Ir al contenido principal

Movimiento de Agricultura Orgánica apoya la lucha contra agrovenenos en aguas de Cartago

  • Denuncia que las regulaciones solo existen para los agricultores que no usan agroveneno

  • Aseguran que hay que prohibir una larga lista de agroquímicos en el país

El Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) felicitó públicamente al Frente ECO-CIPRECES y comunidades de Oreamuno, por la “contaminación del agua que consume su comunidad, con derivados de la molécula del clorotalonil, uno de los fungicidas más utilizados en Costa Rica en hortalizas, verduras y frutas, y que ha sido prohibido en Europa y Estados Unidos, por su potencial carcinogénico y su capacidad para contaminar las aguas subterráneas”.

MAOCO agradeció a “ECO-CIPRECES por iniciar y liderar la campaña nacional por la prohibición del clorotalonil para limpiar las aguas, suelos, alimentos y para proteger la vida de todos los costarricenses. Reconocemos la histórica labor de este grupo de ciudadanos junto con instituciones que han facilitado la generación de información científica para fundamentar esta contaminación como el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, entre otras, para que al día de hoy contemos con una resolución de la Sala Constitucional que declara con lugar el recurso de amparo por contaminación por clorotalonil en Cipreses de Cartago, ordenando a las autoridades ejecutar las acciones para su Prohibición”.

Aprovecharon para denunciar que “las regulaciones solo existen para los agricultores que no usamos agrovenenos, como los orgánicos, mientras que los agricultores que contaminan están sin ningún tipo de regulación, ni fiscalización y están a la libre utilizando agroquímicos altamente cancerígenos, anteponiendo las ganancias económicas a costa de la vida, la salud y el ambiente. En muchas ocasiones nosotras, como personas agricultoras orgánicas nos vemos expuestas a sanciones por usar agua que contaminan las personas que utilizan agroquímicos, sin importar que no seamos nosotros los que contaminamos, somos los que debemos asumir la responsabilidad, así mismo cómo podemos garantizar producir orgánicamente, si vecinos que usan agroquímicos no están siendo regulados”.

Por eso aseguran “no es solo el clorotalonil el que se debe prohibir sino una lista más de agroquímicos que ingresan al país y que han sido prohibidos en otros, por su potencial cancerígeno y contaminantes”.

Consideran que el fallo reciente de la sala constitucional que sentencia el clorotalonil “es un gran logro, es un gran aporte no solo para la salud y bienestar de las personas de Cartago, sino para todas las personas habitantes de Costa Rica, este es un fallo histórico que evidencia lo que las personas agricultoras orgánicas venimos diciendo por muchos años, pero tristemente las autoridades esperan a que las comunidades afectadas sean las que deban sufrir todas las consecuencias algunas irremediables, para tomar cartas en el asunto”.

“Aplaudimos la labor de los magistrados por hacer cumplir nuestro derecho a un ambiente sano y garantizar la salud de las personas, además de la labor de las instituciones a cargo de realizar el “Informe Técnico Clorotalonil”. Sin embargo, MAOCO se pregunta, “donde están las demás instituciones públicas que por años conocen del uso de este y otra cantidad de agroquímicos altamente perjudiciales para la salud y el ambiente, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, que deben de estar velando por garantizar nuestro derecho a un ambiente sano y salud”.

MAOCO asegura que “Nosotros como agricultores orgánicos, sabemos que esta es una de tantas batallas que debemos luchar, para garantizar que los alimentos de los costarricenses sean producidos con prácticas agroecológicas que no contaminen los suelos, aguas y aire, que al contrario promueve la biodiversidad de los agroecosistemas, la vida del suelo y del agua”.

Finalmente cierran invitando a: «las personas agricultoras convencionales a que inicien los cambios en sus sistemas y tecnologías de producción hacia una agricultura orgánica, agroecológica, regenerativa libre de venenos, y encontrarán una gran oportunidad para seguir labrando la tierra sin contaminarla. Es por ello por lo que debemos promover, apoyar, consumir y producir con agricultura orgánica.” Mientras llama a la ciudadanía costarricense “a seguir defendiendo nuestro derecho a un ambiente sano y una alimentación libre de agroquímicos, una agricultura orgánica pues es la única manera para garantizar la salud y la vida”.

