Ir al contenido principal

Alcemos la voz por los animales silvestres que están en cautiverio, explotados e incumpliendo el bienestar animal y la ley de vida silvestre

Celebración ante el cierre del Zoológico Nacional Simón Bolívar

Este próximo sábado 11 de mayo, a partir de las 11:00 am y hasta 2:00 pm, habrá una concentración a la entrada del Zoológico Nacional Simón Bolívar, para celebrar su cierre definitivo. 

A partir de este día 11 de mayo concluye el contrato de Fundazoo-Minae y estos establecimientos pasan nuevamente a administración del Minae-Sinac.

Habrá actividades variadas como pantalla gigante durante todo el evento, mostrando la situación de los zoológicos del país, mascaradas, cimarrona, obra de teatro, bailes folclóricos, carnavalito y mucho más. 

Costa Rica celebra por ser uno de los pocos países del mundo sin zoológicos estatales. Por el respeto a todas las formas de vida, por el derecho a un ambiente sano y sin explotación animal.

Consultas adicionales: https://chat.whatsapp.com/DvacnypKOfII89ZFFhAmBL

Mayor información: https://facebook.com/events/s/celebramos-el-cierre-del-simon/837526131527928/

Deforestación de Puerto Viejo, Limón

Marco Levy Virgo nos comparte el video tomado por un joven y donde se muestra los niveles de deforestación que están ocurriendo en Puerto Viejo, y no se explica cómo el ser humano puede llegar a hacer tanto daño y destruir la zona y el planeta. Además, nos comparte lo siguiente:

“Yo, para no quedarme paralizado ante estas atrocidades, siempre pienso en  positivo y por eso creo que dentro de sus posibilidades cada quién debe poner un grano de arena en pro de la conservación. Es lo que hizo el muchacho que filmó el video, es lo que hacés vos al compartir el video, lo que haré yo al reenviarlo a personas que conozco que quieren hacer lo que sea para conservar nuestra casa, “el planeta”. Es crear conciencia; a los primeros a quienes lo voy a enviar es a mis hijos”.

El video es devastador, porque enseña cómo están destruyendo la zona y la afectación que esto puede tener a futuro es incalculable.

Imagen ilustrativa.

Asociación solicita a ministro investigar «presunto prevaricato» y otros para favorecer intereses vinculados al Plan Regulador Costero de Talamanca

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita al ministro de Ambiente investigar, si existió prevaricato, abuso de poder y otros por parte del Consejo Regional Ambiental del Área de Conservación Amistad Caribe (CORAC), al ordenar la suspensión y abandono de los humedales ubicados dentro de la zona marítima terrestre del cantón de Talamanca.

Las zonas presuntamente afectadas están enlistadas en el documento técnico denominado “Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítima Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca”.

La Asociación, en documento firmado por Marco Levy Virgo pide averiguar si con ese accionar se buscó incidir en la aprobación del Plan Regulador Costero de Talamanca. Con esto se habrían favorecido los intereses de Luis Fernando Arias Molina, Enrique Pucci Coronado y Jorge Molina Polanco, Aurora Gámez, Emily Yozzel y otros.

Recolección de firmas en carta pública dirigida al ministro de Ambiente

A partir del 04 de mayo 2024 al 09 de mayo 2024 se recolectarán firmas para una carta pública al ministro de Ambiente acerca de la viabilidad ambiental del segundo relleno sanitario Montes de Oro, con voluntarios en las comunidades: Cedral, Miramar Centro, Margarita Penón, Río Seco, Las Delicias, San Isidro, Santa Rosa y Zagala.

