Ir al contenido principal

Puntalitos en disputa, monocultivos y agrotóxicos: amenazas para la vida

Puntalitos en disputa    

Episodio 4: Monocultivos y agrotóxicos: amenazas para la vida   

La modificación de la estructura productiva en Costa Rica a partir de los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) impulsó los productos para exportación y ha despojado territorios y poblaciones que históricamente se dedicaban a la agricultura diversificada. La lógica del agronegocio ha provocado el uso excesivo de paquetes de agrotóxicos que colocan al país en uno de los mayores consumidores de estos venenos.    

Repetición el domingo a las 6:30 p.m.                           

¿Qué es lo que comemos?

 

Imagen ilustrativa. UCR.

Contaminación del agua: ¿Tras un año de detectada que está pasando en Cipreses de Cartago?

Este miércoles 11 de octubre tendremos el programa: Contaminación del agua con derivados de fungicida clorotalonil: ¿Tras un año de detectada que está pasando en Cipreses de Cartago?

Contaremos con la participación de Fabián Pacheco y Jordan Vargas, integrantes del Frente Ecologista de Cipreses.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

Plan Regulador Costero de Talamanca: Municipalidad trata las personas como delincuentes y cierra sus puertas

  • La municipalidad niega el acceso a los ciudadanos a sesiones del Concejo Municipal

  • ¡El proceso del Plan Regulador ha sido atropellado, en secretismo y bajo la presión de que todo tiene que aprobarse ya!

Como si se tratara de un recinto y una actividad privada un grupo de personas del Movimiento Cahuita Unida recibió un trato indeseable al tratar de buscar información y respuestas en la Municipalidad de Talamanca sobre el Plan Regulador Costero del Cantón.

Según narraron las personas asistentes “el pasado miércoles 20 de septiembre tres miembros del nos presentamos a la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Talamanca con la finalidad de aclarar dudas, externar nuestras oposiciones y solicitar información sobre el Plan Regulador Costero para el Distrito de Cahuita 2023. El alcalde Rugeli Morales se molestó por vernos en el edificio municipal y con gritos le indicó al guarda que debíamos registrarnos y solicitar una audiencia para poder estar allí. A pesar de la negativa del alcalde, el Concejo nos cede 15 minutos para poder participar en la sesión ordinaria N°174 del 20/09/2023. Esta participación se puede ver en el siguiente enlace: https://fb.watch/ncuTPB4lAl/?mibextid=RUbZ1f. En el minuto 22:58 el regidor Jorge Molina indica ¨cuando gusten son bienvenidos…cuando gusten…aquí estamos…”

Tomando la palabra del regidor Jorge Molina, los vecinos se presentaron a la semana siguiente a la sesión ordinaria del Concejo, esta vez con uno de los asesores legales del Movimiento Cahuita Unida, el Dr. Juan Ávila Abrahams.

El 27 de septiembre a las 4:55 pm se presentaron a la Municipalidad para entregar una documentación y solicitar información sobre el PRC.

En esta ocasión, relatan las personas: “nos recibió el señor Roy Castro (asesor legal municipal) quien nos indicó que el Concejo no nos iba a atender y llamó a funcionarios de la Fuerza Pública, como si fuéramos criminales que arrestar. Cuando el señor Javier Mullings le hace una consulta le preguntó groseramente ¨ ¿Quién es usted y dónde están las pruebas de las audiencias que hemos solicitado? ¨ Además, Roy Castro señaló que esas reuniones municipales eran privadas, y por ello, no podíamos participar. ¿Desde cuándo los concejos municipales son privados? La municipalidad está para servir a la ciudadanía y escucharla, no está para servirse de las instituciones ni creerse dueños de ellas”.

Cuando tratábamos de explicar que habíamos solicitado la cita y no teníamos respuesta, Castro indicó que había un correo electrónico para hacer las consultas del PRC y que a la fuerza no nos darían información. Además, afirmó que el Plan Regulador se había aprobado el día 26 de septiembre en una sesión extraordinaria del Concejo Municipal”.

Castro nos indicó que, si queríamos hablar con los regidores, debíamos esperar en la calle. Indicó literalmente ¨los invito por última vez a salir de las instalaciones municipales de lo contrario quedan a cargo de los oficiales de la Fuerza Pública para que ellos hagan su trabajo¨ ¿Cuál trabajo debían hacer con nosotros los policías? ¿Acaso somos maleantes, delincuentes? ¿No tenemos derecho a estar en la casa del pueblo, esto es, la municipalidad, a dialogar pacíficamente sobre un tema tan serio como lo es el PRC?” agregaron.

