Ir al contenido principal

UCR: La Sede de Guanacaste recibió la Bandera Azul

El Programa Bandera Azul tiene la categoría de Eventos Especiales que busca impactar en el aseo e higiene de un evento masivo, así como en las personas que asisten al mismo.

Estudiantes de la carrera de Salud Ambiental logran el galardón en la categoría de Eventos Especiales

En el marco del curso de Educación en Salud Ambiental de la Carrera de Salud Ambiental de la Sede Guanacaste se llevó a cabo la VI Jornada de Salud Ambiental que se desarrolla cada año.

Uno de los objetivos del curso es enseñar y dar herramientas a los y las estudiantes para que puedan ejercer la Salud Ambiental en diferentes ámbitos, por tal motivo es que los estudiantes del curso SL-0804 organizaron la Jornada, que se realizó entre el 13 y el 15 de noviembre. Participaron representantes del Área de Conservación Guanacaste, miembros de las municipalidades, docentes y estudiantes.

La M.Sc. Wendy Porras Barquero, docente del curso, explica que a cinco estudiantes les correspondió realizar las gestiones para obtener la Bandera Azul para Eventos Especiales.

Para lograrlo se trabajó en la construcción de un plan de manejo de residuos sólidos, un plan de emergencia con rutas de evacuación y punto de reunión, y un plan de riesgo, además durante la realización de la jornada se tuvo que mantener activa una brigada, hacer uso adecuado de la energía, mantener el ornato, y el cuido del agua, entre otros requisitos, que tenían que estar coordinados un mes antes del evento.

Actividad de compensación de recolección de media tonelada de residuos de las Playas del Coco, Playa Hermosa, Playa Panamá, en conjunto con el TCU Salud Ambiental, estudiantes de Ingeniería de Alimentos y estudiantes Agronomía de la Sede de Guanacaste.

Gracias a los estudiantes Doris María Ruiz Centeno, Yareth Bolaños Arias, Brandon Medrano Cordero, Alejandro Manuel Sequeira Méndez, Reychel Kasandra Villegas Chavarría y Yissleidy Daniela Piña Salazar, en conjunto con el personal administrativo de la Sede se logró obtener la Bandera Azul para Eventos Especiales, Cumpliendo todos los requisitos con calificación 100.

Al final del evento se presentó al público una actividad de compensación de recolección de media tonelada de residuos de las Playas del Coco, Playa Hermosa, Playa Panamá, en conjunto con el TCU Salud Ambiental, estudiantes de Ingeniería de Alimentos y estudiantes Agronomía.

El Programa Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo interinstitucional, que responde al fortalecimiento de la salud pública y de la actividad turística. Actualmente, cuenta con diez categorías, de las cuales Eventos Especiales es una de ellas, y es un programa administrado por varias instituciones del sector público y organizaciones de la empresa privada.

Norma Varela Marín
Docente y Gestora Cultural, UCR

Manifestación frente a Casa Presidencial entregará 75 mil firmas exigiendo la prohibición del clorotalonil en Costa Rica

  • Se puede seguir firmando en línea hasta el 6 de diciembre

Este próximo 6 de diciembre se cumple el plazo de 6 meses que la Sala Cuarta otorgó al gobierno costarricense para prohibir el Clorotalonil en el país, a pesar de esto, no se ha cumplido con dicha indicación. Por lo tanto, los grupos ambientales se manifestarán ese mismo día frente a Casa Presidencial, a partir de las 11 am, para hacer entrega de las firmas recolectadas en apoyo a la prohibición y demandar que se respete el derecho al agua de miles de costarricenses. Por el momento cuentan con 75 mil adhesiones, pero esperan que “más personas se unan en la defensa del agua”.

Para firmar se puede ingresar al enlace e incluir su nombre y su correo electrónico, es fácil y rápido. La plataforma es impulsada por la organización Ekō, una comunidad formada por más de 22 millones de personas de todo el mundo: “comprometidas con la tarea de frenar el creciente poder de las corporaciones. Queremos que las empresas, de las que somos compradores, trabajadores e inversionistas, respeten el medio ambiente y la democracia, y traten bien a sus empleados”.

El agroquímico pone en peligro la salud de más de 10 mil ciudadanos cartagineses. Como dice Jordan Vargas, vecino del lugar y defensor de agua de Cipreses de Oreamuno: “No queremos degradados agrotóxicos en el agua de las comunidades. Acompáñenos a exigir nuestro derecho Constitucional de agua sin venenos agrotóxicos.”

La petitoria también solicita a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley de Expediente 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos y al Poder Ejecutivo, implementar las ocho recomendaciones del Informe Técnico Clorotalonil”, que incluye su prohibición del agroveneno. Según la solicitud, el agroquímico está prohibido en 32 países “pero en vez de sacarlo del mercado, compañías europeas como Syngenta nada más lo venden en países del sur global como Costa Rica”.

La petición está encarnada en Isabel Méndez García, vecina y lideresa en la defensa del agua en Cipreses de Oreamuno de Cartago, un pueblo pequeño donde cuya agua está contaminada de moléculas degradadas del pesticida cancerígeno clorotalonil. Isabel, al igual que otros vecinos de la zona, están siendo afectados y continúan recibiendo agua en cisterna desde hace más de un año. Sin embargo, hay que recordar que los primeros análisis que dieron presencia de derivados de clorotalonil fueron a finales del 2021 (Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago).

Unos días después se denunció que otra comunidad vecina Santa Rosa de Oreamuno también tiene sus nacientes contaminadas con derivados del mismo veneno afectando a miles de personas (Kioscos UCR, 24-3-23). Lo más grave que según un Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado en la zonas vecinas de Cartago. Había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

El pasado 10 de noviembre ARESEP convocó a una Mesa de Trabajo con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Salud, Asada Cipreses, Frente EcoCipreses, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y a la Defensoría de los Habitantes. En este espacio se dio a conocer que el Decreto de prohibición del Clorotalonil está firmado por la ministra de Salud y está en la mesa del ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería para pasar posteriormente al presidente de la República y que sea oficializado. También, se dio a conocer que otra ASADA en San Pablo de Oreamuno estaría contaminada con derivados del Clorotalonil y finalmente se anunció la publicación del decreto N°44200 de fortalecimiento del Laboratorio Nacional del Agua (Ver más de resultados de reunión).

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Yo por el futuro, voto por el agua – CODECE convoca conversatorio con candidaturas en Escazú

Martes 21 de noviembre a las 6:30 pm.

Una oportunidad para conocer de cerca parte de la propuesta en temas ambientales de las candidaturas a la Alcaldía de Escazú 2024.

Acompáñenos presencialmente en el Salón Comunal de Barrio Santa Teresa o por medio de la transmisión de Facebook live.

Enlace: https://fb.me/e/1FIxXHesb

SURCOS compartirá la transmisión en la página de Facebook Live.

Manifestación por el agua. Acción ecologista por el agua y la vida

Se le invita a participar el próximo 6 de diciembre a las 11 a.m. frente a la Casa Presidencial en la Manifestación por el Agua, ya que el 6 de diciembre se cumplen los 6 meses que la Sala Cuarta inicialmente le dio al Gobierno para prohibir el Clorotalonil en Costa Rica. Se cumplen 6 meses de haber ganado el recurso de amparo que desde las comunidades planteamos en defensa de nuestro derecho constitucional. 

No queremos degradados agrotóxicos del Clorotalonil en el agua de las comunidades.  Acompáñenos a exigir nuestro derecho constitucional de agua sin venenos agrotóxicos. 

Aún podemos llegar a las 80 mil firmas, solo ingrese al enlace y firme: https://actions.eko.org/a/costa-rica-prohibid-este-pesticida-cancerigeno

Partido Vanguardia Popular expresa al mandatario boliviano dolor por incendios forestales

SURCOS comparte la carta enviada por el Partido Vanguardia Popular al presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, por los incendios forestales provocados por «manos inescrupulosas».

San José, domingo 19 de noviembre de 2023

Señor:
Dr. Luis Arce Catacora
Presidente
República Plurinacional de Bolivia

Presente.

Estimado señor Presidente:

Con dolor profundo recibimos la noticia que publican hoy los medios de comunicación masiva, sobre el daño causado actualmente, por los incendios forestales, provocados por manos inescrupulosas, cuya magnitud y efectos avanzan, hasta ahora, sin poder ser controlados.

Esperamos que los cuerpos de bomberos de los países vecinos: Brasil, Perú, Argentina, Chile y Paraguay, concreten sus esfuerzos, a fin de resolver y controlar tan nefasto accidente.

A todo el pueblo de la República Plurinacional de Bolivia y en particular a los pobladores de Rurrenabaque y San Buenaventura; a los municipios de Santa Cruz, al departamento de la Paz y los municipios de Beni, que están siendo seriamente afectados, les brindamos toda nuestra solidaridad y apoyo moral ante las incidencias que pudieran derivarse, resultado de esta conflagración.

Sabedores de los grandes esfuerzos que hacen las autoridades civiles, el cuerpo de bomberos y el personal militar, para enfrentar este incendio, solamente esperamos una pronta solución a este magno evento.

Desde Costa Rica, hacemos votos para que no haya víctimas personales y esperamos, asimismo, que los culpables materiales de tan criminal acto, puedan recibir todo el peso de la ley.

Señor Presidente, sabedores del respeto de su gobierno hacia la Pacha Mama y el buen vivir, estamos seguros que la madre naturaleza nos será leve y pronto se logre controlar este nefasto accidente.

Reciba, reiteradamente, nuestras muestras de solidaridad y respeto.

Fraternalmente,

M.Sc. Alfonso Pardo Martínez

Secretario de Relaciones Internacionales

Partido Vanguardia Popular-Partido Comunista de Costa Rica

E. Mail: alfonsopar@gmail.com

C: Señor Jaime Quiroga. Encargado de Negocios-Embajada de la República Plurinacional de Bolivia en Costa Rica.

     Sr. Héctor Ferlini, Director Diario Digital SURCOS

     Comité Ejecutivo Nacional PVP

     Archivos.-

Ante fraude en “estudio” sobre pesca de arrastre piden de nuevo la cabeza de INCOPESCA

Bloque Verde

Recientemente, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach admitió públicamente que las embarcaciones encargadas de llevar a cabo el cuestionado “estudio” de pesca de arrastre estaban utilizando métodos fraudulentos, comprometiendo totalmente la integridad de los resultados. Esta revelación implica la invalidez y la desconfianza a los supuestos estudios realizados bajo la supervisión de Heiner Méndez presidente de INCOPESCA. Además, que evidencia un mal uso de los fondos públicos de parte de esa y otras instituciones que realizan esta parodia de estudio.

Es aún más preocupante que, a pesar de la evidencia presentada y de la orden emitida por el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda para suspender el estudio sobre pesca de camarón utilizando la técnica de ‘arrastre’, el presidente de INCOPESCA, Heiner Méndez, continúe defendiendo los estudios cuestionados. Esta postura socava totalmente la confianza en la transparencia y la integridad del proceso, y plantea de nuevo interrogantes sobre la idoneidad de Heiner Méndez para continuar desempeñando su cargo.

Las prácticas engañosas que han salido a la luz durante el estudio de la Pesca de Arrastre plantean interrogantes no solo sobre la credibilidad de los resultados, sino también sobre los posibles intereses que respaldan esta persistente insistencia en aprobar una pesca que, de manera evidente, no es ecológicamente sostenible para los fondos marinos. La defensa inflexible de estas prácticas contradice de manera directa los principios fundamentales de preservación ambiental, generando una seria preocupación sobre la integridad del proceso y la ética detrás de dicha postura.

Además, se abren interrogantes sobre la voracidad y la falta de integridad del sector de arrastre: ¿Si así se comportan con observadores de las instituciones, en medio de un supuesto estudio, ¿cómo se comportará sin esa fiscalización y en su operación normal? ¿Para qué gastar fondos públicos en un sector que tiene estas prácticas y que finalmente sí hay reglamentos y leyes fuertes va a hacer fraude en su operación?

En mayo pasado Bloqueverde, Centro Comunitario de Embajadores Embajadoras del Mar y más de 1.000 (mil) personas solicitamos la separación de Heiner Méndez pues como ahora demuestra que no tiene la capacidad, ni la autoridad moral de sanear y fortalecer al INCOPESCA como institución técnica y científica, por lo que pedimos reiteradamente que en el cargo de presidente ejecutivo sea nombrada otra persona con mejor idoneidad.

Hay que recordar que Méndez fue responsable de impulsar la funesta lista de más de 200 especies de explotación comercial que generaron una amplia polémica y generó una amplia movilización de las organizaciones ambientales.

¿Por qué pidieron la cabeza de INCOPESCA en mayo pasado?

Las organizaciones afirmaron que “ha comprobado ser incapaz para ejecutar su puesto, a pesar de su trayectoria de más de 20 años como Abogado en la Institución”.

Les preocupa que a la fecha el INCOPESCA no haya podido tomar las decisiones valientes y necesarias para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías, tanto en el ámbito social, como en el económico y, sin duda alguna, el ambiental.  

Continúan exponiendo que “Hemos visto atónitos cómo el señor Méndez Barrientos ha, irresponsablemente, desatendido las prioridades y los compromisos que tanto esfuerzo le han costado a una Institución históricamente desatendida y deficiente. Lastimosamente, su tiempo como Jerarca lo ha dedicado a mirar hacia atrás. Ha enfocado sus energías en “rescatar” proyectos que ya han comprobado ser nocivos para la salud, el ambiente y la economía; y, además, ha reintroducido actitudes y prácticas corruptas y perjudiciales para el sano funcionamiento de la Autoridad Pesquera. Sin duda alguna, el accionar del Licenciado Méndez es cuestionable por ser contrario a la ética y al marco legal que rige la Administración Pública”.