En la carta al ministro se indica:

Tal como lo manifestamos mediante un documento escrito con más de 1500 firmas de ciudadanos oromontanos y de comunidades vecinas que entregamos a la SETENA, y a viva voz los más de 700 asistentes a la Audiencia Pública efectuada el pasado 02 de setiembre 2023 en Miramar, gracias a que el Voto Constitucional Nº 2023011236 dio lugar al recurso de amparo presentado por una ciudadana, reiteramos por medio de la presente con nuestras calidades, que NO estamos de acuerdo con que la SETENA y el Ministerio de Ambiente y Energía, representado por su persona, permitan la apertura de un segundo relleno sanitario en nuestro cantón, sin antes haber evaluado los efectos acumulativos del proyecto como corresponde, ni haber atendido adecuadamente la catástrofe ambiental, crisis social y pérdidas económicas producidas por el colapso y fracaso rotundo de los rellenos sanitarios actuales y a lo largo de la historia de nuestro país; los rellenos sanitarios, ahora también mal llamados “parques tecnológicos ambientales” son ejemplos de impunidad, destrucción ambiental, perjuicio económico, engaño social y conflictos intracomunales entre otros, además evidencian la incapacidad de control y fiscalización del Estado costarricense para ese tipo de proyectos.

SURCOS comparte el documento completo.

Para más información acerca si alguien de su comunidad está recolectando firmas o desea participar como voluntario, contacte a los teléfonos:

7220-5486 / 7091-3659

Información compartida con SURCOS.

Situación de Parque Corcovado y áreas silvestres protegidas de nuevo a la Sala Constitucional

  • Interponen una gestión de desobediencia ante sentencia de hace 5 años

  • Magistrados dan tres días a los recurridos para presentar informes

Bloque Verde. Los ecologistas y docentes Mauricio Álvarez y Alvaro Sagot, presentaron esta gestión donde aseguran que “han pasado los 60 meses otorgados a los recurridos y que los problemas denunciados mediante el amparo persisten en las diferentes áreas silvestres protegidas del país. Señalan: «… rogamos que se disponga que se está ante una desobediencia a la autoridad y al incumplimiento de todos los aspectos vistos y contemplados en el voto”.

Incluso afirman que “se podría decir que estamos ante un desastre ecológico en el tanto que al parecer se eliminó gran parte del presupuesto del SINAC desde el año pasado, tal y como se informó en diferentes medios”.

Es decir, que lo dispuesto en el por tanto del voto de este amparo no se puede cumplir, pues muchas Áreas Silvestres Protegidas tienen limitaciones muy grandes para atender el público, cuidar que los oreros no hagan desastres en Corcovado, evitar la tala, o la cacería, o incendios, etc.

También los ecologistas señalaron a los magistrados que recientemente en diferentes medios se informó que el gobierno cumplirá 2 años sin girar $7.16 millones dados por el Banco Mundial para la protección del ambiente y para ellos “esto no puede ser aceptable y en ese tanto, es que sentimos un gran malestar, pues a más de 5 años de dictada la sentencia, el asunto va muy mal durante este gobierno”.

La Sala en la sentencia número 2017014907 del 22 de septiembre de 2017, declaró parcialmente con lugar el recurso en contra del Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Hacienda y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Donde ordena a los jerarcas que: “coordinen lo pertinente a fin de que se evalúe la situación actual de las áreas de conservación y se tomen las medidas necesarias para proteger el ambiente, de tal forma que se atiendan de manera efectiva y razonable las áreas silvestres protegidas del país. Para lo anterior deberán elaborar y ejecutar, en el plazo de SESENTA MESES, un plan de control y protección de las áreas silvestres protegidas que garantice su vigilancia efectiva a fin de prevenir y atender daños ambientales; para lo cual deberá asegurarse la existencia de los recursos necesarios para su cumplimiento”.

Corcovado en la mira

En medios de comunicación hay varias noticias que evidencian el deterioro y van desde “acusaciones de corrupción, negligencia, extracción artesanal de oro, la caza, la tala de árboles y el tráfico de drogas”.

La semana pasada vecinos y varias organizaciones de la Península de Osa denunciaron estar preocupados por la decisión del Área de Conservación de Osa (ACOSA) de duplicar los accesos diarios a la Estación Sirena del Parque Nacional Corcovado sin estudios técnicos y hablan de “masificación”. Situación que ya se quiso hacer en Manuel Antonio y la Sala Cuarta ordenó reducir por la falta de estudios. 