Andrea Mora, de Cahuita Unida, le solicitó a Castro que por favor le indicará a la presidenta del Concejo que el asesor legal que nos acompañaba era el presidente del Parlamente Cívico Afrodescendiente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. A lo que Castro respondió: “Aquí se atiende a todas por igual a todas las personas así sea el presidente de la República”. Todo este dialogo quedo registrado en redes sociales y puede verse en el perfil del comunicador cahuiteño Javier Mullings (https://www.facebook.com/javier.mullings.1/videos/139543362571995)

Además, Castro le dijo a Javier Mullings que debía sacar su vehículo alegando lo siguiente: “el parqueo no es público, es de las instalaciones municipales y no puede estar sin permiso”.

A pesar de la negativa, Javier Mullings, Andrea Mora y Juan Ávila se quedaron afuera esperando ser atendidos por los regidores y el señor alcalde (ver video en https://www.facebook.com/reel/309715471655519). Una hora después, alrededor de las 6:15 p.m., aparecieron dos personas en una motocicleta, uno con casco y el otro sin casco, quienes tomaron del brazo a Andrea Mora quien estaba afuera esperando ser atendida, trataron de intimidarla para que no “obstruya el paso de los vehículos”. El primero en salir del palacio municipal fue el señor alcalde quien salió a alta velocidad provocando el levantamiento de piedras y polvo, después de él salieron los regidores y asesores con las ventanas cerradas, a toda velocidad y rechinando llantas. “Parecía una escena de Rápidos y Furiosos, pero en versión criolla. Quedamos estupefactos y sin respuestas de ningún tipo”.

Vemos como todo el proceso de aprobación del Plan regulador quiere hacerse a las carreras, en secretismos, atropellando lo que se interponga y apartando a la comunidad de todo proceso de participación y decisión sobre su territorio. Nos están excluyendo descaradamente, agregaron los vecinos.

Ante ello, exhortamos a la comunidad del Caribe Sur a ejercer su derecho ciudadano de consulta, vigilancia y ejercicio democrático. Vayamos a la municipalidad de Talamanca todas las veces que necesitemos. Queremos vivir en paz y en transparencia y este PRC viene a arrebatarnos justamente eso. Unidos somos más. No daremos ni un paso atrás.

Antecedentes y dudas que persisten.

El 12 junio del presente año, a través de una carta municipal divulgada en las redes sociales de la comunidad de Cahuita se convocó a una sesión, el 15 del mismo mes, para la presentación del Plan regulador costero (PRC) que la Municipalidad de Talamanca junto al INVU e ICT desarrollaron para el sector del caribe sur de Costa Rica. En esta sesión del 15 de junio un funcionario de la Municipalidad informó sobre la audiencia pública programada para el mes de julio donde se daría validez a la propuesta del Reglamento del PRC 2023. Con tan solo un mes, la comunidad debía leer y entender de qué se tratará la nueva planificación del territorio.

Esta noticia tomó por sorpresa ciudadanos y ciudadanas del Caribe y ante esto, se unieron bajo el criterio de pertenencia y soberanía ciudadana en la búsqueda de justicia en el derecho de tenencia de las tierras, unidos para ser la voz en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en nuestras vidas, lo cual constituye un eje sustantivo para el desarrollo de una mejor democracia.

Inmediatamente, los vecinos se acercaron a la secretaria del Concejo Municipal quien nos indicó que para ser atendidos por los regidores debíamos solicitar una audiencia. Y eso fue lo que hicimos: solicitamos no una, sino dos audiencias:

  1. La primera solicitud se realizó el 08 de julio. Fue recibida por el síndico de Cahuita y la secretaria del Concejo Municipal.
  2. La segunda, se realizó el 14 de julio. Fue recibida por la secretaria del Concejo Municipal.