Informes:
maoco.org@gmail.com
https://www.facebook.com/CRmaoco/

Lanzan en Europa investigación sobre la contaminación del agua en Cartago

  • Transnacional Syngenta con sede en Suiza exportó clorotalonil prohibido en Europa en 2019

  • Costos de cisternas que abastecen desde octubre del 2022 a unas 10 mil personas han costado al AYA más de 100 millones de colones

Bloque Verde. La Unidad Unearthed de Greenpeace Reino Unido y Public Eye que es una organización no gubernamental Suiza, con más de 28 mil personas miembros y 50 años de incidir la conducta de las compañías suizas en países en desarrollo. También están preocupados por el ambiente de su país y por eso son testigos directos de lo que ha pasado con la contaminación con clorotalonil, su consecuente prohibición en la 2019 en la Unión Europea y ahora cómo las compañías lo exportan en países con débil legislación para regular agrovenenos, como el nuestro.

En Francia y Suiza vivieron exactamente la misma situación que experimentan las comunidades de Cartago. En Francia un tercio del agua está contaminada con estas mismas moléculas, a pesar de la prohibición hace más de 4 años, es decir es una molécula muy persistente.

En Suiza unas 700.000 personas están expuestas a metabolitos de clorotalonil en su agua potable y el costo de la descontaminación podría conducir a un aumento del 75% en el precio del agua.” asegura Laurent Gaberell investigador y activista sobre alimentación y agricultura de Public Eye.

La investigación fue realizada por el periodista nacional Alvaro Murillo desde inicios de año y revela impactantes testimonios que serán conocidos por medios, opinión pública y tomadores de decisión europeos desde el día de hoy.

Según revelan sobre la contaminación de fuentes de agua en Cartago “Las autoridades temen que esto podría ser sólo la punta del iceberg en un país donde las autoridades no tienen la capacidad de analizar su propia agua para detectar estos contaminantes”. Agrega que “nadie sabe cuántas personas en Costa Rica han estado expuestas a estos contaminantes ni por cuánto tiempo. Las autoridades costarricenses nunca han analizado sistemáticamente el agua potable para detectar la presencia de uno de los pesticidas más utilizados en el país.”

Según un informe de los ministerios de Salud, Ambiente y AYA que fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado, en la zonas vecinas de Cartago había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Según datos aduaneros oficiales costarricenses analizados por la investigación “los productos de Syngenta representaron más de una cuarta parte (26%) de todo el clorotalonil importado a Costa Rica entre 2020 y 2022”. Es decir que es la principal empresa que suministra el producto al país. Syngenta es el mayor exportador de clorotalonil de la UE y se fabrica principalmente en la ciudad Suiza de Basilea.

Según asegura la investigación “la evidencia de estudios en países europeos donde el producto químico ya está prohibido es que los metabolitos del clorotalonil son muy persistentes en el medio ambiente y es probable que “deterioren significativamente las aguas subterráneas durante muchos años”.

Ver reportaje completo, videos y fotos en: https://stories.publiceye.ch/es/costa-rica/ o https://unearthed.greenpeace.org/2023/06/22/pesticide-chlorothalonil-water-contamination-costa-rica-banned-europe-syngenta/

UNA y pescadores apuestan por la maricultura para mejorar su calidad de vida

La sobreexplotación del recurso pesquero, la contaminación de nuestros mares y la falta de opciones que generen nuevos ingresos empuja a los pobladores de las zonas costeras al desempleo, una cifra que hoy alcanza el 20 % en estas regiones.

Con el liderazgo de la Universidad Nacional (UNA) y el apoyo de otras instituciones del estado, desde hace 10 años se desarrolla el cultivo de ostras, iniciativa que beneficia a las comunidades del litoral Pacífico.

Este proyecto está a cargo de Sidey Arias Valverde, de la Estación de Biología Marina de la UNA, con el apoyo de Gerardo Zúñiga Calero y un equipo de especialistas multidisciplinario, altamente calificado, quienes han desarrollado el paquete tecnológico de producción de semilla de la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), validando procesos en la caracterización de sitios basados en la calidad del agua e hidrografía oceanográfica, eventos de floraciones algales tóxicas, así como el comportamiento del crecimiento de la especie en mención.

Paralelo a estos aportes, las agrupaciones han recibido acompañamiento y asesoría desde la UNA en temas como: gestión ambiental, acompañamiento en la solicitud de permisos de concesión, floraciones de algas, taller para la elaboración de sistemas, asesoría en la realización de compras, ejecución de presupuesto y entrega de informe de cumplimiento al IMAS.

