Ir al contenido principal

CONCEVERDE: No a la Ley de Recurso Hídrico

El pasado 07 de julio en nombre del colectivo ciudadano CONCEVERDE, se dio a conocer a SURCOS Digital la oposición al Proyecto de Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico por las consideraciones plasmadas en el documento adjunto.

DIPUTADOS SOLICITUD NO LEY AGUAS

 

*Imagen tomada del video Agua es Vida no Mercancía https://www.facebook.com/aguaesvidanomercancia/videos/471779836325708/

Enviado a SURCOS Digital por Conceverde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen moratoria a expansión piñera ante Municipalidad de Los Chiles

Comunicado de Prensa

 

Este martes 5 de julio distintos sectores comunales del cantón de Los Chiles solicitarán al Concejo Municipal de Los Chiles que declare una moratoria de 5 años a la expansión del monocultivo de la piña, mientras la Municipalidad termina de hacer el Plan Regulador y se realizan estudios hidrogeológicos.

El acercamiento con el Gobierno local es producto del trabajo que llevan a cabo pequeños productores y ganaderos, asociaciones comunales y personas preocupadas por el fuerte impacto ambiental de la producción piñera. Este esfuerzo es acompañado por distintas organizaciones nacionales y por legisladores y legisladoras.

Mañana se pedirá a la Municipalidad que declare una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso para la construcción e instalación de fincas piñeras en el cantón de Los Chiles.

Si el Concejo Municipal aprueba la moratoria, después la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad deberá coordinar con las entidades competentes para realizar los estudios necesarios del impacto socioambiental acumulado de las fincas piñeras existentes, y definir así si es ambientalmente sostenible la expansión del cultivo.

La moratoria se está pidiendo porque la expansión piñera ha provocado graves daños a la biodiversidad del país. El Informe del Estado de la Nación 2012 menciona cómo los cultivos de piña “causan problemas directos, por su descomposición, e indirectos, por la aplicación de herbicidas quemantes, como paraquat, para desecar el rastrojo. Además, en el rastrojo prolifera la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans), que ocasiona graves daños a la ganadería en áreas aledañas a las plantaciones”.

Álvaro Álvarez, ganadero de la Zona Norte, relató en el programa televisivo Era Verde que el primer problema que se empezó a visualizar, producto de los sembradíos de piña, fue la proliferación de las moscas de la piña, porque ésta se alimenta de la sangre del ganado: “(…) si el animal no se trata con los alimentos adecuados y a tiempo, pues el animal se muere”. Álvarez también expuso que el uso de los agroquímicos que utilizan las empresas piñeras, hacen que las vacas aborten, se enfermen del estómago y hasta mueran.

Varias comunidades se han visto afectadas por este cultivo y su expansión de manera directa, incluyendo las y los estudiantes de escuelas y colegios de estas zonas, perjudicados por los rocíos de los químicos, malos olores y el nacimiento de la mosca Stomoxyscalcitrans.

Específicamente en la Zona Norte, ya desde el 2010 las autoridades se encuentran en vigilancia tras las diferentes problemáticas asociadas al cultivo de la piña y la manera en la que se afecta negativamente el humedal Caño Negro. El Tribunal Ambiental Administrativo comunicó: “Tala, invasión de áreas de protección, cambio de uso del suelo, afectación de la laguna y su fauna, construcciones que afectan los corredores biológicos y una expansión de la actividad piñera son parte de la larga lista de problemas ambientales que están presionando fuertemente el Humedal de Caño Negro y sus alrededores (…). En el caso de las piñeras, el problema es que se están desarrollando en una de las regiones del bosque tropical lluvioso de la zona, reduciendo los hábitats de la flora y fauna al fragmentar y eliminar la vegetación, quedando únicamente pequeños islotes de cobertura arbórea que imposibilita la integración de corredores biológicos naturales y fragmenta esos sitios

Este esfuerzo de organización es compartido a nivel nacional por comunidades afectadas, organizaciones ecologistas y sociales, representantes sindicales y legisladores y legisladoras, que están proponiendo estrategias conjuntas para construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

En este espacio participan personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Ambientalista Norte-Norte (CLANN) con el acompañamiento del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Coordinadora Norte, Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.vocesnuestras.org/

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tratan de votar apresuradamente geotermia en Parques Nacionales

La Comisión de Asuntos Agropecuarios está tratando a escondidas de votar un texto sustitutivo para Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. Al parecer el nuevo texto sería acogido unánimemente pero contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas.

El texto sustitutivo contaría con el apoyo del PUSC, PLN, ML, PAC y parte del FA. Quedan en evidencia profundas contradicciones, en un debate ambiental en campaña electoral (5-3-14) tanto el PLN como el PAC se mostraron opuestos a explotación de energía geotérmica en Parques Nacionales (ver nota) y ahora se desconocen los compromisos de campaña (Pacto Ambiental) de fortalecer la integridad de las áreas silvestres protegidas y “vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño o categoría de manejo las áreas silvestres protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales y culturales, en apego al principio de no regresión en materia ambiental”.

La propuesta también es contradictoria con lo expuesto por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, donde indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales”(ver más). Además se han mostrado rotundamente opuestos están:  Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Escuela de Biología de la UCR, Área de Conservación Arenal Tempisque, Foro de Guanacaste, FECON y SITRAMINAE

El proyecto sustitutivo de ley 19 233 sigue planteando modificar los límites de Áreas Silvestres Protegidas del país, para FECON hay suficientes criterios, jurisprudencia y precedentes para rechazar dicha propuesta, que también reñiría el Artículo 3 de la Convención para la Protección de Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América. Además contraviene el Art 12 de la Ley 6084 que asegura que “No pueden otorgarse concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del Servicio”.

También resulta imposible cumplir el “Principio de no regresión” (Art. 3,f.) dado que se permitiría la sustitución de terrenos, y esto, en sentido estricto, significa reducir el área original del ASP. El proyecto es contradictorio con el Artículo 50 de la Constitución Política pues se abrirá un precedente destructivo e irreversible en materia de seguridad ecológica.

El cambio de límites de parques nacionales o de cualquier otra ASP no garantiza que los fines de protección de ecosistemas se mantengan, otro territorio no compensa y no es garantía de que los valores ecosistémicos sean al menos similares a los que se perderán. El proyecto además tiene roces importantes en el principio precautorio y de objetivación.

La compensación no es una simple suma y resta de terrenos con la intención de que “cualquier modificación a los límites de las áreas protegidas debe garantizar que no se reduce su área total”, lo cual sí ocurrirá. Menos posible será cumplir el supuesto de que “serán compensadas con la integración de nuevas áreas de igual tamaño en las zonas contiguas a la ASP, manteniendo o idealmente aumentando el valor de conservación#, dado que cada ASP tiene valores ecosistémicos únicos. Esas condiciones hacen imposible cumplir “Principio de compensación” (Art. 3,f) del proyecto.

SINAC juez y parte. No se puede entregar una competencia de emitir una autorización especial (Art1.)para el aprovechamiento de los recursos de la energía geotérmica que se encuentran ubicados en terrenos que forman parte de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Guanacaste, Volcán Tenorio y Volcán Arenal al mismo tiempo que se le paga por un canon de aprovechamiento o servicios eco sistémicos( Art.19). Además el canon de la por será solo para la producción de energía eléctrica de un 2% de los ingresos brutos anuales que obtenga cada proyecto geotérmico por sus ventas de energía eléctrica. Como lo señalo la Contraloría: “También, se debe considerar que dicho canon deja por fuera todas las actividades exploratorias que se ejecuten dentro de las zonas con resultados negativos y por ende que no conducirán a la explotación final del recurso, que es lo que se consigna como hecho generador de la obligación” (Contraloría en el oficio DFOE-AE-0569, 17 -10-2014).

Si no hemos aprendido a hacer una gestión sostenible de los recursos que están fuera de las ASP es difícil creer en cualquier tipo de intervención en áreas protegidas que sí lo sean. Además los parques nacionales significan mayores ganancias por concepto de turismo y servicios que brindan que por cualquier otra proyección que se haga por concepto de explotación energética. Para finalizar, en una coyuntura global que nos pone frente al dramático cambio climático ¿cómo no apostar por seguir resguardando las ASP de toda forma de explotación?

Informes: Mauricio Álvarez M, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Definen estrategias conjuntas frente a problemáticas causadas por la expansión piñera

Comunicado de prensa

Definen estrategias frente a expansion pinera

Personas de comunidades afectadas, organizaciones ecologistas, representantes sindicales y legisladores y legisladoras participaron en un encuentro para definir estrategias conjuntas y construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

El encuentro, realizado el pasado 4 de junio, fue un espacio para fortalecer y ampliar los esfuerzos de lucha contra la expansión piñera, y poder llevar esta acción a una escala nacional e internacional. Uno de los objetivos que se cumplieron en esta reunión fue construir un plan de acción conjunta ante esta problemática.

En la reunión participaron personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora Norte Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

Este esfuerzo es importante porque es un espacio donde existe una voluntad compartida y reúne a mucha gente y a muchos actores que, durante casi 20 años, han trabajado y estudiado el tema de los daños causados por las piñeras y acompañando a las comunidades afectadas.

En el país, el sector piñero sigue buscando un crecimiento agresivo y formas de competir con otros países exportadores de piña. Ha quedado claro que actores poderosos como la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) ejercen fuerte presión ante el actual Gobierno, tanto en políticas agrícolas como en medidas fitosanitarias. Cuando recientemente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) -adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- ordenó la inspección de contenedores de piña para exportación en los puertos de salida, los productores se quejaron por este endurecimiento de controles sanitarios, y presionaron al Gobierno hasta que se sacó al director de dicha instancia, Francisco Dall’Anese. La medida había sido dictada por un aumento en los casos de detección de insectos en estos contenedores, destinados a Estados Unidos.

En las últimas décadas han aumentado en Costa Rica las héctareas sembradas de piña, el número de transnacionales instaladas y es claro que se ha generado una dinámica de dependencia de las economías locales donde están las fincas piñeras.

Investigadores del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizaron un estudio sobre jóvenes nicaragüenses y las dinámicas laborales en fincas piñeras de la Zona Norte, específicamente en las localidades de Guatuso, Pital y Aguas Arcas de San Carlos, Los Chiles, y Upala.