En estas reuniones se solicitó conversar sobre el Plan Regulador Costero y específicamente, sobre los siguientes tres puntos:

  1. Zona Marítimo Terrestre: situación actual, canon, titulación, restricciones e implicaciones del PRC para la región de Cahuita y su actividad turística en general.
  2. Participación ciudadana y divulgación. En este PRC la comunidad tribal de Cahuita y los distintos grupos de la sociedad civil no han tenido una participación real en la toma de decisiones ni en la redacción del documento. Las únicas reuniones a las que se nos ha convocado han sido para compartir lo que ya se ha acordado hacer, es decir, reuniones informativas, pero no participativas.
  3. La problemática real en el acceso al agua potable y servicios como la recolección de residuos sólidos y reciclaje que no son considerados con seriedad en el PRC pues en total burla a nuestra región, afirma que hay agua asegurada para 20 años cuando sabemos que no la pueden asegurar ni por un mes, ni para puentes festivos ni para cuando hay eventos especiales en la zona.

Consideramos que este PRC vulnera derechos fundamentales como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política. También ha ignorado el derecho a la participación ciudadana en los asuntos públicos, consagrado en múltiples artículos constitucionales, pero principalmente en los artículos 11, 27 y 30. De ahí nuestra invitación.

Al mismo tiempo, solicitamos información: presentamos nuestras oposiciones y dudas al correo electrónico planregulador@municipalidadtalamanca.go.cr, sin embargo, no obtuvimos respuestas.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

El dolor del Plan Regulador Costero de Talamanca

Gloria Gavioli

“Estoy profundamente dolida y preocupada por la aprobación, de parte de la Municipalidad de Talamanca, de un Plan Regulador que no respeta la visión y la necesidad del pueblo costero de Talamanca. Ni la población indígena, ni la afrocaribeña fueron consultadas, no se tomaron en cuenta los humedales protegidos por el tratado internacional RAMSAR; el agua potable no alcanza para satisfacer a la población actual y el saneamiento de las aguas negras parece que sea un misterio también para los ingenieros de AyA porque continúan con abrir y cerrar caminos destrozándolos cada día más y sin dejarnos ver el final de este trabajo, del cual no sabemos más nada hace muchos meses. 

Y si no fuera suficiente los pobladores que, por su posición económica no puedan arreglar sus casa según los dictámenes del PR, en 6 meses, tendrán que irse… podría continuar con más objeciones pero esta es la que más nos tiene despiertos en la noche, ¿Cuál será el canon que tendremos que pagar? ¿Quién tendrá suficiente dinero para conservar su techo o actividad?”

Ver en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02fu56DGaTsTbnDPLcK7JQhgcZxMdJ2b972xRjfFD6DbEeaYZo5YWSZ193SkcSBhQVl&id=100000451248726&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Compartido con SURCOS por Gloria Gavioli Marchiori.

UCR: Inicia proceso para reanudar el funcionamiento de la Estación Rodolfo Ortiz de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes

Alrededor de 16 profesionaes de la UGA, la OEPI y la Sede de Occidente participaron en la visita. Foto Grettel Rojas Vásquez.

Un equipo de profesionales de la UCR visitó la estación el pasado 13 de setiembre

Un equipo colegiado técnico de la Universidad de Costa Rica (UCR) visitó recientemente la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes de la Sede de Occidente, con el fin de iniciar el proceso que permita platear un plan remedial para subsanar algunas carencias que presenta la Estación Rodolfo Ortiz, y de esta forma, volver a activar el inmueble para la investigación y la docencia.

La coordinación general del trabajo está a cargo de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y cuenta con la participación de funcionarios de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones y con el Consejo Asesor de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.

De esta forma, alrededor de 16 profesionales se hicieron presente en la estación e inspeccionaron todos los detalles que se deben atender, entre ellos: la potabilización del agua, la disposición de aguas residuales, mejoras en las condiciones de la cocina y un plan de manejo de residuos y emergencias.

La Ing. Kathia Elizondo Orozco, coordinadora de la UGA, aseguró que la visita es importante para realizar un análisis en el sitio, tomar los datos necesarios e iniciar una sana discusión del equipo técnico para valorar todas las alternativas. Indicó que se pretende presentar una propuesta integral que permita abrir la estación de forma paulatina, buscando las rutas más sencillas avaladas por la legislación.

“La intención inicial de todos los aquí presentes y de rectoría es que esto funcione, buscar soluciones, que funcione aunque sea con 5 personas, y ya posteriormente vemos como recuperamos y la ponemos a trabajar con más capacidad” aseguró.