Asimismo, la UNA en conjunto con el Parque Marino del Pacífico y algunas instituciones como el Sistema de Banca para el Desarrollo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Nacional de la Mujer, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Ministerio de Ambiente y Energía, entre otras, trabajan desde hace casi dos décadas con el pargo manchado, un cultivo que se realiza en Paquera y que consiste en una granja marina con jaulas, donde se cultiva el pargo desde un gramo hasta que alcanza su talla comercial de 450 gramos. El objetivo es venderlo al sector turístico y eliminar así a los intermediarios, pues los beneficios son mayores.

También, tomando como base un proyecto piloto, el año anterior arrancó una iniciativa de cultivo de camarón en jaulas, con el mismo objetivo de desarrollar turismo complementario para optimizar los recursos y mejorar los ingresos de las familias. El proyecto de cultivo de camarón es desarrollado por Coopeacuicultores R.L de Isla Venado, quienes estiman producir anualmente unos 9 mil kilogramos de camarón de manera artesanal. Las jaulas están al lado de una plataforma flotante, habilitada para recibir turistas y brindarles alimentación.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La GIZ avala ocupación de tierras indígenas por parte de Fresh del Monte

Costa Rica (San José) (frenteTIERRA). – La agencia de cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, avala la ocupación de tierras ancestrales de Fresh Del Monte en territorio indígena Bribri de Salitre, denunciaron lideres indígenas y organizaciones de sociedad civil en Costa Rica.

El colectivo frenteTIERRA, el Frente Ecologista Universitario (FECOU), el Frente Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT) y el Consejo Ditso Iriria Ajkonuk Wakpa (CODIAW) acusaron a la GIZ de respaldar la ocupación de tierras ancestrales en Salitre a través de su programa Del Campo Al Plato.

El Programa de la GIZ, que usufructúa el título de la publicación homónima de la activista española Esther Vivas, refrenda una falsa imagen internacional de Fresh Del Monte, al certificar las operaciones de la transnacional de ́sostenibles, indican.

Actualmente Fresh Del Monte ocupa, expIota y Iucra con Ias tierras indígenas ubicadas aI noroeste del pueblo de Salitre por la quebrada Sëmbla o Sebror en perjuicio de las familias originarias. Asimismo, viene contaminando las aguas, el aire y los suelos con agrotóxicos y cercando y precarizando al pueblo de Salitre, señalan las organizaciones denunciantes.

Por Ley de la República de Costa Rica los territorios indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para los pueblos indígenas. La ocupación de Fresh Del Monte en territorio Bribri estaría vulnerando los derechos del pueblo Bribri de Salitre y siendo una amenaza para la sostenibilidad de la biodiversidad.

Plantón contra la GIZ y Del Campo Al Plato

Instamos a la GIZ a decir la verdad a los consumidores en Alemania y el resto de Europa sobre las operaciones de Fresh Del Monte en Costa Rica. Las operaciones de la transnacional no son, ni serán social, ni ambientalmente sostenibles mientras esta continúe ocupando deliberadamente territorio indígena, reclame derechos legales sobre tierras ancestrales o interponga recursos legales sobre las familias indígenas recuperadoras, acusaron lideres indígenas y representantes de las organizaciones.

Exigimos a la GIZ deje de utilizar su programa Del Campo Al Plato para certificar sostenible las operaciones de Fresh Del Monte hasta que la transnacional salga de Territorio Bribri de Salitre. Una empresa que utiliza agrotóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua, y que convierte territorios ancestrales en un desierto de monocultivos, no puede ser nunca sostenible, insistieron.

Asimismo, anunciaron la realización de un plantón en los exteriores de la GIZ en el distrito de Rohrmoser, en San José, el jueves 22 de junio a las 9:00 am en rechazo del contubernio de la GIZ con Fresh Del Monte y de su programa Del Campo Al Plato.

Esta acción directa no violenta es parte de la campaña: ¡Del Monte, Fuera de Territorio Indígena Bribri de Salitre!, que exige a la transnacional abandonar cualquier derecho de propiedad que alega tener de las tierras ubicadas al este de la quebrada Sëmbla o Sebror; y retirar cualquier reclamo legal sobre dicho territorio y en contra de cualquier persona recuperadora de ese territorio.

INCOPESCA insiste en aumentar lista de explotación comercial de especies marinas

  • Comercio ilegal de ocho especies de corales, muchas especies con potencial invasor.

  • La nueva lista tiene una intención clara de favorecimiento para las grandes empresas criadoras de peces.

  • Por conflicto de intereses solicitamos que el ministro del MINAE se inhiba de votar lista que beneficiaría a empresa de su hijo.

(Bloque Verde– 18-6-2023) En un oficio dirigido a la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), INCOPESCA solicita el criterio sobre la «Lista de especies de peces y crustáceos de agua dulce y de interés acuícola en las aguas continentales, costeras y oceánicas de nuestro país«. Esta consulta fue enviada el pasado 9 de junio a la CONAGEBIO sin que esta nueva lista la acompañe ninguna justificación técnico científica para aumentar la lista vigente del 2017.

En esta nueva jugada de INCOPESCA existen ilegalidades como la pretensión de incluir corales marinos en una lista comercial. La insistencia de legalizar el comercio nacional y la exportación de corales sin que exista unos controles mínimos para esto es absolutamente peligroso y traería consecuencias para ecosistemas marinos tan frágiles como estos. INCOPESCA insiste en legalizar la siembra comercial de corales sin ningún criterio técnico-científico, una ocurrencia que sólo trae preguntas. ¿Por qué y para quién están intentando hacerlo a contramano de la Ley de Pesca y Acuicultura?

Por ejemplo, ninguna de las ocho especies de corales debería estar en una lista comercial, ya que su comercialización está completamente prohibida según el artículo 5 del decreto 41.775- MINAE. Además, cualquier investigación que se realice con corales deberá ser en coordinación y con permiso expreso del SINAC.

En la lista se incluyen pepinos de mar, corales, zooplancton, microalgas, macroalgas, crustáceos, peces, crustáceos, esponjas de mar, anélidos (poliquetos), moluscos y hasta tortugas.

Otro ejemplo, es la inexistencia de ningún sustento técnico acompañando esta lista que contempla especies exóticas como la Tortuga Verde Oreja Roja (Trachemys scripta elegans) Incluida en la lista de especies altamente invasoras por la UICN. No existen en el país y es irresponsable por parte de INCOPESCA fomentar su crianza en Costa Rica.

Esta lista de INCOPESCA es llamativa al incluir a especies como Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) o más de 11 especies de pargos como de interés acuícola. ¿Estas especies están incluidas porque los jerarcas saben que favorecerá si o si a empresas de crianza masiva de peces?

En los últimos días trascendió la noticia que en una empresa dirigida por el hijo del ministro Franz Tattenbach, colocó una tubería que succiona agua del mar para el criadero de los peces de pargos. Con maquinaria pesada se excavó parte de la Zona Marítima Terrestre de la playa Bejuco en Guanacaste. Hecho ocurrido el pasado 8 de marzo. Esta operación tuvo un evidente impacto que fue posible ver en videos y en denuncias de vecinos. Esto causó indignación y rechazo, así como múltiples señalamientos contra el jerarca de Minae.

Por este antecedente solicitamos la inhibición del ministro quien forma parte de la junta directiva de INCOPESCA quienes eventualmente aprobaría esta lista, pues es evidente que hay un posible conflicto de intereses entre los negocio particular y eventuales decisiones sobre la actividad acuícola.

Además, entre muchas otras la lista de INCOPESCA incluye a especies exóticas como la Trucha alpina (Salvelinus alpinus), una clase de trucha ártica. Para dar otro ejemplo la introducción de la Guramy gigante (Osphronemus goramy) Esta especie es de Sumatra-Indonesia, Borneo, Java, Tailandia e Indochina. ¿Cuál es el fin de incluirlo en la lista? Nuevamente. preocupa la introducción de especies invasoras.

¿Cuál es el fin de incorporar en una lista del trópico especies de otras latitudes?, ¿A quién beneficiaría este tipo de excesos? ¿Favorecerá a las empresas que hacen maricultura a gran escala como la empresa del hijo del ministro de ambiente? ¿Porque parece una lista hecha a la medida de alguna empresa o negocio particular? ¿Como no les funcionó la lista de interés comercial ahora intentan con esta otra meter muchas especies nuevamente sin estudios y fundamentación suficiente?

Finalmente, es importante hacer notar que esta información se obtuvo porque la Ley de Biodiversidad permite la participación de distintos sectores en la CONAGEBIO,  por eso precisamente el gobierno se quiere centralizar y excluir la vigilancia ciudadana mediante la reforma a la ley MINAE y así tramitar a puertas cerradas estas decisiones, como hizo la semana pasada al excluir a la Red de Coordinación de Biodiversidad (RCB) de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Naranjo defiende la Zona Protectora El Chayote

Edison Valverde Araya, miembro Comunidad Buen Vivir

Empresarios, alcaldía y regidores de la Municipalidad, así como funcionarios que debieran velar por el ambiente, amenazan la Zona Protectora El Chayote metiendo maquinaria, arrancando árboles de raíz, dañando nacientes y escorrentías, destruyendo la flora y desplazando la fauna, amenazando además con la contaminación de suelos, aguas, aires y seres humanos, con el intento de sembrar miles de árboles de aguacate, ante el posible uso de agrovenenos en este monocultivo.

Por eso se manifestó la comunidad naranjeña el pasado domingo 18 de julio.  Ahí estuvieron vecinos, amigos y dirigentes de las asadas, el Cerro Espíritu Santo, Buen Vivir, El Rosario de Naranjo que también sufre la amenaza por el tajo Gavilanes y la naciente la Estrella y diversos distritos del cantón, preocupados por la naturaleza, por el agua, por el presente y futuro de sus hijos y nietos.

Próxima acción de la comunidad en defensa de la Zona Protectora El Chayote:  lunes 26 de junio, sesión del Concejo Municipal, se invita a todas las personas interesadas en apoyar esta lucha.

Comunidad de Naranjo en defensa de la Zona Protectora del Chayote

Domingo 18 de junio a las 11am se movilizarán contra la destrucción del área

Las ASADAS, Asociaciones de Desarrollo, grupos ambientales, grupos culturales, colectivos de ciclistas y en general personas de la comunidad se darán cita Frente a la Iglesia Católica de Naranjo para protestar “contra las instituciones como la Municipalidad de Naranjo que ha permitido se destruya la finca en los Robles de Naranjo” también contra “el SINAC que deben velar por las zonas protegidas”.

¿Por qué protestan?  A inicios de la semana la Federación de Acueductos de la Zona Protectora El Chayote (FEDAPRO) denunció “la destrucción de varias hectáreas en la parte de recarga acuífera para la siembra de al menos 40 mil árboles de aguacate”.

De acuerdo con FEDAPRO “las obras preliminares incluyen la apertura de caminos con maquinaria pesada que afectará la infiltración por compactación de suelos, generará erosión y pérdida de suelos fértiles ya se ha destruido cobertura boscosa y se han invadido áreas de protección de nacientes permanentes, además, desplazará especies silvestres de fauna[1]”.

Actualmente las ASADAS temen que resulten afectados los caudales, ya menguados, de las nacientes que les abastecen y que también van a quedar expuestos a la contaminación con agrotóxicos.

¿Cuál es la importancia del área?  La Zona Protectora El Chayote (ZP) se ubica en la provincia de Alajuela, entre el Parque Nacional Juan Castro Blanco y el Parque Nacional del Volcán Poás. Tiene 841 hectáreas localizadas en los cantones Alfaro Ruiz y Naranjo. Es una zona de recarga acuífera, de alta fragilidad ambiental y hábitat de especies en peligro de extinción.

Según el plan de manejo de área realizado por SINAC “el área que protege la ZP El Chayote es la única zona de carga que abastece de agua potable a las poblaciones de Naranjo, Zarcero y Sarchí. Además, es una zona de descarga donde se encuentran una gran cantidad de nacientes que son aprovechadas para consumo humano, industria, riego y actividades agropecuarias[2]”.

¿Qué dice y hace la Municipalidad? La Unidad Técnica de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Naranjo hizo una inspección y emitió un informe[3] donde confirmó la destrucción de un área de recarga hídrica y de un sector de la Zona Protectora El Chayote.

Según las conclusiones del informe “las obras en el sitio no cuentan con permisos municipales ni viabilidad ambiental de SETENA”. También “se evidenció en el sitio que la apertura de los caminos invade el área de protección de múltiples cuerpos de agua”.

Los funcionarios municipales procedieron a paralizar los trabajos de maquinaria pesada como tractores y una draga. Y finalmente recomiendan informar a la Oficina Subregional de Grecia del SINAC para el trámite correspondiente.  

Compartimos el informe municipal:

Kioscos Ambientales UCR

¿Por qué tanto empeño en destruir a la madretierra? El caso de Naranjo de Alajuela

Edison Valverde Araya, Comunidad Buen Vivir Costa Rica

He conocido al pueblo de Naranjo como un pueblo luchador a favor de la vida, lo acompañé en sus luchas por la CCSS, por la carretera a Occidente, en sus peñas culturales, en las caminatas contra la minería y los transgénicos.