Imagen ilustrativa.

Cierre de los zoológicos estatales Simón Bolívar y Área de Conservación Santa Ana

El Director de Incidencia Política ABAAnimal, Juan Carlos Peralta Víquez invita a celebrar el cierre de los zoológicos estatales Simón Bolívar y Área de Conservación Santa Ana.

Celebramos el cierre de los zoológicos estatales Simón Bolívar y Área de Conservación Santa Ana. El 9 de marzo se dio el cierre definitivo de estos dos centros y a partir del 10 de marzo volvieron a la administración del Estado, iniciando el proceso de traslado de todos los animales a un Centro de Rescate de Vida Silvestre, para luego transportarlos a otros sitios de manejo de vida silvestre.

Un logro de estos refleja más de 30 años de lucha de diferentes sectores antiespecistas, ambientalistas, conservacionistas y animalistas. La lucha continuará para que se mejoren las condiciones de los zoológicos privados, como lo establece la Ley de Vida Silvestre.

Costa Rica celebra y da un paso más en la protección a la vida silvestre, pronto seremos uno de los pocos países sin zoológicos estatales. POR EL RESPETO A TODA FORMA DE VIDA, POR EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO, UNA SOLA SALUD y UN VÍNCULO HUMANO ANIMAL SIN UTILITARISMO y EXPLOTACIÓN. 

Para más información sobre este tema puede dirigirse a la nota publicada por SURCOS el 24 de abril de 2024, con título “Preocupación por atención incierta de animales en zoológico y refugios” (https://surcosdigital.com/preocupacion-por-atencion-incierta-de-animales-en-zoologico-y-refugios/) o al Facebook de ABAA Asociación para el Bienestar y Amparo de los Animales (https://www.facebook.com/AsociacionABAA). 

 

Imagen ilustrativa.

Solicitud a las autoridades municipales para proteger el recurso hídrico en San Rafael de Heredia

En el documento enviado por CONCEVERDE a las nuevas autoridades municipales de San Rafael de Heredia se resaltan puntos importantes sobre cómo proteger el recurso hídrico del cantón, entre esos se señalan los siguientes:

  • El cantón de San Rafael de Heredia posee una gran riqueza natural que incluye amplias zonas verdes, ríos y quebradas. Sin embargo, estos recursos se están viendo amenazados por la expansión urbana descontrolada y la falta de protección por parte de las autoridades. 
  • El recurso hídrico en el cantón, tanto superficial como subterráneo, está sufriendo estrés hídrico y contaminación que afecta la calidad y disponibilidad del agua. Esto se debe al desarrollo urbanístico sin planificación y al aumento de la población.
  • Existen normativas y decretos para proteger el recurso hídrico en el cantón como el Decreto de Microcuencas de Heredia y la Matriz de Criterios de Uso del Suelo de SENARA. Sin embargo, las autoridades municipales no los están aplicando adecuadamente.
  • La Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) ha puesto restricciones al otorgamiento de nuevas conexiones de agua debido a la escasez del recurso. Sin embargo, la Municipalidad ha presionado a ESPH para flexibilizar estas restricciones.
  • Se insta a las nuevas autoridades municipales a proteger el recurso hídrico del cantón, respetar las disposiciones y recomendaciones de instituciones como SENARA y ESPH, y regular el desarrollo urbanístico de manera sostenible para garantizar el agua para las presentes y futuras generaciones. 

SURCOS comparte el enlace para tener acceso al documento completo con firmas, un detalle de la situación del recurso hídrico en el cantón, así como las quince peticiones concretas hechas a las nuevas autoridades municipales de San Rafael de Heredia:

Recurso de Amparo contra ACLAC

El recurso de amparo se interpuso contra el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), alegando que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral de Talamanca. El recurrente sostiene que la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 omitió considerar dichos humedales.

La Sala Constitucional mediante sentencia declaró con lugar el recurso y ordenó al ACLAC complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado con el estudio denominado «Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del litoral del cantón de Talamanca». La acción fue presentada por Marco Levy Virgo.