La Mag. Sofía Martorel Esquivel, gestora de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones, coincidió con Elizondo en que el objetivo final es habilitar la estación ya que es un proyecto prioritario de rectoría. Destacó que esta visita les permite valorar el aporte que se debe dar desde su oficina y comulgar criterios con los demás profesionales para desarrollar un trabajo integral.

Por su parte, el Dr. Bryan Gómez Vargas, coordinador de Investigación de la Sede y del Consejo Asesor de la Reserva, se mostró complacido con la visita. “A pesar de todo lo complicado que ha sido, el avance de ver tantas personas aquí con un interés en el trabajo que se desarrolla nos da esperanza de que esto vaya a poder caminar de alguna u otra forma. Buscamos una apertura gradual y acorde a los lineamientos de la institución. Me llena de alegría la visita y nos llevamos el compromiso de generar un plan de visitación”.

Señaló que para la Coordinación de Investigación este proyecto es de suma importancia, ya que a pesar de que sí se puede ingresar a la reserva, la estación es un medio que permite generar investigación.

Manuel Alfaro Alpízar, administrador-director de la Reserva por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), acompañó al equipo técnico en esta visita. Él destacó que para el Sinac es muy importante retomar en conjunto con la universidad el comanejo de una área protegida como esta, ya que es un área geográfica significativa para la conservación. “Las alianzas son importantes para poder dar respuesta a las necesidades de conservación del país”.

Explicó que habilitar la estación para la investigación y la docencia es fundamental ya que este es un punto de control para evitar el ingreso de cazadores y de personas dedicadas a la tala. “La conservación genera investigación, conocimiento y recursos a la comunidad. La universidad tiene mucha capacidad para devolver esa información a la sociedad, porque la población tiene que estar informada de lo que genera un área silvestre protegida, la cantidad de recursos que se producen aquí, la electricidad que produce estas aguas, las fuentes de empleo, los negocios que se generan, es una cadena de eventos que dan bienestar a la región y al país”.

Insumos desde la Sede de Occidente

El Dr. Randol Villalobos Vega, director de la Reserva por parte de la Universidad de Costa Rica, celebró el proceso que inicia con esta visita ya que muestra el interés de las autoridades de la Universidad de Costa Rica y de la Sede de Occidente por reabrir la estación. Destacó que “tenemos un mandato respaldado por una ley de la república y por un convenio firmado con el Sinac, en donde nos comprometemos a apoyar esfuerzos de investigación, docencia y conservación”.

Es por ello que durante los últimos años se han generado una serie de acciones desde la Sede de Occidente y la dirección de la reserva para avanzar en este proyecto. Villalobos destacó que dentro de esas acciones se ha intentado darle un mantenimiento básico a la estación para evitar un deterioro mayor.

El profesor Edwin Barrantes Barrantes mostró a los funcionarios de la UGA el lugar en donde recomiendan hacer la toma del agua. Foto Grettel Rojas Vásquez.

A la vez, se ha trabajado en conjunto con la carrera de Gestión del Recurso Hídrico, específicamente con el profesor Mag. Edwin Barrantes Barrantes y sus estudiantes, quienes desarrollaron una propuesta de un acueducto y otra de una biojardinera para la disposición de aguas residuales, ambos con todos los estudios técnicos necesarios.

La bióloga Mag. Karen Sibaja Granados realizó un inventario de las especies de murciélagos que visitan la estación con el fin de realizar un plan de manejo con todo el conocimiento científico que se requiere. Además, se está trabajando un plan de emergencias y un protocolo de limpieza y desinfección.

Villalobos mencionó que todos insumos son aportes generados desde diferentes instancias de la Sede, y van a servir para el trabajo que va a desarrollar la comisión técnico científica.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR

Día Azul: Manifestación y vigilia por los tiburones y la salud de nuestro océano

El pasado jueves 21 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la manifestación y vigilia por los tiburones y la salud de nuestro océano.

La manifestación inició en el Museo de Arte Costarricense, posteriormente finalizó en la Asamblea Legislativa, y por último, la vigilia: Prácticas artísticas.

Los temas de interés corresponden a la protección de especies marinas en peligro de extinción, Expediente Legislativo 21.754, Reforma al artículo 1 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre,

¡Los tiburones son vida silvestre!

 

Imagen: UCR.