Ahí conocí a los hermanos Flor y Juan Ferreto, a doña Marielos Ramírez y su hija María Rebeca, a Vinicio Alfaro, a los cantores Carlos Manuel Muñoz y Alfonso Ferreto, al maestro Walter Antillón, a Pablo Salazar, Isaac Felipe Lizano y a mucha gente que lucha día a día por la vida.

En los últimos años se han presentado amenazas al ambiente, con claras intenciones de explotar la naturaleza por ambición económica y poder político. Las amenazas han ido desde el proyecto de embotelladora de agua, hasta la destrucción de la Zona Protectora El Chayote, la naciente La Estrella y daños por la explotación del Tajo Gavilanes.

Las amenazas son para comunidades como Los Robles y El Rosario, para los distritos del cantón y para otros cantones, que reciben aguas de importantes ríos que nacen en El Chayote.

Como la tala es prohibida, han llegado al colmo de arrancar los árboles de raíz, todo para favorecer a los empresarios del monocultivo del aguacate. Caso contrario sucede con el Cerro Espíritu Santo, donde la comunidad se ha encargado de la reforestación.

¿Quiénes son los responsables de la destrucción?

La Municipalidad de Naranjo, los empresarios, las instituciones del Estado que deben velar por la Naturaleza en el país «verde» y la gente que permite que esto suceda.

Acompañamos a la comunidad de Naranjo en su justa lucha por defender a la MadreTierra, apoyamos la conformación de un frente ecologista en Naranjo y apoyamos la manifestación del próximo domingo a las 11 am en el Parque de Naranjo, ¡es justa y necesaria!

El agua es un derecho del pueblo – manifestación este domingo 18 en Naranjo

Comunicado

La Zona Protectora El Chayote es el área de recarga acuifera en el Cantón de Naranjo, que le brinda agua a varios cantones de la provincia de Alajuela e inclusive a Puntarenas también.

La semana anterior recibimos la noticia de que una finca que tiene 70 hectáreas dentro de la Zona Protectora estaba sufriendo varios daños ambientales. La Federación de Asadas envió el siguiente comunicado:

La Federación de Acueductos de la Zona Protectora del Chayote (Fedapro).

Con profunda indignación hacemos públicas fotografías de los daños ambientales ocasionados en la Zona Protectora El Chayote, zona de recarga acuífera de Naranjo y Occidente, presuntamente, realizados por empresarios chilenos productores de aguacate (información bajo verificación).

La adquisición del terreno se hizo recientemente, el mismo se ubica en la parte más alta de la Zona Protectora cerca de la comunidad de Los Robles y las nacientes que abastecen con agua potable a sus pobladores, consecuentemente, esta situación afectará ampliamente la recarga acuífera en esta zona de alta fragilidad ambiental que, además, es hábitat de especies en peligro de extinción.

Los pobladores verán afectados los caudales, ya menguados, de las nacientes que les abastecen que también van a quedar con un gran riesgo de contaminación con agro-venenos.

Las obras preliminares incluyen la apertura de caminos con maquinaria pesada que afectará la infiltración por compactación de suelos, generará erosión y pérdida de suelos fértiles.

Ya se ha destruido cobertura boscosa y se han invadido áreas de protección de nacientes permanentes, además, desplazará especies silvestres de fauna.

Se debe recordar que la siembra indiscriminada de aguacate mediante técnicas de producción convencional, intensiva en uso de agroquímicos, uso de agua potable, ha generado devastación y sequía en otros países como Chile.

Costa Rica, lamentablemente, ya empieza a ver el impacto de este cultivo que se suma a otros monocultivos generadores de destrucción como la piña.

Debido a lo anterior, se ha logrado una organización en el Cantón de Naranjo con el fin de salir el próximo domingo 18 de junio a las 11 am para salir a protestar.

La protesta es contra las instituciones como la Municipalidad de Naranjo que ha permitido se destruya la finca en los Robles de Naranjo e instituciones como el SINAC que deben velar por las zonas protegidas.

La organizaciones que han confirmado asistencia son: ASADAS, Asociaciones de Desarrollo,  grupos ambientales,  grupos culturales,  colectivos de ciclistas y en general personas de la comunidad.

Naranjo, 15 de junio de 2023.