por el Viceministro Aguas están: no contar con una viabilidad ambiental, dudas sobre el beneficio, falta de datos y por no considerar las externalidades.
  2. El 24 setiembre de 2014, la ARESEP notificó el archivo de la solicitud de concesión para prestar servicio público de generación eléctrica, por incumplimiento de los plazos para presentar la concesión de aguas por parte de MINAE y viabilidad ambiental por parte de la SETENA (Resolución RJD-099-2014).
  3. Según criterios del AyA, afectaría el proyecto de acueducto que abastecería hasta 37 500 personas y que representa una inversión de 8.5 millones de dólares.
  4. La gran oposición local es patente en la Municipalidad de Buenos Aires, donde se aprobó una moratoria para la construcción de proyectos hidroeléctricos privados en el cantón, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014). La presión de los interesados ha generado que en dos ocasiones derogaran la moratoria, sin embargo, el alcalde Carlos Mora Vargas interpuso un veto a la decisión del Consejo Municipal de derogarla en respuesta a un mes de movilización sostenida de comunidades que respaldan la defensa el acueducto. Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria.

A pesar de lo anterior, la SETENA le otorgó un nuevo plazo para lograr la viabilidad ambiental y la presión aumenta: otros dos proyectos, San Pedro y Peñas Blanquitas II, de la misma empresa H.Solís, fueron archivados por el incumplimiento con la entrega de información y ahora deben presentar un nuevo proyecto en caso de querer continuarlos.

La acción de SETENA para beneficiar el proyecto Consuelo con más plazo se da después de un cuestionable otorgamiento permisos de usos de suelos conforme el 24 de diciembre pasado desobedeciendo la orden expresa del alcalde pues se encuentra en los tribunales la permanencia o no de la moratoria a las hidroeléctricas privadas. Ante esta acción el alcalde envió una nota a SETENA para desautorizar los permisos y el Comité Cívico Bonaerense pidió una auditoria de este cuestionable hecho.

ICE amo y señor. También el ICE prorrogó, por segunda vez y por un año más, la firma de la Carta de Compromisos otorgada al PH Consuelo. (Oficio No 0510-093-2015). A pesar de que en el artículo tercero de la Carta de Compromisos se indica que la prórroga se otorga por una única vez.

¿Por qué no ayuda la generación privada? Las comunidades y ecologistas se preguntan si va sobrar energía y hasta bajarán las tarifas con la entrada de 4 proyectos privados, y con el proyecto Reventazón mayor represa construida en la historia del país y Centroamérica. Entonces, a sabiendas que la generación privada no es una solución si no un costo ya que no contribuye a la regulación ni a dar respaldo al sistema eléctrico o a dejar de consumir petróleo ¿por qué el ICE está beneficiando estos otros pequeños proyectos privados que sólo conflictos están generando y que ya cuentan con criterios negativos de otras instituciones? cuando vemos que el ICE pagará 95.000 millones de colones a los generadores privados por compras de energía, es decir un incremento de 32.000 millones con respecto al 2014, tenemos parte de la respuesta: la generación privada es un gran negocio y sus dueños aún conservan su capacidad para influenciar políticamente la toma de decisiones técnicas en el ICE.

Para más información: Eduardo Fernández (87116948) Comité cívico de Buenos Aires / Jiri Spendlingwimmer 8880 6385 Comisión para la defensa de los ríos Sonador y Convento.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El millonario negocio del DE$ALETEO

Freddy Pacheco León*

El millonario negocio del DE$ALETEO

Si efectivamente se están exportando 45.000 kilos de aletas al año, según los precios de importación en mercados internacionales (US$1.000 el kilo) eso representan un negocio de US$45 MILLONES de dólares), cuando los precios de exportación reportados no llegan a US$20 el kilo. ¡ESE es el gran negocio que impide tomar la medida lógica de PROHIBIR LA EXPORTACIÓN DE ALETAS! – Medida que es enfrentada disimuladamente, por los mismos que «se rasgan las vestiduras» gritando contra la exportación de aletas de UNA SOLA ESPECIE (tiburón martillo) y no de todas las especies que están siendo DESALETEADAS cruelmente, como estamos seguros es el sentir de los costarricenses que quieren acabar con esa masacre. ¿Usted qué piensa amigo lector?

Y reiteramos, si es conocido que el cruel DESALETEO se sustenta en la EXPORTACIÓN de aletas de todas las especies de tiburón, ¿por qué solo ha de prohibirse el comercio internacional de las aletas de tiburón martillo? ¿Queremos o no queremos los costarricenses, que se acabe el desaleteo? Si lo lograron en islas Bahamas prohibiendo la exportación de aletas, ¿por qué no lo decretamos en Costa Rica? ¿QUÉ INTERESES LO IMPIDEN? – Es reconocido que algunos tienen años de vivir de «campañas» en supuesta defensa de los tiburones, pero esos mismos se oponen a prohibir la exportación… que una vez (de acuerdo con ellos) anunció falsamente el exministro René Castro y la expresidenta Chinchilla.

Así que, para corregir, le pedimos al presidente Luis Guillermo Solís que ¡PROHIBA LA EXPORTACIÓN DE ALETAS DE TIBURÓN!, para superar la situación vergonzosa que vivimos los costarricenses ante el mundo.

Debe el Incopesca y su Presidente Ejecutivo, el “Padre Tavo”, reconocer la IMPOSIBILIDAD material de regular la descarga ilegal de aletas, en lugares ajenos a los muelles en que sí se puede supervisar la descarga de tiburones con aletas adheridas. Es tan grande el valor del producto exportado, que las empresas procesadoras (¡no los pescadores artesanales que dicen pescarlos incidentalmente!) hacen lo que sea para que SU NEGOCIO siga adelante.

Islas Bahamas, era un lugar que concentraba el DESALETEO cruel que permite arrancar las aletas de tiburón recién extraído, para luego lanzarlos al mar a morir lentamente. Por razones comprensibles, el gobierno de Bahamas PROHIBIÓ LA EXPORTACIÓN DE ALETAS y, fue tal el éxito, que hoy sus aguas son un santuario reconocido de tiburones que atrae a miles de turistas que gozan con su observación en el ambiente natural. Se estima que un tiburón vivo le genera en divisas por concepto de turismo unos US$250.000 anuales, al país. NO a los tagarotes que hacen negocio con ese despreciable negocio.

Algo similar venimos proponiendo para Costa Rica desde hace años, logrando atraer el interés del expresidente Oscar Arias quien incluso instruyó ¡infructuosamente! a su ministro de Ambiente don Jorge Rodríguez para que se emitiera la normativa prohibiera la exportación de aletas.

En la administración Chinchilla, su ministro René Castro engañó a los asistentes a la ceremonia de firma de un decreto ejecutivo que supuestamente prohibía la exportación e importación de aletas de tiburón. Lo cierto es que la palabra EXPORTACIÓN ni siquiera aparece en el decreto, y en cuanto a la importación… más bien le abre sus puertas.

Nuestros pescadores artesanales NO necesitan de la pesca del tiburón, pues ni siquiera se emiten permisos de pesca de esas especies, como sí se hace con el atún… que el país paradójicamente regala a la flota extranjera. La zonificación para la pesca del atún, ¡una buena decisión! sin duda, no es suficiente. Y no lo es porque la Ley de Pesca sigue permitiendo el otorgamiento de licencias gratis para la pesca del atún. Este campo de la pesca de atún aleta amarilla y barrilete, debería ser promovido para que esos mismos pescadores artesanales, que aprovechan alguito los tiburones pescados incidentalmente, tengan una actividad económica muchísimo mejor. Al tiempo que ha de mantenerse la pesca de tiburón para consumo interno, en vista de que es un producto que puede ser regida por los principios del desarrollo sostenible que se promueve internacionalmente.

 

*Biólogo

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Biodiversidad, Sustento y Culturas

Número 83, enero de 2015

Biodiversidad, sustento y culturas

Biodiversidad, sustento y culturas es una publicación trimestral de información y debate sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas locales.

El uso y conservación de la biodiversidad, el impacto de las nuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas son parte de nuestra cobertura. Incluye experiencias y propuestas en América Latina, y busca ser un vínculo entre quienes trabajan por la gestión popular de la biodiversidad, la diversidad cultural y el autogobierno, especialmente las comunidades locales: mujeres y hombres indígenas y afroamericanos, campesinos, pescadores y pequeños productores.

Contenido

– Editorial p/1

– Transgénicos en Panamá | Elizabeth Bravo (RALLT) p/3

– Reformas estructurales, tratados de libre comercio y guerra a la subsistencia | GRAIN p/7

– El talón de Aquiles de INBio | Silvia Rodríguez (Red de Coordinación en Biodiversidad) p/15

– En México hay una guerra contra los jóvenes | Hermann Bellinghausen p/17

– La solución al cambio climático está en nuestras tierras | Vía Campesina y GRAIN p/19

– Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática p/20

– La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente p/22

– Ataques, políticas, resistencia, relatos p/24

Sin aspavientos y muy comunitarios los pueblos del Ecuador se mantienen vivos y alertas | Ecuador: La amenaza minera sobre Intag | Brasil: Se acabó el agua en las principales ciudades. ¿De quién es la culpa? | Honduras: Ante el ataque a la sede de la organización Vía Campesina-Honduras | La petrolera Chevron en la mira | Guatemala: una prisión verde con olor a melaza | Canal de Nicaragua: un negocio de aguas turbias | El 2014 según el Grupo ETC

– De un vistazo y muchas aristas p/33

Necesitamos enfrentar la crisis climática en serio

– Mitos 40

Emisiones netas cero | Grupo ETC

 

La revista Biodiversidad, sustento y culturas en versión digital se encuentra en:

http://www.grain.org/article/categories/91-biodiversidad

 

*Fotografía tomada de http://www.grain.org/article/categories/522-biodiversidad-83-2015-1

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El uso de transgénicos en diversos países del mundo

Jaime García nos comparte varios artículos que nos hablan del uso del transgénicos en diferentes partes del mundo.

Para acceder a esta información puede dar click en los siguientes enlaces:

ANALISTAS CONSIDERAN RIESGOSO-20 ENERO 2014

BAYER PAGÓ 136 MILLONES DE DÓLARES POR CONTAMINACIÓN-ABRIL 2011

COMISIÓN OMITE ESTUDIOS CIENTÍFICOS-MARZO 2015

EUROPA-PROHIBICIÓN VACUNAS TRANSGÉNICAS-DIC 2014

MAÍZ VETADO POR PARLAMENTO EUROPEO-ENERO 2014

NORUEGA ADOPTA MEDIDAS-DIC 2014

ZAMBIA-FÉRREA RESISTENCIA-SEPT 2013

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recomiendan nuevo libro que denuncia fraude con transgénicos

Recomiendan nuevo libro que denuncia fraude con transgénicos

El académico Jaime García recomienda un libro que califica de «bomba», en relación con los organismos genéticamente modificados o transgénicos.

En el libro, lanzado en Londres, el abogado Steven Druker revela cómo el gobierno de Estados Unidos “ha tergiversado de manera sistemática los hechos sobre los OGM y la investigación científica que arroja dudas sobre su seguridad”.

Para conocer la reseña del libro, en inglés, puede seguir el vínculo:

RESEÑA LIBRO Altered Genes, Twisted Truth-2015

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se confirma: los acuíferos costeros de Huacas Tamarindo y Potrero-Caimital se encuentran en sobre-explotación o riesgo hídrico

Por Instituto de Oceanología de Costa Rica

Se confirma- los acuíferos costeros de Huacas Tamarindo y Potrero-Caimital se encuentran en sobre-explotación o riesgo hídrico

Los ingenieros Agudelo y Romero de SENARA en relación con la problemática hídrica de los acuíferos costeros mencionados arriba, expresan que: “A solicitud de la Junta Directiva (Acuerdo 4864 del 17-11-2014), se presenta el siguiente análisis técnico sobre la situación del recurso hídrico subterráneo. Se enfoca el análisis en el comportamiento de los niveles de agua de los acuíferos Potrero – Caimital en el cantón de Nicoya y Huacas – Tamarindo en el Cantón de Santa Cruz ambos en la provincia de Guanacaste, a razón de analizar la situación de dichos acuíferos frente a la disminución de la precipitación en el año 2014 en la Provincia de Guanacaste y que dieron pie a la Declaratoria de Estado de Emergencia dada por la Presidencia de la República del 30 de setiembre del 2014.”

El estudio de los ingenieros de SENARA, ordena lo siguiente –el subrayado no es del original-:

-Comunicar a la Dirección de Aguas del MINAE órgano encargado de otorgar las concesiones de agua, que, en vista de las condiciones de sequía actual y las condiciones actuales de la sobreexplotación del acuífero evidenciado en los últimos cuatro años del periodo de monitoreo del Acuífero Huacas Tamarindo, no es técnicamente posible aumentar la explotación de este acuífero por medio de pozos (pozos nuevos o aumento en los caudales actuales), impedimento que se mantendrá hasta tanto se demuestre con estudios técnicos de manejo sostenible de acuíferos que la situación actual haya cambiado de manera que sea posible incrementar la explotación actual, sin riesgo de caer nuevamente en sobreexplotación.

-Comunicar al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que en relación con el campo de pozos Refundores y de conformidad con el estudio técnico realizado por el SENARA contenido en oficio número DIGH-UGH-OF-125-2013 y la información contenida en el presente estudio, dicho campo de pozos presenta la siguiente situación técnica: explotación cercana al estero Tamarindo con niveles por de explotación por debajo del nivel del mar, alta explotación en dicho sector que ha ocasionado la inversión del gradiente hidráulico contaminando el acuífero y disminuyendo el aporte de agua a dicho estero, con riesgo de causar la salinización del acuífero y del estero.

-Comunicar a La Municipalidad de Santa Cruz, Ministerio de Ambiente y Energía, SINAC y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que deben coordinar con SENARA las acciones que estén realizando o pretendan realizar en los acuíferos Potrero, Brasilito, Huacas-Tamarindo y Nimboyores en Santa Cruz, dado que el SENARA está desarrollando el Plan de Aprovechamiento Sostenible de estos acuíferos (PAS) con el fin de crear los instrumentos técnicos y legales que permita mitigar y revertir los efectos de la sobreexplotación y desarrollo inmobiliario y turístico, a los que están sometidos los acuíferos costeros.

-Comunicar al Ministerio de Agricultura y Ganadería que el área geográfica que se indica en el mapa del anexo 7 presenta la siguiente condición: Según los resultados del monitoreo, el agua de riego podría estar generando una recarga inducida al acuífero Potrero Caimital con un posible riesgo de contaminación a este, además, se ha registrado en estudios anteriores, la existencia de actividad pecuaria en zonas de alta vulnerabilidad y de recarga al acuífero, además de lo anterior existen fuentes de abastecimiento público cercanas a las zonas de cultivo y de la actividad pecuaria. En razón de lo anterior se recomienda al Ministerio promover en dicha área la aplicación de protocolos de buenas prácticas agrícolas para evitar posibles contaminaciones al acuífero Potrero Caimital.

El estudio no determina las causas de la tragedia hídrica de estos acuíferos. Más bien determina con detalle los factores de cambio climático que ponen en alarma la gestión de recurso hídrico en la zona costera. Los informes de la Contraloría General de la República, destacan las carencias de políticas que ha llevado al desastre del manejo hídrico:

a. Informe Nro DFO-PGAA-2009 del 17 de julio del 2009. Informe sobre la gestión de las aguas subterráneas en las zonas costeras. Destaca el informe: “Las entidades estatales muestran una gestión desintegrada que no promueve necesariamente la preservación y protección de los sistemas acuíferos que suministran el recurso hídrico que han requerido los usuarios. Los resultados pueden resumirse en:

-Debilidades en el establecimiento de medidas administrativas que restringen el otorgamiento de permisos para la perforación de pozos y las concesiones para el aprovechamiento de aguas.

-Debilidades en el proceso para tramitar permisos para la perforación y la exploración de aguas subterráneas en zonas costeras.

-Deficiencias en el control y seguimiento sobre las concesiones para el aprovechamiento de aguas y el cobro del canon respectivo.

-Descoordinación de actividades para el control de los pozos administrados, tanto por el AyA como por las Asadas en las zonas costeras.”

b. INFORME Nro. DFOE-AE-IF-01-2013. 15 de febrero, 2013. Informe acerca de la Eficacia del Estado para Garantizar la Calidad del Agua en sus Diferentes Usos. Para resaltar en lo referente al deber de la conservación de cuencas el citado informe dice: “Es débil la implementación de mecanismos que garanticen la conservación y recuperación de los cuerpos de agua. Se encontró que las áreas de protección de los ríos Tempisque, Tárcoles, Térraba y Reventazón, seleccionados por su representatividad para el país, cuentan con cobertura forestal únicamente en un 54%.”

Sumamos a esta situación las enormes deficiencias que tienen las municipalidades costeras para realizar planes de ordenamiento territorial costero, que puedan no solamente el territorio local, sino también el mar y su biodiversidad.

Instituto de Oceanología de Costa Rica, 5 de marzo 2015.

El citado estudio de SENARA tiene como nombre: Monitoreo de los Acuíferos “Huacas -Tamarindo y Potrero – Caimital”, DEL 30 DE ENERO DEL 2015. Realizado por Geóloga Clara Agudelo Arango y Ing. Carlos Romero F.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://blog.ido-cr.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Charla sobre Matriz Protección Acuíferos

Charla sobre Matriz Protección Acuíferos

La Federación Ambiental Yarca, CONCEVERDE y el Comité Pro Defensa de los Servicios Públicos de San Isidro de Heredia invitan a la charla “Matriz de SENARA para la protección de los acuíferos”, a realizarse el próximo sábado 07 de marzo de 2015 a la 1:00 p.m. en el Edificio Asoc. Desarrollo de San Isidro de Heredia, de la esquina Suroeste de la Iglesia Católica, 100 metros Sur y 100 Oeste, contiguo a Gollo.

Expositor: Ing. Carlos Romero, director de la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica de SENARA.

 

Matriz De Protección Acuíferos

Instrumento para orientar la aplicación de medidas de protección al recurso hídrico subterráneo que debe ser otorgada por los entes reguladores y las instituciones responsables de emitir permisos de construcción. Es de uso obligatorio en todo el país, tanto así lo ha establecido SENARA, como la Sala Cuarta.

 

Información enviada a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral2
La reforestación, como la que se realizará en el área de Finca 4, es uno de los proyectos de la Universidad de Costa Rica para mitigar los gases que provocan el calentamiento global. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La emisión de gases que provoca el efecto invernadero en las sedes y recintos universitarios será pronto neutralizada por diversas políticas implementadas por la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el compromiso de acompañar al país en la meta de ser la primera nación del orbe en alcanzar la carbono neutralidad para el bicentenario de la independencia, en el 2021.

Este objetivo será posible gracias al esfuerzo de la Comisión Institucional UCR Carbono Neutro, creada hace cuatro años. Está compuesta por representantes de diferentes instancias universitarias y es coordinada por la investigadora de la Escuela de Química, Giselle Lutz.

Desde el 2011, la universidad se dio a la tarea de realizar un inventario de sus emisiones que provienen de factores como el humo de sus vehículos, el consumo eléctrico, las emanaciones producidas en los viajes en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes que son financiados por la institución, entre otros. Todas estas fuentes acumularon 286,3 toneladas de emisiones y contribuyen al efecto invernadero, fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte del calor reflejado por superficie del planeta emite por haber sido calentada por la radiación solar.

“Tuvimos que empezar de cero. Medir las emisiones de gases es complicado, porque no se trata sólo de dióxido de carbono, sino también de metano, óxido nitrógeno y gases refrigerantes”, explicó Lutz.

Este camino ha impulsado metas de pequeño, mediano y largo plazo. En el primero, que abarcó desde el inicio de este proyecto hasta el año pasado, se realizó un monitoreo de la cantidad de dióxido de carbono utilizado para el suministro de electricidad a la UCR. Además, inició una campaña de sensibilización para facilitar la recolección de estos datos, así como la implementación de un plan de separación y reciclaje de materiales en desuso y un mejor aprovechamiento de desechos orgánicos, muchos de los cuales son vendidos como alimento para cerdos.

En el mediano plazo, que abarca hasta el 2016, la meta es crear conciencia en toda la población universitaria sobre este proyecto, además de visitar todas las sedes y recintos para fomentar proyectos de investigación que permitan la reducción de gases de efecto invernadero, mediante charlas y otras herramientas.

Para el largo plazo, el período entre el 2011 y el 2019, la Comisión pretende ejecutar un plan de reforestación que permita incrementar la cobertura vegetal, recapturar los gases de enfriamiento o reemplazarlos por otros que cumplen la misma función (aunque no haya tantos equipos adaptados a ellos), reducir el desperdicio eléctrico (principalmente durante la estación seca) y los viajes laborales en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes, así como tener un mejor manejo de los desechos.

Estrategias para conseguir estos objetivos hay varias. Algunas son evidentes, mientras que otras pueden sorprender. Por ejemplo, Lutz reconoció que se debe considerar la idea de cortar algunos árboles que llegan a una edad madura, pues en ese momento dejan de crecer y esto produce que su capacidad fotosintética iguale a su respiración, por lo que dejan de ser útiles para reducir gases contaminantes. En su reemplazo, se deben sembrar otros que inicien su etapa de crecimiento.

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado urgente para salvar 2000 tiburones martillo

Llamado urgente para salvar 2000 tiburones martillo
Imagen con fines ilustrativos.

Por medio de un llamado urgente, se exhorta a la población en general a realizar una petición prioritaria dentro de las siguientes 48 horas para hacer cambiar de opinión al presidente Luis Guillermo Solís y lograr revertir la decisión del SINAC que permite la exportación de 1200 kilos de aletas de tiburón martillo en violación de CITES.

Se necesita adhesiones o que envíen directamente al presidente su carta de presión a las siguientes direcciones electrónicas: lgsolisriv@yahoo.com; presidente@presidencia.go.cr; cc/ ministrominae@minaet.go.cr; viceaguas@minae.go.cr; julio.jurado@sinac.go.cr; presidencia@feconcr.org; rarauz@pretoma.org

 

A continuación la carta sugerida para dicho propósito:

 

Honorable Presidente

Luis Guillermo Solís

Por este medio, nosotros los firmantes, deseamos respetuosamente mostrar nuestro repudio hacia el otorgamiento de permisos por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) para la exportación de las aletas de más de 2000 tiburones martillo hacia Hong Kong, así como la exportación libre de aletas de tiburón martillo al menos por seis meses más, contra todo criterio científico y en violación flagrante a los compromisos adquiridos durante la Convención Para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) con el fin expreso de proteger el tiburón martillo de la extinción. Le recordamos que el tiburón martillo está catalogado como una especie en Peligro de Extinción según la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y se reconoce que la exportación de sus aletas hacia Asia para elaborar sopa de aleta de tiburón es su principal amenaza.

La información científica más actualizada señala que la población de tiburón martillo que habita en el Pacífico Oriental Tropical, donde opera la flota costarricense, es la más amenazada del mundo. Esta información ha sido suficiente para que los Estados Unidos prohíba totalmente su captura, retención, y comercio, y para que Ecuador prohíba su captura a la flota palangrera. La inclusión del tiburón martillo bajo el Apéndice II de CITES (177 países) en marzo del 2013, implica la necesidad de criterio científico y sistemas de trazabilidad para continuar su comercio internacional a partir del 14 de setiembre del 2014. Costa Rica no ha cumplido, pero SINAC se justifica en el interés público por el impacto que la medida podría tener sobre los pescadores artesanales, y la necesidad de conseguir mejor información científica precisamente para tomar medidas futuras.

El supuesto interés público no es tal, pues la flota artesanal captura tiburones recién nacidos que se consumen domésticamente, por lo que CITES en este caso es irrelevante. Por otro lado, la falta de acción ante un inminente deterioro ambiental justificándose en la carencia de información técnica es una clara violación al Principio Precautorio, consagrado en la Declaración de Río adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Ambiente y Desarrollo (1992), y por la Resolución 9.24 de CITES.

Estas acciones debilitan seriamente la imagen y credibilidad internacional del país, así como nuestra capacidad de liderar procesos similares en el futuro por falta de credibilidad. Peor aún, con las mismas Costa Rica contribuye directamente en la extinción del tiburón martillo. Por tanto, en nombre de la mejor información científica que existe, es nuestra opinión que usted, Sr. Presidente debe interponer sus buenos oficios y revocar la Resolución SINAC-DE-011.

Nombre

Profesión

Afiliación (si es del caso)

Contacto (correo electrónico, fax).

 

Enviado a SURCOS Digital por Fecon.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peligrosa intolerancia de la Municipalidad de Talamanca contra ambientalistas

Acto de xenofobia y ataque contra la libertad de expresión

 

Con un comunicado oficial a través de su página oficial en una red social y por tanto usando recursos públicos, la Municipalidad de Talamanca atacó, intimidó y censuró a ciudadanos del cantón que han presentado denuncias ambientales.

Los activistas viven en el Caribe Sur y han realizado denuncias por daños ambientales ocasionados a los bosques, humedales y vida silvestre de la zona costera del cantón de Talamanca, incluyendo el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Ante el atropello el abogado ecologista José María Villalta interpuso un recurso de amparo que busca condene al Alcalde de la Municipalidad de Talamanca a reparar e indemnizar por los daños y perjuicios ocasionados, una retractación pública y abstener se incurrir en el futuro en violaciones similares en el fututo. Además de se investigue la posible comisión del delito de abuso de autoridad por parte del Alcalde de la Municipalidad de Talamanca.

Para los ecologistas no se puede tolerar la censura del ejercicio de derechos fundamentales para denunciar daños causados al ambiente y principio de igualdad. Resulta doblemente reprochable que por razón de su nacionalidad o su trabajo de denuncia se encubra el odio y la xenofobia llegando al extremo de «invitarlos» a abandonar el cantón, “y preferiblemente el país” su hogar desde ya hace varios años.

En síntesis, el comunicado oficial de la Municipalidad de Talamanca constituye una amenaza velada y promueve la intolerancia contra quienes presentan denuncias ambientales, abonando a que se comentan actos tan extremos como el asesinato del ambientalista Jairo Mora Sandoval.

 

Muchos casos y antecedentes

La rica y diversa zona del Caribe Sur ha sido escenario de varios casos de amenazas de muerte en el caso de la escritora Ana Cristina Rossi por su trabajo literario y de denuncia de destrucción del refugio Gandoca Manzanillo o el sufrido por activistas locales en la lucha anti-petrolera.

Tampoco es nueva la práctica de amenazar o demandar por parte de extranjeros, como en la lucha contra la contaminación de la empresa productora de tilapias que había saturado las cañerías de aguas negras y contaminaba con malos olores el centro de Cañas como represaría la empresa denunció penalmente a los extranjeros que acompañaron la lucha (2000).

 

Enviado a SURCOS Digital por Fecon.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/