Se va a cumplir un año con agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos y el Poder Ejecutivo no actúa

Siembras de maíz dentro del área de protección de la naciente Carlos Calvo en Cipreses Oreamuno.

Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada y el Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.

Comunicado Frente Eco Cipreses

  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.
  • Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada
  • Se sigue usando Clorotalonil en Costa Rica como si no hubiera dicho nada la Sala Constitucional.
  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para acatar sentencia de la Sala Constitucional que señala se debe prohibir el Clorotalonil.
  • Se sigue cultivando dentro de las áreas de protección y de recarga acuífera a pesar de lo señalado por la Sala Constitucional con el agravante Ministerio de Salud no hace cumplir y no da seguimiento sus propias órdenes sanitarias.

La resolución 2023-13384, perteneciente al expediente 22-026649-0007-CO, la Sala IV ordenó que en el plazo de seis meses (ya han pasado más de tres) se ejecuten las recomendaciones de un informe técnico que pidió la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica. El Informe técnico fue emitido por el Ministerio de Salud, el AyA y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El criterio de las instituciones se origina luego de que sustancias de la degradación del agrotóxico clorotalonil estuviera involucrado en la contaminación de dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago, en las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en el cantón cartaginés, situación que tiene a unas 10 mil personas recibiendo agua potable en cisternas desde octubre de 2022.

Siembras de cultivos en el área de recarga acuífera Sobre la Naciente Carlos Calvo.

En el fallo se ordenó a la ministra de Salud, Mary Munive, y la Directora del Área Rectora de Salud de Oreamuno, Fiorella Fait Wong, establecer la coordinación con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), MINAE y del AyA para que dentro del plazo de seis meses se adopte lo dispuesto en el informe técnico mencionado, para garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas.

A nivel internacional en la Unión Europea se decidió en el 2019 prohibir el uso del plaguicida clorotalonil porque se identificó un problema crítico en relación con la contaminación de las aguas subterráneas por los metabolitos del plaguicida. La Autoridad Europea no pudo descartar un posible problema de genotoxicidad de los residuos a los que se verían expuestos los consumidores y detectó un alto riesgo para los anfibios y los peces en todos los usos evaluados. Asimismo, el clorotalonil, como tal, está clasificado como carcinógeno.

En Suiza hace dos años por lo menos un tercio de los 26 cantones de Suiza, en su mayoría en la parte central del país, se detectaron niveles superiores a los recomendados. Lo cual decantó en la prohibición de este fungicida en toda la Unión Europea. (swissinfo.ch 06-2- 2020)

Mientras tanto el Gobierno Central le da largas al asunto para acatar lo señalado por la Sala Cuarta y ejecutar el informe técnico interinstitucional que recomienda prohibir el clorotalonil miles de personas siguen recibiendo agua con contaminantes agrotóxicos.

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

Simbra de cultivos sobre área de recarga acuífera al Norte de la naciente Carlos Calvo.

Ministerio de Salud no hace cumplir sus órdenes Sanitarias y en Cipreses todo sigue igual:

En respuesta al Recurso de Amparo que el Frente Eco Cipreses metió al Poder Judicial en el año 2020 por el evidente irrespeto a la Ley de Aguas #276, se emitió la resolución 20-021797-0007-CO. donde el poder Judicial ordena al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger el agua de la gente.

Ante al fallo emitido por el Poder Judicial a favor del Frente Ecologista de Cipreses el Ministerio de Salud actúa y emite un informe técnico (MS-DRRCE-DARSO-IT-00076-2021) donde recomienda girar órdenes sanitarias y se le pide al Acueductos y Alcantarillados para dar acompañamiento y vigilar para que la ASADA realice estudios hidrogeológicos tanto en la naciente Plantón como en la naciente de Carlos Calvo. No obstante, todo sigue igual y en reciente visita comunitaria se evidencia que aún siguen sembrando y aplicando agroquímicos sobre las áreas de recarga acuífera de las nacientes. “Parece que las instituciones en Cartago están pintadas en la pared” indicó Jordán Vargas vecino de Cipreses y afectado directo de la contaminación.