Para el sector ambiental “parece que su único interés demostrado ha sido beneficiar a un sector específico mediante, entre otros, la rehabilitación de las licencias de investigación y los estudios de pesca de camarón utilizando la técnica del arrastre. Lo anterior, a pesar de que las embarcaciones a las que se le fueron asignadas las licencias no se encuentran en condiciones para funcionar y que este no es una de las especies elegidas para la transformación de las pesquerías que plantea el Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca y la Acuicultura”.

Imagen ilustrativa.

Diputado pide cuentas por contaminación de clorotalonil en agua de la ASADA de San Pablo de Oreamuno

  • Solicita información al AyA, Servicio Fitosanitario y Ministerio de Salud

El diputado Ariel Robles accionó ante la denuncia realizada por Frente Eco Cipreses sobre un nuevo caso de contaminación con clorotalonil del agua basada en la información revelada por Vladimir Mesén Montenegro de la oficina regional de Acueductos Rurales Cartago del AYA en una mesa de trabajo que ARESEP convocó para discutir la contaminación del acueducto de Cipreses de Cartago.

El funcionario Mesén no quiso dar mayor detalle de las fuentes de agua comprometidas. Además, ante la pregunta de EcoCipreses de por qué no hacer público en la comunidad la información aseguró que “no estaban listos los reportes de laboratorio”.

Al presidente ejecutivo del AYA Alejandro Guillén Guardia el legislador le preguntó: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado este instituto al respecto como ente rector para proteger la salud de los usuarios y la prestación del servicio de agua potable como derecho humano?, ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Mientras a la ministra de Salud Mary Denisse Munive Angermüller le indagó: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado este ministerio al respecto como ente obligado-artículos 267 y 268 de la Ley General de Salud, Ley 5395- a garantizar la calidad del agua potable?, ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Finalmente, a Nelson Morera Paniagua director del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) le preguntó sobre: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado el SFE al respecto como ente encargado -inciso e, artículo 2 de la Ley 7664- de regular el uso y manejo de sustancias químicas en procura de proteger la salud humana y el ambiente? ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Según EcoCipreses “hace meses se escuchaba el rumor en las comunidades de que San Pablo presentaba una contaminación similar que la registrada en Santa Rosa y Cipreses que reciben agua en cisternas desde hace un año. Esto es importante porque en teoría debería estar activándose un protocolo que implica girar las órdenes sanitarias de prohibición del agua para consumo humano, así como la preparación de la logística de suministro de agua en cisternas, sin embargo, aún se desconoce las gestiones formales del caso en San Pablo”.

En una Evaluación de la gestión de la ASADA de San Pablo, Santa Rosa, Oreamuno, realizada en 2016 por el Centro de Investigación en Protección Ambiental del ITEC, se aseguró que el acueducto abastece aproximadamente a 410 abonados con una población de alrededor 1800 habitantes y estaba conformado por las nacientes Birrís N°1, Birrís N°2, Sanabria Alto, Rosca Van Alto y Ulloa, tres de estas presentaban riesgos altos y dos intermedios donde uno de los parámetros evaluado era la “existencia de fuentes de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) (crítica)”.

Con esta tercer ASADA contaminada serían más de 12 mil personas afectadas aunque en los Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA que justificaron la prohibición de clorotalonil acogidos por la Sala Constitucional aseguran que habían alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Denuncian contaminación del agua potable de las piñeras en Río Cuarto

  • Visita de presidente y acto con alcalde genera descontento en la comunidad

La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.

Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.

A esta problemática se añade el trabajo insatisfactorio en temas ambientales de parte del gobierno local. Héctor Dávila Sosa del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos comenta:

“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”

El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:

“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.

Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo «hice» o «hicimos», pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”

Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”

De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Nuevo paradigma en la lucha contra el cambio climático para el cuidado de la casa común: el trato hacia la naturaleza, la tierra y la transformación en el modo de producción actual

La Universidad de Costa Rica y la Rectoría le invitan a participar el próximo viernes 17 de noviembre a las 10:00 a.m. de la charla: “Nuevo paradigma en la lucha contra el cambio climático para el cuidado de la casa común: el trato hacia la naturaleza, la tierra y la transformación en el modo de producción actual”. Será impartida por el teólogo Leonardo Boff.

Para reservar su espacio, ingrese al siguiente enlace: https://rectoria.ucr.ac.cr/eventos/