De acuerdo con el estudio, las 21 personas entrevistadas no tienen jornadas laborales claras ni vacaciones sino que sus horarios están sujetos a la demanda del mercado exterior y al período de cosecha. Trabajan un promedio de 6-7 días a la semana y entre 8-10 horas al día. Además, no existe un salario mínimo y éste varía según la finca. Las violaciones más graves ocurren con la figura del contratista, pues según las personas entrevistadas éste no tiene responsabilidad patronal, no les paga seguro social ni póliza de riesgos y se les obliga a largas jornadas de trabajo.

En abril de este año se dio a conocer el estudio “Condiciones de producción, impactos humanos y ambientales del sector piña en Costa Rica”. El reporte, elaborado por Oxfam y la Oxfam y la Asociación Regional Centroamericana por el Agua y el Ambiente (ARCA) estaba dirigido a los países consumidores de la piña que se produce aquí.

La investigación concluyó que grandes empresas piñeras que alaban la sostenibilidad vierten sus aguas residuales contaminadas con químicos cerca de reservas de agua potable sin ocultarlo; y que compañías responsables de contaminar aguas subterráneas no han pagado indemnización alguna ni construido el sistema de abastecimiento de agua requerido para subsanar el daño. Asimismo, se destacaron las quejas de las personas trabajadoras en las piñeras sobre sueldos, horas de trabajo e incumplimiento de derechos sindicales.

Después de tener un panorama sobre las principales consecuencias socioambientales y laborales causadas por la expansión piñera -y que son resultado de experiencias de ex-trabajadores, de personas vecinas de las fincas piñeras, y de investigaciones académicas-, en el Encuentro se discutieron las posibles rutas a seguir en conjunto para la construcción de alternativas.

Las y los participantes en el Encuentro aseguraron que continuarán trabajando en esa dirección, al lado de las comunidades que sufren las consecuencias directas del desarrollo, muchas veces irresponsable, de la actividad piñera; a vista y paciencia de todo el aparato institucional.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caudal del río Tempisque en peligro por concesiones

Según la Asociación Confraternidad Guanacasteca, en asuntos de AGUA se debe hablar con claridad, proporcionar datos e información para generar conciencia y acciones concretas.

Esto debido a los últimos datos oficiales proporcionado por dicha Asociación del Río Tempisque:

 

CAUDAL ASIGNADO POR USO (TOTALES) / CUENCA

REPORTE TECNICO
Cuenca:               TEMPISQUE
Litros / segundos
Agropecuario Agroindustrial Riego Cons.Humano Comercial Industria F. Hidráulica Turismo Total
208.75 28,002.08
1,496.08 25.73 49.26
322.09 3,597.15 22,303.02

 

Es evidente que con la extracción de 22.300 litros cada segundo de cada hora de cada día, el riego acapara el 80% de las concesiones para sacar aguas de este río. Éstas son:

CATSA – Central Azucarera del Tempisque–

Expedientes: 2316 A, 5195 A, 5165 A, 5195 A,

5555 A, 6472 A (todos en el río)                  4500 l/s

Agrorice de Milano – Expediente 12395 A   1366 l/s

Hacienda Rio Seco – Expediente 1443 A    1490 l/s

Hacienda Tempisque – Expedientes varios  1000 l/s

Según el comunicado faltan datos, pero estos que se aportaron, dan una idea sobre el volumen explotado y la concentración del recurso en pocas manos.

En nombre de la Asociación Confraternidad Guanacasteca se exige a la Dirección de Aguas del MINAE, al ministro, a la ARESEP, al gobierno, diputados tomar acción.

Pero sobre todo a los habitantes, ONG´s, y otras organizaciones de base, estudiar y actuar.

¡El problema del agua es de todos!

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://blog.ido-cr.org/

Información enviada a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos a la Municipalidad para proteger el ambiente y sus derechos

Empresarios tratan de revivir hidroeléctrica en San Rafael de Pérez Zeledón

Defensa Rio San Rafael

Después de años de atrasos y oposición comunal este cuestionado proyecto hidroeléctrico privado parece tener intereses vivos que lo quieren hacer salir del coma.

Y es que el pasado 15 de junio, por medio de un acuerdo municipal, se echó para atrás la prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal, Quebrada Mollejones y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

Así que este martes 21 de junio, a partir de las 6pm, miembros de la Comisión Pro Rescate Río San Rafael y Movimientos Ríos Vivos harán presión para que sea acogido un recurso de revocatoria contra dicho acuerdo.

El proyecto espera la viabilidad ambiental de SETENA pero vecinas y vecinos han insistido en la inconveniencia de construir en un área de riesgo, pues es atravesada por la falla Zapotal, que años atrás activó un deslizamiento de grandes proporciones que incluso ocasionó la desaparición y reubicación del pueblo del mismo nombre.

Este proyecto es parte de los 16 proyectos de la Zona Sur que han fracasado, uno a uno, por rotunda oposición comunal en los cantones de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Coto Brus. La mega empresa H. Solís está vinculada con diez de los dieciséis proyectos hidroeléctricos. De esos 16 proyectos sólo tres proyectos hidroeléctricos han sido adjudicados por el ICE para terminar sus trámites y firmar contrato: PH Consuelo (14 MW), PH Monteverde II (5 MW) y PH San Rafael (7,25 MW).

El proyecto Monteverde fue archivado, igual suerte corría el PH Consuelo- también de H.Solis- hasta que el MINAE, desatendiendo criterios técnicos de AYA, está reviviendo el proyecto justo después de recibir nuevos y millonarios contratos de mantenimiento vial y hasta unos 19 recientes contratos para mantenimiento de rondas y orillas por medio de PYMES, por un valor de ¢12.588 millones (Semanario Universidad, 18-5- 2016).

**Informes: Comisión Pro Río San Rafael con Ariel Robles: 8383 5886 y Geiner 8815 3398 y Jiri Spendlingwimmer de Rios Vivos al 8880 6385.

 

Imagen tomada de Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MAG: enemigo del ambiente 2014-2016

Para la FECON en el mes del ambiente hubiésemos querido destacar lo positivo del gobierno del cambio, pero lo cierto es que pesa más en la balanza poner en evidencia el maquillaje verde que predomina.

Toca señalar que en estos dos años de gobierno, la gestión del Ministro de Agricultura ha sido enemiga del ambiente y de los intereses del país, tanto que sería mejor llamarle “Ministro de la Agroindustria Transnacional” en el tanto que:

El MAG ha buscado desregular, aún más, el registro de agroquímicos, incluso tratando de excluir al Ministerio de Salud y MINAE. Ha sido una constante en su gestión, a pesar de la violencia contra las comunidades y la naturaleza intrínseca a estos modelos de agroindustria «siguen casados» con sus cámaras. En este lamentable matrimonio «secuestraron» la posibilidad de tener una nueva ley del agua y su recompensa es ser descalificados públicamente (Diario Extra, 4-5-2016)

Como si no fuéramos el país que más consume plaguicidas en el mundo, este ministro firmó el Decreto N° 39461 que facilita, aún más, la importación de agroquímicos y su formulación en suelo nacional para ser exportados. Este negociazo aprobado a mediados de febrero, nos podría convertir en una fábrica de venenos para exportar con todos los riesgos que esto implica, tal y como ya sucedió con el desastre de FERTICA (FECON, 4-5-16) y para rematar, en un régimen de zona franca, sin exigir mayor pago de impuestos, todo esto ¡en plena crisis fiscal!

MAG y SENARA trabajan bajo la “ilógica” que considera que el agua que llega al mar es un desperdicio (ver la Diarioextra.com, 20-7-16 y larepublica.net 10-3-2016) y parten de la obsoleta premisa del agua como recurso inagotable, mientras que hasta niños y niños en la escuela saben que es un error superado de la ciencia occidental (porque nuestros pueblos originarios sí han tenido más claro los principios del ciclo hidrológico y el cuido del agua desde hace miles de años), pero parece que nuestros jerarcas reprobarían la primaria del siglo XXI, ¿sabrán que la tierra es redonda? Así, el papel de estas instituciones, en lugar de solucionar, han propiciado conflictos socio-ambientales cuando por ejemplo han promovido y ejecutado cuestionados proyectos de riego que no cuentan con suficientes estudios ni mayor participación o fiscalización ciudadana, poniendo en riesgo la naturaleza y comunidades enteras que dependen de ella. Tal es el caso de los conflictos en Guacimal , Santa Rosa y Aranjuecito de Puntarenas. Se suman a este modelo de saqueo desenfrenado para beneficio de la agroindustria, los casos del Río Tempisque y otros ríos, «sobreconcesionados» en el tanto se ha autorizado la extracción de agua más allá del nivel del su caudal, es decir se legaliza la posibilidad de secarlos, al no partir de la realidad del caudal actual de estas cuencas, pasando por encima de los usos prioritarios como el agua para el consumo y la vida misma del río. En el Río Lagarto se ha concesionado el 120% de su caudal para riego de piña, algodón transgénico y pastos para ganadería y en el caso del Río Guacimal su concesión alcanza el 125%, ambos son fuentes directas de acueductos comunales (FECON, 25-5-16).

Pero el caso de Guacimal no queda ahí, tanto el Ministro como SENARA, han actuado bajo la lógica de la persecución y han irrespetado la autonomía universitaria.Ambas instituciones enviaron cartas y realizaron una llamada a la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica acusando al Programa Kioscos Socio Ambientales de realizar acciones “belicosas” y “parar obras» de un proyecto de riego en Guacimal de Puntarenas, que en realidad había sido suspendido por la Sala IV en dos ocasiones por ilegalidades(Semanario Universidad,14-3-16). Estos actos abonan a la criminalización de la acción socio ambiental y persecución de quienes abogan por el ambiente en nuestro país. Resulta desconcertante que, en 8 años que tiene este programa, sea la primera vez que recibe presiones de instituciones públicas, justo en esta administración de discurso progresista y con jerarcas que vienen de la academia.

Como si fuera poco, en la provincia de Guanacaste están proliferando los pozos ilegales, el desperdicio y más «sobreconcesiones» para la agroindustria. SENARA está tratando de cercenar 115 hectáreas que pertenecen a la Reserva Lomas de Barbudal, para hacer el embalse Río Piedras y seguir el mismo modelo de ineficiencia y de injusticia hídrica para beneficiar a los mismos de siempre y seguir con el «mal desarrollo» que aumenta día con día la pobreza, el despojo y la expulsión de sus habitantes.

En lugar de honrar los compromisos del Gobierno de decretar la moratoria al cultivo extensivo de la piña ( PACto Ambiental en Acciones Estratégicas en Seguridad Ambiental” pág.3 y 13 y “Posición Gestión Integrada del Recurso Hídrico”) el MAG se ha convertido en su principal promotor de nuevos mercados en como China (Diarioextra.com, 20-9-14) al punto de cesar a Francisco Dall’Anese, exdirector del Servicio Fitosanitario del Estado, con tal de eliminar cualquier obstáculo al negocio de la agroindustria piñera transnacional, cuyas millonarias ganancias no se quedan en el país y se dan a expensas de 12 mil personas tomando agua con sus agrovenenos, excepciones de impuestos y morosidad millonaria con la CCSS. Mientras, los campesinos son presa de la «asistencia técnica» de las transnacionales de agrovenenos, y el ministro además de concederle a los piñeros la cabeza de Dall’Anese, les ofreció nuevos inspectores y asistencia a este sector caracterizado por hacer lo que les da la gana con las leyes, el ambiente y los derechos de las comunidades. Todo esto con el apoyo del MAG que, en lugar de hacerlos cumplir la ley, anima una “Certificación Voluntaria de Buenas Prácticas Agrícolas” que son manuales de fantasías y ¿buenas? intenciones para no hacer nada.

El incumplimiento de las promesas de campaña no acaba, en el caso de los transgénicos, el ministro del MAG ha incumplido los dos acuerdos que firmó, con su puño y letra en campaña (¿su palabra no vale?). Por un lado, ha irrespetado los acuerdos municipales de rechazo a los cultivos transgénicos en sus territorios, por ejemplo en Chomes de Puntarenas se ha seguido cultivando algodón genéticamente modificado estos dos años, a pesar de su declaratoria libre de transgénicos. De igual manera se ha incumplido la promesa de un decreto ejecutivo para etiquetar alimentos con transgénicos. Además, representantes del MINAE y del MAG (entre ellos Dall’Anese que trabajó para la empresa DowAgrosciences) votaron a favor del cultivo de algodón transgénico por parte de DowAgrosciences. ¿Será que debió abstenerse el señor Dall’Anese de votar a favor de una transnacional con la cual trabajó?¿Será que tiene su espacio asegurado en Dow?. Además, lo hizo sin corregir el reglamento que permite las autorizaciones sobre transgénicos y que fue declarado parcialmente inconstitucional, un reglamento que el mismo ministro cuestionó en el caso de maíz transgénico, eso sí cuando era funcionario universitario.

El MAG es responsable de las llamadas quemas agrícolas controladas (QAC), autorizadas principalmente para monocultivo de caña, que generan gran impacto en la salud por contaminación con dioxinas y furanos de alto potencial cancerígeno. Pero resulta que las QAC sí se pueden salir de control y provocan incendios forestales, este año 45 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego, más de 4 mil fueron en áreas silvestres protegidas y la mayoría de estos desastres han sido en cantones cañeros. El MAG en lugar de apoyar las alternativas a la quema, año con año otorga los permisos para beneficiar a los grandes ingenios azucareros. Queda en evidencia una vez más, como sigue pesando más el beneficio de los intereses comerciales de unos pocos sobre la salud pública y bienestar ambiental. Mientras el MAG provoca incendios, el MINAE con pocos recursos los trata de controlar y el sistema de salud trata de atender las enfermedades bronco-respiratorias de cientos de comunidades afectadas, en medio de la implemente y recrudecida época seca guanacasteca.

En 6 años pasamos del puesto 35 en 2011 a 130 a nivel mundial en 2016 en el índice de Salud de los Océanos, y mientras descendemos 95 puestos, el MAG por medio de INCOPESCA es responsable de burlar el principio precautorio y ponernos en vergüenza mundial por la exportación de aletas de tiburón, y como si faltara más hoy se insiste en un proyecto de pesca de camarón por arrastre que terminará con acabar, con el fondo marino y su diversidad (FECON,11-3-16). En INCOPESCA no ha habido asomo de ninguna reforma integral de esta institución, que es incapaz de hacer una buena gestión del mar, como reconoce el MAG ante sus propias limitaciones para controlar la pesca de palangre, incumpliendo el decreto 38681 y siguen alcahueteando la pesca ilegal en la Isla del Coco (FECON, 11-3-15) El ministro del MAG es el responsable político de la exportación de la aleta de tiburón, acción por la cual debería compartir el “galardón” de enemigo mundial del tiburón junto con el Presidente Solís ( FECON, 23-11-15)

Como si no hubiesen problemas fuera de las áreas protegidas, hoy el monocultivo de la palma ocupa cientos de hectáreas de humedales dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, bajo políticas de incentivo a la agroindustria de exportación, que significa el 60% de la producción nacional según la FAO (2012) lo cual ya de por sí pone en peligro nuestra soberanía alimentaria (FECON, 13-2-16).

El MAG está a favor de la privatización de las semillas. Así como quiso imponer una ley de semillas a la medida de las transnacionales(FECON,10-8-15), proyecto de 2008 hecho en función del TLC-EEUU cuya agenda de implementación favorece la privatización de las semillas(FECON,27-8-15), hoy celebra en el Informe del Presidente de la República y Ministros, (Tomo I, Pág. 19) que en la Oficina Nacional de Semillas (ONS), se otorgaron tres derechos de obtentor en el marco de la Ley de Obtenciones Vegetales, N°8631. Esta ley fue aprobada con total oposición del movimiento ecologista y miles de firmas solicitando un referendo. Otorgar Derechos de Obtentor, es privatizar las semillas.

Como no dejar de señalar la incapacidad de revertir las políticas que siguen poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentarias donde ya la mayoría de granos son importados, tal es el caso de la totalidad del maíz amarillo, que además en su mayoría es transgénico, o el caso de los frijoles importados de China. Es el colmo del sinsentido que en el país de «los labriegos sencillos» se tenga en crisis a los frijoleros que año con año ven como se llenan nuestros mercados con frijoles asiáticos más baratos y de menor calidad.

Así, los hechos señalados en este recuento nos hablan de una gestión del MAG que no ha sido cambio sino continuismo de la anterior administración, pero peor aún, con un ministerio cerrado herméticamente sin el menor interés de participación o rendición de cuentas.

Por todo lo anterior, FECON señala la gestión del Ministro del MAG como anti ambiental, sin participación ciudadana y sin cumplir sus compromisos adquiridos en campaña política.

Además, FECON apunta el franco retroceso ambiental de las decisiones gubernamentales y por su sistemática acción contra la naturaleza, lo declara enemigo del ambiente 2014 – 2016 y solicita replantear su proyecto político.

Si bien pareciera imposible detener la inercia de un modelo agroexportador que supera nuestras fronteras, que impone un comercio transnacional extractivo a un país sumamente dependiente, el MAG tiene el apoyo de todo un país ecologista si toma decisiones valientes cuya meta sea dinamizar nuestra economía protegiendo nuestra seguridad alimentaria con base en el estímulo de nuestra agricultura y comercio justo y local, y para esto no hay otra vía posible que no implique poner en valor, en todas sus dimensiones, la salud ambiental del país, la verdadera esencia de este país y si se quiere ver desde una óptica mercantilista, nuestra verdadera gallina de los huevos de oro. Quedan dos años para revertir y aprovechar esta oportunidad, talvez la única.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del video Río Acapulco seco por proyecto de riego en Puntarenas.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Niños y niñas de la Centeno Güell aprenden a cuidar el ambiente

  • Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza construye valores ambientales en los niños y niñas de las escuelas de zonas urbanas.
  • La iniciativa se desarrolla en la Escuela Centeno Güell gracias al apoyo de Grupo CESA.

Ninos y ninas de la Centeno Guell3

Con el objetivo de promover el liderazgo ambiental en los niños y niñas en edad escolar de las zonas urbanas de nuestro país, la Fundación Neotrópica desarrolla el Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza.

La iniciativa está dirigida, principalmente, a los centros educativos de primaria de la Gran Área Metropolitana, como el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. En ellos se realizan diversos talleres con actividades formativas que motivan la construcción de valores y actitudes tendientes al desarrollo sostenible.

Con el apoyo técnico de la fundación y la colaboración de una empresa social y ambientalmente responsable como Grupo CESA, los grupos estudiantiles con deficiencia visual, retardo mental y audición y lenguaje gozan de actividades lúdicas y formativas en temas como los medios biótico y abiótico y la importancia del agua. Después de cuatro meses de trabajo, el proceso concluirá con una feria ambiental.

El Programa de Educación Ambiental cuenta con una metodología participativa, vivencial e inclusiva de los niños y niñas, con la ayuda y guía de sus docentes y de los educadores ambientales. Así los y las estudiantes logran descubrir, reflexionar y construir conceptos prácticos sobre el medio ambiente, la justicia ambiental y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones; enmarcadas todas las acciones dentro de un contexto real de vulnerabilidad de la Gran Área Metropolitana, y respetando sus diferencias y particularidades de aprendizaje y comunicación.

“Este es un programa con el que los niños y las niñas descubren, reflexionan y construyen valores ambientales. La educación ambiental es de gran relevancia para la conservación y la lucha contra el cambio climático…” apuntó Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de Fundación Neotrópica.

Ninos y ninas de la Centeno Guell4

El apoyo. Nuestra empresa desde hace muchos años, ha comprendido la necesidad de invertir esfuerzos en la Educación Ambiental de la niñez, para así hacer vivible el planeta para nuestros nietos, informó Carlos Miller, Presidente de Grupo CESA.

Durante casi una década esta empresa ha apoyado el programa de educación ambiental en el Centro Nacional de Educación Especial Centeno Güell. Su colaboración permite el diseño e implementación de actividades que se adecúan a las necesidades de la población.

Ver a niños y niñas disfrutando las clases del Programa «Amigos de la Naturaleza», nos confirma que vamos por el camino correcto, anotó el Sr. Miller.

Talleres 2016

El pasado jueves 31 y viernes 01 de abril se desarrolló el primer taller con niños y niñas de audición y lenguaje, retardo mental y discapacidades múltiples, quienes se convirtieron en detectives científicos para descubrir un primer misterio relacionado con el medio abiótico, compuesto por agentes inertes en la naturaleza pero necesarios para la vida como el suelo, aire, sol y agua.

En total alrededor de 20 estudiantes y 6 docentes serán beneficiados con el programa. El trabajo conjunto entre el personal docente de la escuela, los representantes de Grupo CESA y el equipo de facilitación de la Fundación hace posible que los y las pequeñas disfruten y aprendan sobre el ambiente y la importancia que tiene para sus vidas.

Ninos y ninas de la Centeno Guell

Las voces

“Me encantó el primer taller y sé que mis estudiantes lo disfrutaron. Los felicito por tan excelente trabajo y compromiso con el planeta”. Rogena Villiers Simpson, docente de audición y lenguaje.

“De parte de CESA estamos muy contentos con el Programa. El taller estuvo muy lindo, nos sorprende la cantidad de actividades tan variadas, dinámicas y la secuencia de las mismas que ustedes llevan planificadas, la ejecución y la capacidad para mantener el interés y la atención de los niños y niñas. Me encantó ver como se emocionaban los chicos, como sonreían estos pequeñines. Fue una experiencia maravillosa. Esperamos con alegría los próximos talleres. Muchas gracias.” Marisol Araya, Gerente de Sistemas de Gestión.

“(…) nosotros sumamente agradecidos con Grupo CESA y la Fundación Neotrópica, los estudiantes disfrutaron y aprendieron. Se nota el compromiso de ustedes para con nuestra comunidad educativa (…)” Nancy Cortés Marín, Asistente de Dirección.

“Durante estos talleres reafirmamos el gran valor de las alianzas y el compromiso de todas las partes para lograr nuestros objetivos. Gran parte del éxito de las actividades fue que contamos con la participación y un fuerte compromiso tanto de la Centeno Güell como Grupo CESA. Es muy motivador para nosotros ver el interés de los colaboradores de la empresa y la entrega de las docentes con sus alumnos. También pudimos conocer más de cerca todo el potencial que tienen estos niños y niñas.” Mariel Pinel, Encargada de Alianzas Corporativas de Fundación Neotrópica.

“Con sólo recién haber iniciado este primer taller y ver la cara de emoción de los niños… me han cautivado. La ciencia nos rodea y no nos percatamos de ello en el diario correr; por eso; ver a pequeñitos maravillarse por sus descubrimientos científicos me emocionó de una forma indescriptible. Estos niños nos van a enseñar a nosotros los adultos que sus limitaciones o discapacidades no son obstáculos para aprender y descubrir las maravillas de la naturaleza y de la ciencia (…)” Fabiana Murillo, Facilitadora.

“El taller con los niños fue una experiencia hermosa. Los niños estuvieron muy interesados en las cosas que les llevamos y ellos querían ver todo y tocar todo. Me encantó como los niños trabajaron con nosotros. Ellos son muy tiernos y se divirtieron mucho con los diferentes «trabajos» del taller y pienso que ellos entendieron todo y lo compartirán en sus casas. Espero con ansias los próximos talleres y creo que los niños también.” Sebastián Meier, voluntario alemán de la Fundación Neotrópica.

 

Enviado a ASURCOS Digital por José Montero, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diversas organizaciones se pronuncian contra Reglamento de Registro de Plaguicidas

Pronunciamiento

Plaguicidas (2)

COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica, sumamos nuestra voz a la del Bloque Verde, FECON, UNAG, Cámara de Apicultores, MAOCO, Feria Verde y muchas otras organizaciones más y nos oponemos a la eventual aprobación del reglamento RTCR 484:2016.

Creemos que es perjudicial disminuir las competencias de los Ministerios de Salud y de Ambiente en el registro de plaguicidas. De esta forma se disminuye controles y competencias esenciales para velar por el Derecho Humano a la Salud y al de contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Si existe mayor control y mayor efectividad en el mismo, podríamos ayudar a que exista menos gasto en la Caja Costarricense de Seguridad Social porque habría menores impactos en la salud humana. Lo mismo sucedería con el ambiente y con varios de sus bienes, algunos de los cuales son utilizados como parte de nuestra alimentación. Hoy nuestro país es uno de los mayores consumidores de plaguicidas del mundo, sus impactos son más que notorios en nuestra vida cotidiana y no creemos prudente continuar promoviéndoles.

En el fondo, debemos fortalecer un tipo de agricultura y producción basados en el menor uso de plaguicidas. Este tipo de agricultura ya está sucediendo en el país y lo hace desde hace mucho. Es un tipo de agricultura basado en la producción familiar, en pequeñas parcelas, en asocio a la diversidad agrícola, de la mano con el conocimiento tradicional y el académico, que brinda una alimentación saludable al país. Este tipo de producción además ayuda a fortalecer los derechos de agricultores y agricultoras así como de pueblos indígenas y comunidades locales según la Convención en Diversidad Biológica y diversos procesos que la FAO lleva adelante.

No hay que seguir promoviendo y defendiendo con acciones como la aprobación de este reglamento, una producción basada en el monocultivo a gran escala, creador de nuevas plagas que solamente nos genera mayor dependencia en corporaciones que buscan solamente aumentar su lucro.

Creemos, como lo sostiene la UNAG que “Queremos seguir con este legado de la agricultura a nuestras generaciones, pero no podemos olvidar que con nuestras acciones forjamos el futuro de nuestros hijos y nietos queremos una Costa Rica productiva pero que esa producción no cause efectos negativos en nosotros ni en nuestras generaciones.”

 

Enviado a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa de Residencias Estudiantiles recibe Galardón Ambiental UCR

Estudiantes impulsan proyecto de reciclaje y de educación ambiental

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Programa de Residencias Estudiantiles
Los y las estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica impulsan el proyecto “Resiclarte” por medio del cual, contribuyen con la protección del ambiente (foto: Karla Richmond).

Los estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio fueron premiados con el “Galardón Ambiental UCR” por demostrar su compromiso con la protección del medio ambiente mediante la iniciativa “Resiclarte”.

Desde hace más de seis años, los y las jóvenes de este programa impulsan la iniciativa “Resiclarte” con el objetivo de motivar a sus compañeros a segmentar los residuos, a aprovechar los materiales que se pueden reutilizar y a reducir el consumo de materiales contaminantes como el estereofón y el plástico.

Programa de Residencias Estudiantiles2
Los estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles recibieron el Galardón Ambiental UCR en el marco de celebración del día del Transporte Sostenible (foto: Laura Rodríguez).

Como parte del proyecto, los estudiantes también elaboran productos a base de materiales reciclados y brindan charlas a sus compañeros sobre el manejo adecuado de residuos y el ahorro de energía.

Programa de Residencias Estudiantiles3
Los estudiantes se organizaron para construir una biblioteca con las antologías y libros usados (foto: Karla Richmond).

En esta iniciativa participan alrededor de 20 estudiantes, quienes de manera voluntaria trasladan los materiales y residuos a un depósito que ellos mismos habilitaron en las afueras del Programa de Residencias.

Lineth Nájera Hernández, estudiante del Programa de Residencias e integrante del proyecto Resiclarte aseguró que esta iniciativa ha permitido “hacer un cambio en la mentalidad de las personas para que tengan una mayor conciencia”.

Programa de Residencias Estudiantiles4
En todos los edificios del programa hay baterías para que las personas clasifiquen de manera adecuada los desechos (foto: Karla Richmond).

“Generalmente damos charlas a los estudiantes para que ellos tengan una mejor información de cómo se tienen que dividir los materiales y colocamos en cada piso de cada edificio las baterías para que los estudiantes separen los residuos, nosotros todos los miércoles en las noches pasamos a recoger los desechos y también tenemos escurridores para aprovechar de mejor forma el material” explicó Nájera.

Programa de Residencias Estudiantiles5
Los y las estudiantes utilizan algunos de los materiales para hacer productos de uso frecuente, entre ellos dispensadores de hojas de papel (foto: Karla Richmond).

Por su parte, la M.Sc. Sandra Masís, jefa del Programa de Residencias Estudiantiles manifestó que lo más relevante del proyecto “Resiclarte” radica en que es una iniciativa que surgió de la población estudiantil.

“Este es un proyecto muy de estudiantes, ellos son los líderes son las personas que están dentro de esto, sin ellos este proyecto no se podría hacer, el proyecto no ha sido una cosa impositiva o de obligación sino más bien una iniciativa que surgió de ellos y que ha sido muy positiva y sin duda el ser galardonados es un estímulo para ellos” manifestó Masís.

Programa de Residencias Estudiantiles6
Como parte del proyecto “Resiclarte” los estudiantes realizaron una campaña para informar a sus compañeros sobre el adecuado manejo de los residuos (foto: Karla Richmond).

Además de reciclar materiales de plástico, papel y aluminio, los estudiantes del Programa de Residencias también cuentan con un sistema para reciclar el aceite de cocina y también construyeron una biblioteca con antologías y libros usados.

Programa de Residencias Estudiantiles7
Los estudiantes y funcionarios del Programa de Residencias Estudiantiles recibieron el apoyo de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) para impulsar el proyecto de “Resiclarte” (foto: Karla Richmond).

Como parte de la iniciativa, ellos y ellas también han diseñado varios productos con material reciclado, entre ellos un reloj de pared y bandejas para guardar las hojas de papel.

Los y las estudiantes del Programa de Residencias recibieron el Galardón Ambiental por parte de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración en reconocimiento a la Participación y Liderazgo Estudiantil, este viernes 3 de junio, en el marco de celebración del día del Transporte Sostenible en la UCR.

Programa de Residencias Estudiantiles8
Este reloj fue decorado por los estudiantes con los residuos de cucharas plásticas (foto: Karla Richmond).

En la categoría de Participación y Liderazgo Estudiantil, también recibieron el premio la Asociación de Estudiantes de Geografía y la Sede del Pacífico de la UCR.

 

 

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/