Ante el fallo señalado del Poder Judicial el Ministerio de Salud de Oreamuno giró órdenes sanitarias a los dueños de los terrenos circundantes, así como a los alcaldes de Oreamuno y Alvarado para hacer una valoración del área en los alrededores de las nacientes Plantón y Carlos Calvo para que se respete lo estipulado en la Ley de Aguas número 276 donde claramente se señala el respeto mínimo de 200 metros alrededor de la naciente. En la orden sanitaria el Ministerio de Salud solicita se les reporte mensualmente los avances en cumplimiento de los señalado mediante informes. ¿en qué decantó todo esto?” se preguntan los miembros del frente Eco Cipreses

Miembros del Frente Ecologista de la comunidad y afectados directos de esta situación indicaron: “Solicitamos se nos informe el ¿por qué en estos momentos se sigue aplicando y cultivando sobre las áreas de recarga acuífera? Ya hemos ganado tres recursos de amparo sobre esta situación y Cipreses parece tierra de nadie donde las instituciones no se hacen respetar ni hacen valer las leyes. Tendremos que acudir a la vía penal por desacato a las Sala Cuarta y defender nuestro derecho constitucional, ya esa es la única vía que nos queda”

Evidencia de lo señalado se presentan fotos del mes de julio del presente 2023 donde se aprecian siembras de maíz dentro del radio de los 200 metros de protección según la Ley de Aguas, así como cultivos de Brásicas que demandan agroquímicos en el área de recarga acuífera fotos tomadas en inspección comunitaria.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó: conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe MS-DPRSA-0668-2022 que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del Clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Preparaciones de suelo para agricultura intensiva y áreas deforestadas en el entorno de la naciente Carlos Calvo.

Continúan trabajos ilegales en El Chayote

Lamentablemente, continúan los trabajos ilegales del proyecto aguacatero en la Zona Protectora El Chayote, esta vez se encuentran aplicando agrovenenos y quemantes para eliminar la cobertura vegetal, lo cual queda de manifiesto en las fotografías aportadas. Se observa el contraste entre áreas con vegetación seca y los potreros aledaños verdes.

Las aplicaciones de agrovenenos se realizan dentro de áreas de protección de nacientes de agua (a menos de 10 metros), se hacen sin permisos ambientales, sin medidas de protección para los trabajadores y utilizando conexiones ilegales de agua.

FEDAPRO aún se encuentra a la espera de alguna respuesta con respecto a la propuesta de trabajo presentada hace casi tres meses al Concejo Municipal de Naranjo para atender esta problemática.

La propuesta de FEDAPRO:

  1. Elaboración de una tarifa de protección de recurso hídrico municipal aplicable a los recibos por el servicio de abastecimiento de agua potable en manos del acueducto municipal de Naranjo cuyos fondos sean destinados, exclusivamente, para la compra de terrenos de dentro de la Zona Protectora El Chayote y las áreas de recarga acuífera y protección de nacientes en el cantón de Naranjo (FEDAPRO ofreció elaborar gratis el proyecto).
  2. Elaboración de términos de referencia para estudios hidrogeológicos de las nacientes del sitio para exigir que sean costeados por los empresarios que quieren establecer el presunto proyecto aguacatero.
  3. Presionar al SINAC por la finalización de los estudios hidrogeológicos de toda la Zona Protectora El Chayote, los cuales, fueron solicitados y exigidos por FEDAPRO para consolidar la protección absoluta de estas áreas de recarga acuífera, en cumplimiento de la legislación nacional.
  4. Actualizar y renovar los índices de fragilidad ambiental y cumplir con las exigencias establecidas en el informe de SETENA sobre dichos insumos.
  5. Trabajar en una propuesta para aumentar el área y la categoría de manejo de la Zona Protectora El Chayote.
  6. Terminar de tramitar y aprobar el Plan Regulador del cantón de Naranjo para que se ordene el territorio y se realice una planificación adecuada del espacio y los recursos para que, de esta manera, la municipalidad cuente con una herramienta legal para gestionar el uso adecuado del suelo.
  7. Construir un plan de financiamiento y compra de todos los terrenos en manos privadas de la ZPEC.
  8. Exigir la corrección de la información del registro nacional de concesiones y de la municipalidad para que las nacientes que están erróneamente identificadas como “ríos” sean redefinidas como “nacientes” para que se respete sus radios de protección de 100 y 200 metros establecidos en Ley Forestal y Ley de Aguas (esto es de perogrullo, pero, para información de toda la comunidad cantonal y nacional, el referido registro de concesiones está plagada de gravísimos errores en identificación de fuentes y coordenadas, lo que ha generado una situación de altísima invasión de áreas de protección, casos de contaminación con agro-venenos, entre otros), solicitud que, en múltiples ocasiones, ha sido hecha a la Municipalidad de Naranjo, el AYA y la Dirección de Aguas y que se encuentra sin ser atendida.
  9. Buscar financiamiento y apoyo institucional para, en primera instancia, hacer los estudios hidrogeológicos de todas las nacientes captadas para abastecimiento humano del cantón de Naranjo y, posteriormente, proseguir con las demás nacientes no captadas.
  10. Establecer una comisión municipal permanente con participación diversa de vecinos y vecinas del cantón para dar seguimiento, debatir y discutir sobre este caso y muchos otros relacionados con daños ambientales del cantón.

