Reflexionamos junto a los y las compañeras de la Nariz No engaña de Río Cuarto, para conocer más de cerca cómo se está viviendo la política local en Río Cuarto y cuáles son los desafíos que deben enfrentar para fortalecer su incidencia en la búsqueda de una comunidad con mayor bienestar y cuido de la naturaleza.
Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.
En el marco del taller Comunitario de monitoreo de corales, estaremos realizando un intercambio de experiencias entre los grupos comunitarios que protegen las costas, mares y los corales, tendremos la participación de Alianza Mar y Tierra del Pacífico y otras organizaciones.
Les esperamos este sábado 18 de mayo de 1:30pm a 3pm en la Casa de la Cultura Marcus Garvey, Puerto Viejo centro.
El 28 de abril del presente año José Francisco Alfaro Carvajal a nombre del colectivo ciudadano de San Rafael de Heredia CONCEVERDE, le escribe mediante un correo electrónico tanto a Franz Tattenbach Capra Ministro de Ambiente y Energía como a David José Chavarría Morales Director Ejecutivo del SINAC, esto para denunciar la violación de la zona inalienable de la Ley 65 del 30 de julio de 1888, esto ya que se han realizado construcciones o habilitaciones de camino en esta zona; se destaca que es un sector de alta vulnerabilidad e imporante recarga acuífera.
Dicha denuncia se tramitaría y posteriormente, el lunes 13 de mayo, el despacho del ministro de ambiente y energía y la dirección ejecutiva SINAC envían un informe acerca de la denuncia. Ante la información presentada, el Licenciado José Francisco Alfaro Carvajal denota inconsistencias y falencias en el informe por lo que procede a redactar una réplica en la cual señala dichas inconsistencias y falencias. Compartimos el documento.
¡Un año más nos vamos a Longo Mai a celebrar la Fiesta del Agua! Esta vez nos convocan dos temas de gran preocupación: minería en cauces de los ríos y matriz energética.
Salimos el viernes 31 de mayo a la 1:30 p.m de Kioscos Socioambientales y regresamos el domingo 2 de junio a las 6:00 a.m.
Agradecemos que compartan esta información con sus organizaciones y nos confirmen la participación antes del 27 de mayo.
De no poder acompañarnos desde el día viernes les invitamos a asistir el día sábado 1 de junio de 8:00 a.m a 5:00 p.m en el salón UNAPROA (https://maps.app.goo.gl/uCFxDY3XY1ejJBmc9), habrá talleres, conversatorios, juegos para niños y niñas, feria agroecológica, música y mucho más.
Le invita la Universidad de Costa Rica, Kioscos Socioambientales, el TCU-590 de Kioscos Socioambientales, Caravanas por la Defensa de la Vida y la Alianza de comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas.
El pasado sábado 4 de mayo organizaciones sociales, sindicatos y grupos organizados de comunidades participaron del Foro por el Agua y Acciones, llevado a cabo por las Centrales Sindicales CGT, CUT, CCTD, dicha actividad contó con panelistas de importante conocimiento sobre el AyA, el agua, las comunidades y la contaminación, problemáticas que está viviendo con emergencia el país. Entre los y las panelistas estuvieron: la diputada Sofía Guillén, el biólogo Freddy Pacheco, Guido Barrientos del Programa Estado de la Nación y Mario Rodríguez del sindicato del AyA.
En esta actividad se destacó información relevante sobre los proyectos de AyA, como la poca o nula acción para proteger zonas de captación de agua, la problemática del cambio climático y las no acciones para resolver la crisis de abastecimiento de comunidades como: Zapote, Desamparados, Goicoechea, Coronado, Carpio, Hatillo, Paso Ancho, San Sebastián, San Pedro Montes de Oca, Alajuelita, Moravia, Pavas y en las provincias y cantones de la periferia como el cantón de San Vito de Coto Brus, cantón de San Ramón, cantón Central de Alajuela, la Guácima, y contaminación de zonas de captación de la Zona Norte, faldas del Volcán Irazú, cantones de Siquirres, Guápiles y Cariari.
Asimismo, criticaron las declaraciones del presidente ejecutivo de AyA Juan Manuel Quesada al decir que «No es posible dar agua a las comunidades» incumpliendo así su función como funcionario público, mismo que gana casi los 4 millones de colones al mes.
Al problema del agua se le suma el posible tráfico de influencias y presiones por tener nuevos servicios, afirmación denunciada por el sindicato del AyA. En esto se dice que está involucrado un ex presidente ejecutivo de AyA que participa abiertamente en las solicitudes para servicios de agua del Condominio Terra Verbena en Alajuelita y Diamante Verde en Montes de Oca.
Todos los presentes reconocieron la urgencia de brindar agua e infraestructura a las comunidades. También reconocieron las pocas acciones realizadas por el Gobierno en la búsqueda de soluciones reales para brindar agua y resguardar las zonas donde se capta el líquido vital para la población.
Tras la realización de este foro se creó un documento solicitando el decreto de emergencia hídrica y ambiental al Presidente de la República, el Sr. Rodrigo Chaves Robles. Este decreto se basó en una serie de argumentos, 9 en total, entre ellos los siguientes:
Que el Informe del Estado de la Nación 2023 indica que “las razones que explican los problemas de disponibilidad de agua varían según el sistema y la zona geográfica. Sin embargo, en términos generales, varios factores los originan, tales como la variabilidad y el cambio climáticos, el estado de la infraestructura hídrica, la contaminación antropogénica y natural, la poca planificación urbana, el crecimiento de la población, así como la baja inversión que realizan algunos acueductos —principalmente comunales— en temas de protección de fuentes y control de fugas” (PEN 2023, Pág. 39). Este informe también señala que, en 2022, del total de agua extraída por el AyA, “el 57% se perdió por fugas, rebalses de tanques, errores de micromedición, entre otros.” (PEN: 2023, Pág.27).
Que la Contraloría General de la República indica que “la gestión del portafolio de proyectos de inversión para el abastecimiento de agua potable y saneamiento de aguas residuales del AyA, no ha sido eficaz en incidir en las poblaciones en condición de vulnerabilidad, ya que únicamente el 1,6% de los distritos con mayor condición de vulnerabilidad del país, según el Índice de Desarrollo Social de 2023, tienen inversiones programadas en saneamiento y solo el 16,7% en agua potable; asimismo, solo el 41,6% de los distritos identificados como más vulnerables según el Índice de Vulnerabilidad Comunitaria al Agua Potable del AyA de 2021, tienen inversión programada.” (Informe DFOE-SOS-IAD-00003-2024, Pág.32).
Que el crecimiento territorial desordenado y la gentrificación de algunos territorios pone en riesgo la protección de las zonas de recarga acuífera y la distribución equitativa y sostenible del recurso hídrico. Al respecto, el Informe del Estado de la Nación 2023 detalla que “se debe reiterar la ausencia de regulación local en gran parte del país (Sánchez, 2021; Pérez et al., 2022; PEN, 2022) (…) En la actualidad, once cantones de la GAM carecen de PRC [Plan Regulador Cantonal]. (…) La mayoría de los cantones de Heredia y el cantón de Poás, carentes de PRC, incluyen las zonas de recarga de los acuíferos más importantes del país. (…) De forma adicional, los instrumentos de ordenamiento territorial existente muestran problemas de actualización: de veinte cantones con PRC vigentes, solo seis los han actualizado (o implementado por primera vez) durante la última década (Pérez, 2023).” (PEN 2023, Págs. 212-213).
Que la gran cantidad de vecinos de diversos sectores del país, cantones como Alajuela, San Vito de Coto Brus, Alajuelita, Desamparados, Goicoechea, Moravia, Coronado y Cantón Central de San José (incluido Hatillo, San Sebastián, Pavas y La Carpio) han realizado manifestaciones públicas solicitando soluciones prontas y cumplidas que en pocas ocasiones se han materializado. A la fecha de emisión de este documento, muchas de estas comunidades siguen reportando disminución o ausencia total del servicio de agua potable lo que afecta la salud de las familias, dificulta el cuido de adultos mayores, niños y personas enfermas, ralentiza el comercio e impide inclusive la asistencia a centros educativos, vulnerando así no solo el derecho humano al agua potable sino al trabajo y a la educación.
Que el Artículo 50 de nuestra Constitución Política establece que “toda persona tiene el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano. Su uso, protección, sostenibilidad, conservación y explotación se regirá por lo que establezca la ley que se creará para estos efectos y tendrá prioridad el abastecimiento de agua potable para consumo de las personas y las poblaciones.” El acceso al agua potable es, por tanto, un servicio necesario para la vida y la salud de la población. En donde, el derecho a la vida y a la salud de las personas es un derecho fundamental, los cuales se tornan en bienes jurídicos de interés público y ante ello, el Estado tiene la obligación inexorable de velar por su tutela.
Que el Artículo 140 de nuestra Constitución política faculta al Poder Ejecutivo a adoptar y generar medidas de salvaguarda inmediatas cuando tales bienes jurídicos, como la vida y la salud, están en amenaza o peligro. Y que de ahí se deriva la facultad contenida en el Artículo 29 de la Ley N°8488 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.
Para mayor información sobre esta temática puede dirigirse a los documentos adjuntos.
Investigadora LEMACO, Escuela de Ciencias Biológicas
La producción masiva de plástico, su uso y desecho, ha generado a lo largo de muchísimos años, una problemática de contaminación en los océanos. Si bien esta polución es visibilizada ante los crecientes mares de plástico o la abundancia de basura en las costas, hay una problemática que no es tan evidente al ojo humano, los microplásticos (MP). Estas partículas “son piezas de plástico extremadamente pequeñas, manufacturadas como tal o resultante de la fragmentación de plásticos más grandes, no soluble en agua y muy poco degradables” (RAE, 2024). La comunidad científica ha establecido los microplásticos como aquellas partículas que presentan un tamaño entre 5 milímetros y 1 micra. Estas partículas se pueden clasificar en MP primarios, que son aquellos que se desarrollan como micropartículas propiamente, y los MP secundarios, que surgen de la degradación mecánica, calórica, ambiental, entre otros, de macroplásticos. En ambientes marinos, la irradiación solar, la mecánica del oleaje, el viento, entre otros fenómenos, favorecen la fragmentación de los plásticos en las micropartículas.
Debido a su tamaño, los MP se pueden distribuir en todo el ecosistema marino y terrestre. En la columna de agua los encontraremos desde las profundidades marinas hasta las aguas superficiales. Esta distribución hace que los MP interactúen en todos los niveles tróficos de la cadena alimenticia marina; es decir, pueden ser parte de los productores primarios, conforman e interactúan con comunidad de organismos fotosintetizadores marinos, las microalgas, que son tan pequeñas que no vemos a simple vista, pero que al igual que las plantas, captan la luz y generan oxígeno, hasta llegar a grandes depredadores que consumen organismos que se alimentaron de otros especímenes que en algún momento comieron microalgas y microplástico. Por ello, desde un organismo tan pequeño como un camarón microscópico hasta una ballena azul, pueden acumular MP.
La presencia de MP en el medio marino puede generar diferentes afectaciones tanto a nivel biológico como ambiental. Por ejemplo, se da el fenómeno de la bioacumulación, el cual es el proceso de acumulación de sustancias en organismos vivos, de forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones en su medio o en los alimentos. Se ha encontrado que el zooplancton puede llegar a alimentarse indiscriminadamente de MP simplemente porque el tamaño puede ser similar al de las partículas alimenticias que normalmente encontraría en el medio. Y el zooplancton es una de las fuentes principales de alimentación de las ballenas, por lo que, si estos pequeños animales acumulan partículas de MP, la ballena acumulará todo lo que tengan los millones de organismos que consumen.
También se ha encontrado que la acumulación de plástico puede generar inanición y desnutrición en los organismos, porque no aportan ningún nutriente al crecimiento de los especímenes que lo consumen.
El Laboratorio de Estudios Marinos Costeros de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (LEMACO-UNA), estudia el problema de los microplásticos en nuestros ecosistemas con el objetivo de evidenciar la presencia de los microplásticos en organismos y ambientes marinos para así generar evidencias que se espera incidan directamente en los tomadores de decisiones.
Este 2024 será un año dedicado a articular y desarrollar acciones rumbo a la III Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC25), a realizarse en Francia en junio de 2025, donde Costa Rica será coanfitrión.
La Comisión UNA por los Océanos, prepara una agenda de actividades durante este primer semestre del año, que incluyen el dar a conocer los proyectos relacionados con el océano profundo, la contaminación por microplásticos, áreas de conservación, erosión costera y presencia de algas tóxicas, entre otros.
Fotografías de LEMACO
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El CEJIL le invita al conversatorio virtual “Emergencia Climática y Derechos Humanos: de Barbados a Brasil, balance y expectativas sobre la audiencia por la Opinión Consultiva”.
Desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL por sus siglas en inglés), se les invita a un conversatorio en línea en el cual se analizará la audiencia de la Opinión Consultiva que se llevó a cabo en Barbados y qué se puede esperar de su continuación en Brasil. En este encuentro se contará con la participación de Natalia Castro, abogada de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien lidera el proceso.
El conversatorio se realizará el lunes 13 de mayo de 2024 a las 4 p.m hora Centroamérica, 6 p.m hora Washington D.C y 5 p.m hora Colombia, por modalidad virtual con la plataforma Zoom.
(Bloqueverde,13-5-24) Ante el anuncio del presidente de la república para la reactivación de la Hidroeléctrica Diquís los indígenas y ecologistas salieron al paso y le dicen a Chaves que ese tipo de megaproyecto destructivos son historia y que hay que retornar al futuro.
Pablo Sibar dirigente Brörán aseguró que “los pueblos indígenas lucharemos hasta la muerte porque un proyecto como este no se realice”. El estado del río es hoy lamentable “este año prácticamente ya parecía una quebrada, ya no se le veía agua, imagínense ese río con una represa”, afirmó Sibar.
Para el líder Brörán más bien el presidente debería estar pensando en “devolvernos las tierras y que estas tierras vuelvan a regenerarse en bosque y vuelvan a tener una abundante agua para que el río no muera, para que el río siga viviendo. Y si el río se seca, ¿qué pasa? Si el río ya no existe, ¿cómo vamos a alimentar el humedal Térraba?”
Sibar sentenció finalmente que “pensemos en el futuro del país, pensemos en que el mundo tiene que regenerarse para poder seguir viviendo, para que las futuras generaciones tengan un poquito más de ambiente”.
La dirigente Luisa Bejarano del pueblo Ngäbe Buglé y del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) él recordó al gobernante que “hace unos años fue paralizado por los pueblos indígenas, que no estamos de acuerdo a que se hiciera ese proyecto, porque sinceramente viene a destruir más, a quitarle el derecho al pueblo indígena para beneficio de los grandes terratenientes y el gobierno”.
Recordó que la lucha de hace unos años reunió a más de 500 personas indígenas en Térraba y que de ser necesario “habrán más de 500 personas, porque todos estamos dispuestos a defender nuestros derechos, tanto como el agua, la tierra y la naturaleza”.
Mientras tanto Fabián Pacheco ecologista del Bloqueverde destacó que este tipo de megaproyectos destructivos son parte del pasado y recordó el lamentable estado en que la agroindustria tiene el rio: “hecho leña y está lleno de sedimentos, entonces además de que el proyecto no les va a servir, va terminar causando un grave daño al humedal del Térraba Sierpe un sitio RAMSAR, patrimonio de la humanidad”.
Pacheco recordó “que ecologistas y el movimiento indígena de Costa Rica, hemos sabido defender el río Térraba, por lo que represarlo y destruirlo, es inaceptable”. Además, sentenció que “no van a solucionar la crisis energética haciendo semejante destrucción porque esa represa va a tardar años de años en construirla. Ya es tiempo de buscar soluciones más de acuerdo a una nueva humanidad y a un proyecto que sea realmente sostenible y que aprendamos de la gente indígena que han sabido vivir en este país sin destruirlo”.
Paulino Nájera del Territorio Indígena de Brörán-Térraba afirmó que “el río no es solo un poco de agua corriendo, sino es vida. Es vida para los pueblos que viven a las márgenes, que han vivido históricamente y para esos humedales como es el Térraba Sierpe. El río Térraba que lleva nuestro nombre, es un hermano, es un amigo, es un aliado, es un ser vivo que ha dado de comer a nuestros pueblos por generaciones de generaciones”.
Danny Nájera Díaz, recuperadora de Crun Yaigó del territorio indígena de Térraba aseguro que “Nos veremos obligados a migrar, dejar que nuestras tierras, nuestros territorios inunden, nuestros lugares ancestrales donde tenemos toda nuestra vida y vivencia, muchos mayores, jóvenes, niños que tendremos que abandonar a un lugar incierto y obligados a estas situaciones para que un estado diga que eso es un desarrollo, así llaman ellos, un desarrollo, mientras nos siguen viendo como objetos o alcancías a nosotros los pueblos originarios”.
Finalmente le recuerdan al presidente que la lucha legal ya logró en 2022 que la Sala Constitucional declarara la inconstitucionalidad el Decreto Ejecutivo 34312, por violar el principio de irreductibilidad del bosque, el principio de reserva de ley y de inderogabilidad singular de la norma, al trasgredir las disposiciones de la Ley Indígena y además la falta de una consulta a los Pueblos Indígenas, según el Artículo 6, del Convenio de la OIT.
Mega Impactos del PH Diquís
El PH DIQUIS podría afectar a más de 365 especies de animales terrestres que habitan los bosques que se verían inundados. Además, propiciaría la desaparición de 13 especies de peces que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
El PH Diquís provocará la disminución de sedimentos hacia el Humedal Térraba-Sierpe. Con ello, los bosques de mangle pueden verse reducidos y perder parte de su biodiversidad. Esto genera un efecto negativo en la actividad pesquera, tanto río arriba como río abajo (incluyendo el humedal Térraba Sierpe), debido a los cambios en la afluencia del río Térraba.
El embalse del PH DIQUIS inundaría 108 sitios arqueológicos, con ello se perdería buena parte de la historia milenaria de nuestros pueblos, así como la posibilidad de explicar el enigma que representan las esferas del delta del Diquís.
En el caso específico de Térraba, se afectarían varios sitios sagrados, por ejemplo: una serie de cementerios ancestrales, además la inundación de todas las cavernas a las orillas del río, así como la modificación del cauce del Térraba, alterarán las formas de vida de los pueblos indígenas. Además, se verían impactadas las prácticas de la población que utiliza el río como vía de transporte, utiliza los canales de riego, o bien, subsisten por medio de la pesca.
Juan Arguedas Chaverri Agroecología y Educador Popular
La Producción Agroecológica como prioridad política para contrarrestar el calentamiento global, perpetuar la vida y generar una vida digna para quienes trabajan la tierra y producen los alimentos.
La agroecología parte de la interacción de los sistemas de producción de alimentos campesinos, indígenas, pescadores artesanales y agricultores en general con la Madre Tierra, a partir de ahí todos los días se generan nuevos conocimientos que se intercambian con el diálogo de saberes.
La agroecología acoge los principios ecológicos de la Madre Tierra y trata de copiar y aplicar estos principios manifestados principalmente en los bosques. Principios como el reciclaje de nutrientes, las asociaciones entre plantas y árboles nativos, la relación de la luna en la planificación de las siembras.
La agroecología es un modo de vida alternativo que se contrapone al modelo agroexportador de producción de alimentos, el cual está basado en el uso de agrotóxicos productos de síntesis química derivados del petróleo, este modelo está comprobado que está agotado y que no es nada sustentable para la presentes y futuras generaciones.
Los agrotóxicos atentan con la salud de los trabajadores y contaminan el agua para el consumo humano, incrementa el calentamiento global entre otras cosas.
La agricultura convencional es la agricultura de la muerte, su promoción está llevando a miles de familias agricultoras a la ruina y a condiciones de hambre y de pobreza.
En contraposición a lo anterior la agroecología produce alimentos sanos, seguros y abre el camino hacia una producción soberana de alimentos. En Costa Rica y Latinoamérica existen experiencias implementadas por campesinos e indígenas, las cuales se podrían multiplicar a partir del enfoque agroecológico, pero para ello debe plantearse una política pública para que ello sea posible.
Lo mencionado anteriormente y mi experiencia con organizaciones sociales en Costa Rica, me lleva a plantear una serie de lineamientos políticos que orienten el quehacer de la implementación de la agroecología, para poder generar Territorios Sanos, Seguros y Soberanos.
Propuesta para la construcción de territorios agroecológicos sanos, seguros y soberanos
Lineamientos:
Con protagonismo campesino, indígena y familiar, pescadores artesanales.
Recreada bajo los principios de la regeneración natural.
Alta diversidad en la producción de alimentos y con incorporación de muchos componentes de la finca, como animales y otros componentes a trabajar.
La dignidad y la vida de las personas de primero, en contraposición a la lógica del mercado global.
Mercados de cadena corta, en manos de los protagonistas, sin procesos de certificación, solamente una marca de identidad del sujeto social.
Bajo los principios de la economía social solidaria.
Centros y fincas agroecológicas, para los procesos de formación y multiplicación de las experiencias.
Promotores Agroecológicos, aplicando la metodología de campesino a campesino.
Procesos de formación a técnicos, los que deseen practicar u otra visión del mundo.
Componentes de las fincas interactuando, donde ni el grito del chancho se desperdicie.
Un MAG Agroecológico, integrando todos sus programas, presupuestos y con un relevo generacional.
Rescate de las huertas agroecológicas escolares.
Rescate de los colegios agropecuarios
Formación de Educadores Agroecológicos.
Municipios agroecológicos, con programas de cero basuras, a través del reciclaje casero y empresas municipales reciclando basura, produciendo abono y generando empleo.
Cantones libres de agrotóxicos y de semillas transgénicas.
Consumidores organizados, consumiendo productos de los protagonistas de la agroecología.
Manejo de una ganadería, a través de los principios de la regeneración natural y sistema de aparatos.
Manejo de cuencas y acuíferos bajo los principios de la regeneración natural.
Planes reguladores del uso del suelo, territorial, bajo el concepto de territorios agroecológicos.
Casas populares construidas bajo el enfoque de Permacultura.
Sistemas de captación de agua de lluvia para la agricultura.
Letrinas secas para el ahorro del agua y producción de abonos
Consumo sano de alimentos.
Promoción de una ley de soberanía alimentaria y Agroecología.
Atraer y brindar apoyo a los jóvenes para que se sumen a la producción de alimentos agroecológicos mediante el financiamiento y acceso a la tierra y a los recursos naturales garantizando el ingreso justo, el intercambio y multiplicación de conocimientos.
Implementación y promoción de una reforma agraria integral.
Establecimiento de bosques alimenticios, bajo los principios de la regeneración natural.
El agua como un derecho humano y priorización del uso del agua para el consumo humano.
Alimentación para el consumo familiar y ubicación de excedentes en mercados locales de encadenamientos corto.
Promoción del turismo rural comunitario, que garantice una justa distribución de los ingresos, donde todos los actores y sectores sociales tenga ingresos.