El ACLAC informó que dicho estudio no ha sido aprobado ni oficializado, sino que es una guía técnica interna. Sin embargo, no explicó por qué los estudios de 2017 son técnicamente superiores. 

La Sala aplicó el principio precautorio y ordenó al ACLAC actualizar la certificación. Este principio establece que, ante la falta de certeza científica absoluta pero un riesgo de daño grave o irreversible al ambiente, se deben adoptar medidas eficaces para prevenir la degradación ambiental.

La Sala también ordenó a SETENA revisar la viabilidad ambiental otorgada, una vez que el ACLAC actualice la certificación de Patrimonio Natural del Estado.

El recurrente presentó un recurso de amparo contra el Área de Conservación La Amistad Caribe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Alega que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral del cantón de Talamanca, según un informe técnico de junio de 2021 que delimita y caracteriza dichos humedales. Sin embargo, en la certificación de Patrimonio Natural del Estado de 2017 se omitieron algunos de estos humedales. 

Pese a que desde 2021 el director del Área de Conservación gestionó la revisión y modificación de la certificación de 2017, al 12 de marzo de 2024 esta seguía siendo el único documento oficial. Esto evidencia que el Área de Conservación no ha actuado con diligencia para proteger adecuadamente el ambiente, los humedales y los bienes demaniales, vulnerando el artículo 50 constitucional y el principio precautorio.

Por ello, la Sala declaró parcialmente con lugar el recurso y ordenó que, en el plazo de 3 meses después de cumplir la orden de complementar la certificación de 2017 con el informe de 2021, se revise la delimitación del Patrimonio Natural del Estado contemplado en 2017 y se emita una certificación actualizada, que abarque y delimite la totalidad de las franjas de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del cantón.

Denuncian habilitación de camino en zona de protección

CONCEVERDE denuncia la violación de la zona inalienable de la Ley 65 del año 1888 por parte de particulares que han intervenido un sendero de aproximadamente 300 metros en Concepción de San Rafael de Heredia con maquinaria pesada, aparentemente, para habilitarlo para el uso de vehículos.

Esta intervención ha causado daño ambiental a la vegetación nativa en una zona que goza de protección absoluta.

Se solicita al Ministerio de Ambiente y Energía que detenga inmediatamente las obras, interponga las denuncias correspondientes contra los responsables por el daño ambiental y estar llevando a cabo obras en el Patrimonio Natural del Estado, y que se informe sobre las acciones tomadas.

La zona inalienable tiene protección total según la jurisprudencia de la Sala Constitucional y el MINAE tiene la obligación legal de administrar y protegerla.

Se adjuntan imágenes y el documento en formato PDF.

Asociación ecologista solicita informe con base en fotografías georeferenciadas sobre Terminal de Contenedores de Moín

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita información y acciones a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y al Consejo Nacional de Concesiones en relación con el proyecto Terminal de Contenedores Moín. Piden lo siguiente:

  • Ordenar al Regente Ambiental ampliar su informe del 20 de febrero de 2024 sobre la presunta erosión del material de relleno utilizado en el proyecto, teniendo en cuenta las fotografías aportadas.
  • Realizar un estudio sedimentológico integral e independiente de la situación, aplicando el principio precautorio. 
  • Exigen saber por qué la empresa APMT no ha realizado los dragados y movimientos de sedimento acumulado en la costa de Moín como estaba comprometida, causando daños ambientales.
  • Solicitan respuestas claras a sus preguntas y preocupaciones, apelando al derecho a un medio ambiente sano. De no recibir la información, amenazan con acciones legales.

La Asociación, presidida por Marco Levy Virgo, denuncia la presunta erosión de materiales de relleno en el proyecto y acumulación de sedimentos en la playa de Moín, exigiendo mayor información, estudios independientes y acciones concretas por parte de las autoridades y la empresa concesionaria para corregir la situación y sus daños ambientales.

Se adjunta los documentos de referencia con los detalles del proceso.

 

Imagen ilustrativa.