Comunicado enviado a SURCOS.

Agua para Guanacaste, ¡SI!, embalse en Río Piedras, ¡NO!

Comunicado a los costarricenses

Asociación Confraternidad Guanacasteca

El viejo y maligno proyecto de dañar a la naturaleza y generar más cambio climático, con un embalse artificial en el Rio Piedras, solo trae beneficio a 4 grandes empresas de monocultivo, que hoy disfrutan de 32.000 litros de agua por segundo, como un regalo de gobiernos corruptos.

Ante la proclama del presidente Chaves de dar inicio a las obras, firmada el 28 de julio, pusimos un RECURSO DE AMPARO en SALA CONSTITUCIONAL. Este recurso expediente 23-019417-0007-CO, duerme esperando JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA. No ha recibido trámite.

El martes 12 hemos presentado queja ante la INSPECCIÓN JUDICIAL.

Los 3 funcionarios a cargo, votaron a las 8,30 am del día siguiente, y resuelven elevar el caso disciplinario a los Magistrados de CORTE PLENA.

“Estima este órgano disciplinario, la competencia administrativa para conocer acerca de las presentes diligencias disciplinarias recae de forma exclusiva en el órgano jerárquico superior del Poder Judicial; por ello, se dispone remitir este asunto ante la Honorable Corte Plena para lo que en derecho proceda resolver.”

Nuestro AMPARO contra el proyecto del gobierno, dice:

Decir, que para abastecer a la población de la margen derecha del Tempisque y a proyectos turísticos de GUANACASTE, hay que construir el Embalse en el Rio Piedras y traer desde ahí aguas hasta Palmira de Carrillo para montar una planta potabilizadora, es una mentira.

Ahí en ese lugar, en PALMIRA Guanacaste, hay HOY sin hacer nada, sin gastar un solo colón, más agua que los 2.000 litros por segundo que “prometen” darle al AyA. Alcanza también para 1.500 para el sector turismo.

En ese lugar, coordenadas 277.474 364.630 en PALMIRA, a orillas del Rio Tempisque, se encuentran unas gigantescas bombas de agua, que según el expediente 6472 A de la Dirección de Aguas de MINAE , toman allí agua , 5.750 litros por segundo en concesión, para una sola empresa de capital extranjero, para el monocultivo de caña de azúcar.

Esta empresa de la familia Campollo de Guatemala, paga este año 2023, unos 14 centavos de colon por cada m3 de agua.

Los ticos de a pie, pagan entre 300 y 800 colones por m3.

Y según la Constitución y las leyes costarricenses, la prioridad del recurso hídrico es para el agua potable destinada a abastecer a la población.

Y como estamos con sequía, fenómeno del NIÑO y graves problemas en AyA, se puede hacer una instancia de parte del gobierno, ante MINAE.

Porque la vetusta, pero sabia y vigente LEY DE AGUAS N° 276 dice:

Artículo 137.- El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos …….

Por el interés público, se le disminuye el agua que le regalamos, el beneficio, el privilegio de que goza CATSA desde hace muchos años.

A esta sola empresa, se le reduce el caudal y listo.

Y nos ahorramos 457 millones de dólares. 246.780.000.000 colones.

La Asociación Confraternidad Guanacasteca hace años está en lucha por un manejo del agua, con PRECIO JUSTO, con apropiada distribución, para beneficio social y ambiental, que se aplique a todos los usos.

SURCOS comparte los documentos de referencia aportados por la Asociación Confraternidad Guanacasteca: