Ir al contenido principal

Parlamento Cívico Ambiental apoya el comunicado “el gas natural no es ni ambientalmente amigable ni económicamente viable para Costa Rica

Comunicado

Parlamento Cívico Ambiental apoya el comunicado “el gas natural no es ni ambientalmente amigable ni económicamente viable para Costa Rica” y acuerda unirse como organización al movimiento #crlibredeperforación

  • Por resolución unánime de su directorio se une al apoyo de este comunicado que sostiene que no existe exploración, perforación, ni extracción de hidrocarburos sostenible, que no es un buen negocio para el país y que Costa Rica quiere seguir siendo un país líder en materia ambiental.

  • Asimismo, se une a las 196 empresas y organizaciones de todos los sectores que se han sumado a #CRLibredePerforación:https://crlibredeperforacion.org/ 

Este 29 de agosto del 2023 Bernardo Aguilar González, presidente del Parlamento Ambiental, comunicó la decisión unánime del directorio de este foro cívico de considerar que es consecuente, como organización, que el parlamento suscriba el comunicado “El gas natural no es ni ambientalmente amigable ni económicamente viable para Costa Rica” del Movimiento #CRLibreDePerforación y proceder a firmarlo efectivamente en el formulario en línea ubicado en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXuGObuqf9oeeRR_L-T6N32fK_atBBKdOsN4Hswfz79rEmHA/viewform. Asimismo, decidió que el parlamento se una al movimiento #CRLibredePerforación constituido hoy día por 196 empresas y organizaciones de todos los sectores de la sociedad costarricense.

La resolución, que insta a las fuentes de cooperación nacional e internacional para que apoyen este movimiento con el fin de apoyar que Costa Rica mantenga su liderazgo a nivel ambiental en el ámbito internacional. Asimismo, a toda la sociedad civil costarricense, incluyendo a las organizaciones del Parlamento Cívico Ambiental que no lo han hecho, y a las organizaciones ambientales internacionales a sumarse a este comunicado y al movimiento que lo respalda.

En los considerandos del acuerdo se señala como fundamento que el 12 de mayo del 2023, el Parlamento tomó una resolución en la que manifestó su vehemente y decidida oposición a la propuesta de la Unión de Cámaras (UCCAEP) para que el Gobierno legalice la exploración y explotación de petróleo y gas natural en Costa Rica, mediante un decreto ejecutivo. En esa resolución también hizo un llamado al gobierno de Costa Rica, para que reafirme su compromiso al más alto nivel con las metas del Plan Nacional de Descarbonización entre las que se encuentran ser una economía moderna, verde y libre de emisiones en una nación comprometida decididamente con las metas del Acuerdo de París y evitando acciones que puedan obstaculizar el cumplimiento de esas metas.

Cinthya Hernández Gómez, de la UCR, segunda secretaría del directorio señaló que “La exploración de gas va en contra del modelo de desarrollo ambiental que el país ha planteado y el cual le ha ubicado en posiciones relevantes en esta materia, lo cual sería una total contradicción ante este planteamiento histórico de conservación de los recursos naturales. Ello ha permitido que el 26% del territorio nacional se encuentre bajo alguna modalidad de conservación. Desde el punto de vista de la salud ambiental está demostrado que lo que hagamos a la salud de nuestros recursos naturales lo hacemos a la salud de las poblaciones humanas, de ahí que no sólo es un tema relevante en materia de conservación ecosistémica, sino también con implicaciones poblacionales.  Es imperativo que la sociedad costarricense una sus esfuerzos hacia la búsqueda de fuentes de energía sostenibles, cuyo impacto sea el menor hacia los recursos naturales. El país debe de continuar siendo un ejemplo de protección de la biodiversidad, de promoción de energías renovables y no retroceder en esta materia”.

Alejandro Muñoz Villalobos, presidente de la Comisión de Energía y Minas y miembro de la Asociación ACH2 enfatizó en el hecho que ninguna institución o empresa pública del sector energía está preparada técnicamente ni posee tecnología para realizar exploración y mucho menos explotación de gas. “Lo que expone el presidente Chaves de contratar una empresa extranjera especializada en el tema, para que verifique si las fuentes de gas que existen son explotables y de ser así, comprometería al país a concesionar por muchas décadas una explotación que únicamente traerá destrucción del ambiente, del bosque, del hábitat natural de flora y fauna.  Se eliminarían los tesoros que nos proveen de beneficios ecosistémicos, económicos y sociales para satisfacer los intereses de un pequeño pero poderoso grupo empresarial, que ni sabe ni tiene idea realmente si tal extracción de gas le abaratará los costos de producción. De lo que sí pueden estar seguros es de la altísima inversión que se tendría que hacer para construir plantas de almacenamiento, gasoductos y contratar personal especializado. Asimismo, sería un negocio privado, no regulado, del que nadie puede garantizar que solo sería para consumo local. Muy probablemente una gran parte de esa explotación sería para exportación. El rédito de tal inversión iría por supuesto a la empresa concesionaria. Entretanto, ¿quiénes pagarán por todo ello? ¿habrá acaso indemnizaciones pecuniarias por los impactos ambientales? En caso de constituir un servicio público regulado, nos cuestionaríamos indudablemente si toda la ciudadanía tendría que pagar toda la inversión y si para favorecer al gremio empresarial, se utilizarían los subsidios cruzados o directos, tal como sucede hoy con el gas licuado de petróleo, el búnker o la gasolina de los pescadores. Toda esta problemática, sin analizar el efecto “lockdown” que, significará por supuesto, la muerte de las inversiones en proyectos de energías limpias para la producción eléctrica, tales como la geotermia, la eólica y la solar, entre otras. ¡ESTE NO ES NINGÚN BUEN NEGOCIO PARA COSTA RICA!”.

Son dos los impuestos a la circulación

Freddy Pacheco León

El impuesto al marchamo o derecho de circulación ha de verse unido al otro derecho de circulación, que se paga bajo el nombre de «impuesto único a los combustibles», ¡más elevado que el del mismo marchamo!, con la gran diferencia que lo cancelamos cada vez que echamos gasolina.

Ambos, desproporcionados, conforman quizá el cobro por un derecho a movilizarse en nuestros vehículos, de los más altos en el mundo. El del «marchamo» se paga según el valor del vehículo, mientras el segundo es cobrado sin valoración particular alguna.

Nuevo o viejo el auto, el impuesto se cancela por igual, encareciendo el valor de la gasolina y el diésel, como un 40%, por cada litro comprado, para poder circular por nuestras fabulosas autopistas.

Ahora bien, si Chaves piensa que el impuesto-marchamo, no es desproporcionado ni injusto, pues tiene razón en oponerse a su rebaja, pues los pagadores no urgirían de esa rebaja. Pero si no es así, habrá de reconocer, que es un despropósito, en infinidad de casos, gastar el aguinaldo en el pago de un impuesto insostenible.

La Construcción del Nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

Jornadas de Ética 2023

III Foro y Mesa de Trabajo

“Revolución Digital en la Comunicación Social:
Dimensión Ética de las Tecnologías de la Imagen,
el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”

3 agosto de 2023

Como parte de las Jornadas programadas por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, para llevar a cabo la construcción del Código de Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el jueves 3 de agosto de 2023, se llevó a cabo el Foro: “Revolución Digital en la Comunicación Social: Dimensión Ética de las Tecnologías de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”.

Para seguir dialogando sobre temas de relevancia en los entornos de la Comunicación Social, en este tercer foro participaron personas expertas en las nuevas áreas de la comunicación, especialistas en los campos propios y derivados de la revolución digital y el mundo de las plataformas, redes, nuevos lenguajes y narrativas. Contamos en esta oportunidad con la Máster Ana Lucy Zamora Munguìa, directora Académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación ULACIT, el Dr. Oscar Alvarado Rodríguez, Investigador de Experiencias de Usuario e Interacción Humano-Computador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, el Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación ULATINA. La conducción estuvo a cargo de la Máster Any Pérez Cortés, Académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y consultora.

Máster Auxiliadora Zúñiga Corea Vice Presidenta Junta Directiva COLPER

La Master Auxiliadora Zúñiga Corea, Presidenta en ejercicio de la Junta Directiva del COLPER, comentó, que las tecnologías no tienen ética pero la humanidad depende de ella, los que construyen el Código de Ética enfrentan desafíos, ya que la revolución de las tecnologías ha cambiado las formas de interactuar entre las personas, ha aumentado la individualidad y ha impuesto normas de conducta, que obedecen a nuevos presupuestos éticos que en algunas ocasiones pueden ser cuestionados por su falta de contenido moral; todo esto significa un gran desafío para la elaboración de un manual ético, con el fin de utilizar de manera apropiada la tecnología: “ Estas nuevas reglas nos deben ayudar a progresar individualmente y en sociedad y que nos lleven a una sociedad con una sana convivencia, donde se reconozcan los derechos inherentes a la existencia humana como es el derecho a la vida, al trabajo, a la salud física y emocional y a la privacidad y por supuesto a la existencia de normas éticas en el uso de la tecnología de la imagen, el diseño gráfico y la producción audiovisual”.

Es indispensable un equilibrio entre la ética y la revolución tecnológica con el fin de garantizar el mayor beneficio para la humanidad, concluyó la Vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

Master Efraín Cavallini Acuña Presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER

El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, Master Efraín Cavallini Acuña, hizo referencia a los aportes que se han logrado recoger de estudiantes, académicos y profesionales de las diversas disciplinas de la comunicación que han participado de los tres foros y mesa de trabajo realizados desde el 1 de junio de 2023 a la fecha.

Al respecto, Cavallini destacó algunos elementos discutidos y analizados en los foros anteriores que son de relevancia tomar en consideración para el ejercicio profesional de la persona comunicadora:

  • Se expone que es importante tener en cuenta los entornos al que se enfrenta quien ejerce la profesión, de ahí se nombraron los: habituales, estables, los de crisis, prospectivos, globales, nacionales, locales, dinámicos, cambiantes.
  • Se han destacado algunos principios éticos por lo que regirse para una comunicación responsable y de respetos a las audiencias y públicos, entre estos se hace énfasis en la: verdad, transparencia, denunciar lo incorrecto, confrontar a quién miente, equilibrio: ética, regulación y confianza, informar la verdad, observar, verificar, analizar, independencia, respetar las audiencias y a la legislación, ser garantes de los Derechos Humanos, la Libre Expresión y la Libertad de Prensa. Estos principios se irán enriqueciendo en los futuros foros y mesa de trabajo, para integrarlos en la propuesta del nuevo Código de Ética del COLPER.
  • El Tribunal de Honor y Ética ha propuesto una estrategia interdisciplinaria de formación y reflexión en todo este proceso, que contiene elementos necesarios, para propiciar el intercambio de visiones como son: bases de orientación, observación de grupos, proceso articulado, evaluación formativa de la experiencia, auto y coevaluación, articulación abierta y plural y producción de las y los participantes.

  • Se han puesto en práctica desde el primer foro, estrategias pedagógicas para construir de forma colectiva entre las 7 profesiones que alberga el COLPER: detección de dilemas éticos, desarrollo de matrices y formularios, estudio de casos, trabajo en grupos, construcción colaborativa, referencias a reglas, normativas o protocolos, exposición de ideas en plenaria, selección y sistematización de propuestas, devolución integrada a los participantes de sus aportes en las diversas fases del proyecto.

La master Any Pérez Cortés, moderadora del Foro, dio apertura al mismo, haciendo énfasis de que, en el ejercicio de las ciencias de la comunicación, las personas comunicadoras tenemos el deber de profesar una ética en las diversas profesiones, basados en códigos de actuación profesional y ser garantes de su cumplimiento.

La master Ana Lucy Zamora Munguía, directora académica de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología-ULACIT, señaló que a lo largo de la historia se ha visto como el ser humano se expone a diferentes avances tecnológicos y se puede ver a lo largo de toda de historia, en algún momento fue la maquina de vapor, la imprenta, las telecomunicaciones y hoy en día es la inteligencia artificial: “Los avances tecnológicos han influenciado a la humanidad y ha transformado como vivimos, trabajamos y nos comunicamos, por todos estos avances es que los seres humanos tienen que empezar a reflexionar de manera ética y responsable”.

Para Zamora, no se puede obviar el impacto de la inteligencia artificial en las disciplinas de publicidad, mercadeo, animación digital, diseño gráfico, en general de comunicación ya que cada vez más herramientas tecnológicas van a ser más sofisticadas y comunes en todos los quehaceres y en las disciplinas y ahí es donde surgen las preocupaciones éticas relacionadas con su uso.

Para esta académica de la ULACIT la inteligencia es la capacidad de aprender, pero esa capacidad de aprender la tiene el ser humano. Es a partir de su disciplina y el conocimiento que tiene que va a generar información clave para el uso adecuado de la tecnología: “Aplicamos nuestros conocimientos y habilidades usando herramientas, que permiten mejorar nuestras actitudes naturales, sumando una actitud donde solamente podemos aplicarlo con marcos éticos y reglas para su desarrollo e implementación, que permitan promover al ser humano, el bien común y la sustentabilidad ambiental”.

El Dr. Oscar Alvarado Rodríguez, investigador de experiencia de usuario e interacción humano–computador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica-ECCC-UCR, indicó que a pesar de que la tecnología nos deslumbra y nos llame tanto la atención, es importante recordar que sigue siendo limitada: “es una tecnología que hoy en día acapara todas las audiencias, todas las imágenes y todas las noticias, pero sigue siendo algo creado por el ser humano, por lo que sigue siendo algo imperfecto, por lo tanto, es importante recordar que la inteligencia artificial en general no puede crear políticas, las políticas las creamos nosotros los seres humanos y eso es importante”.

Alvarado, dijo que algunos retos actuales con la IA-Inteligencia Artificial es tener claridad de su función de apoyo al ser humano, puntualizó que la IA no puede crear políticas, ni detección de imágenes violentas, se constituyen en cajas negras por ello, se debe transparentar su uso: “No hay super inteligencia, solo personas con objetivos muy claros usando IA”.

Este académico de la UCR aprovechò el espacio del foro y planteò a la audiencia las siguientes interrogantes, como aporte al proceso que de reflexión en cuanto a la construcción del nuevo Código de Ética del COLPER:

  • ¿Se infringen los derechos de autor al usar IA generativa? ¿Quién infringe esos derechos: la empresa que implementa el modelo o la persona profesional en comunicación (PPC) que genera imágenes/videos?
  • ¿Debería la PPC utilizar modelos de IA que no hayan solicitado permiso de uso de imagen o video para la conformación del corpus de entrenamiento?
  • ¿Debería la PPC verificar previamente posibles modelos de IA entrenados con corpus inclinados a beneficiar/representar algunas poblaciones sobre otras? ¿Debería usarlos del todo?
  • ¿Debería ser sancionada la PPC al utilizar IA con objetivos de desinformación, en contra de los DDHH, en contra del honor, en contra de poblaciones vulnerables?
  • ¿Debería la PPC indicar a sus públicos cuando alguno de sus productos fue generado/editado con IA y cuál modelo fue utilizado? ¿En qué contextos debería ser obligatorio?
  • ¿Debería la PPC promover siempre la escrutabilidad de un modelo de IA cuando se implementen recomendaciones personalizadas para sus públicos?
Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Comunicación Colectiva de la Universidad Latina

Por su parte el Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Comunicación Colectiva de la Universidad Latina, periodista y productor audiovisual, compartió algunas reflexiones sobre las implicaciones éticas que hay en las artes visuales para que sean tomadas en cuenta por el auditorio y se sumen a la dinámica de discusión en los diversos foros y mesas de trabajo sobre el tema de la ética en el ejercicio de las profesiones de la comunicación social:

Reflexiones:

  • Hay que estar alerta y educarse bien con la creación de contenido digital generado y modificado por algoritmos que parecen reales, pero, que son creados artificialmente, por ejemplo, las deepfakes (ultra falso).
  • Consignar cuando se utiliza alguna imagen generada con inteligencia artificial, con el fin de transparentar a la audiencia el uso de esta tecnología.
  • Las plataformas deben responsabilizarse y generar advertencias automáticas a sus usuarios, sobre la existencia de contenidos creados con inteligencia artificial, hoy en día las plataformas no se responsabilizan y no crean advertencias.
  • Mantener la prudencia y tomar tiempo suficiente para involucrar elementos provenientes de la inteligencia artificial a la dinámica de trabajo en diseño y audiovisual.
  • Es necesario generar investigación académica que permita entender los alcances de los productos generativos de la Ai y sus posibles repercusiones.
  • Se abre una discusión legal alrededor de los derechos de autor,uso indirecto de las obras creativas y por lo tanto, pone en riesgo la integridad de las futuras obras.
  • Las imágenes tienen un poder especial que cambia la dinámica por completo, por lo cual, para quienes las crean acarrea una gran responsabilidad.

Bonilla, consciente del proceso de trabajo que se está realizando en el COLPER, para que las nuevas profesiones sean incluidas en el nuevo Código de Ética de manera asertiva, compartió 3 principios que ayuden a tomar en cuenta para la regulación de la inteligencia artificial generativa en las organizaciones de comunicación.

Principios:

  • Se utilizará en beneficio de las personas, pero siempre con supervisión humana.
  • Se utilizará para mejorar la calidad del trabajo, agilizando los procesos mecánicos.
  • Respeto hacia los creadores y generadores de contenido.

Una vez concluido el III Foro, se pasó a una dinámica participativa de carácter grupal, bajo la figura de mesa de trabajo, donde las personas participantes (comunicadores) reflexionaron e intercambiaron experiencias, conocimientos y diversas circunstancias sobre las disciplinas de: Tecnologías de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”, en aras de dejar plasmado en matrices de trabajo las diversas opiniones e información, que será tomada en cuenta para la propuesta de renovación del nuevo Código de Ética del COLPER.

Dra. Beatriz Pérez Sánchez Vicepresidente Tribunal de Honor y Ética-COLPER

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética, explicó a las y los presentes la dinámica y metodología planificada para el trabajo en grupos sobre la temática de la Tecnología de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual, la cual consistió en responder a diversas interrogantes, por medio de matrices en las siguientes temáticas: semejanzas y características de nuestras profesiones, impacto y disrupciones se derivan de la convergencia de las tecnologías de la imagen, que deban normarse en el Código de Ética, los usos sociales de la tecnología en las profesiones, normas, criterios, principios, valores, responsabilidad social, derecho a la intimidad personal de las personas y derechos conexos, cambios y sugerencias para el nuevo Código.

Máster Sylvia Arredondo Guevara Directora de Tribunal de Honor y Ética COLPER

En la Plenaria que se realizó al final de la jornada de trabajo, los diferentes grupos expusieron sus resultados. En este sentido, la Master Sylvia Arredondo Guevara, Directora de Tribunal de Honor y Ética del COLPER, y coordinadora de la mesa de trabajo en modalidad presencialidad remota-virtual, compartió lo recogido en dicha mesa:

Se revisaron los artículos del Código de Ética actual del COLPER y se sugirió lo siguiente:

  • Agregar al artículo 7, lo siguiente: “siempre y cuando no lesiones los derechos de otras personas”.
  • Al artículo 8 del actual Código agregar: “la información que se genera en las instituciones o empresas no deben ser utilizada para intereses o negocios personales”.
  • Se sugiere una revisión del articulo 11 en su totalidad.
  • En el artículo 14 se sugiere incluir: “en fotografía, imágenes, ilustraciones, infografía, etc.
  • Al artículo 16 se recomienda sustituir la palabra ticos por costarricenses.
  • En el artículo 18 se sugiere incluir: “lenguaje inclusivo y accesible”.
  • En el espacio de Producción Audiovisual se sugieren incluir un articulo 37 que incluya: “En los casos en los que se utilicen imágenes gratuitas o libres, se debe indicar por medio de código de barras o un QR, su autoría o procedencia. Las Imágenes deben ser equilibrada e inclusiva en cuanto a los temas de géneros y discapacidad, etnias, evitar el reforzamiento de estereotipos negativos en noticias, publicidad etc. Reafirmar El respeto del derecho a la intimidad garantizado en la Constitución Política de Costa Rica”.
Plenaria con participación de las personas coordinadoras de mesas de trabajo.

Arredondo comentó, la preocupación sobre el tipo de impacto y disrupciones derivadas de la convergencia tecnología en cuanto a imagen, por ello, se reafirma que las tecnologías o conjunto de recursos técnicos, no deben ser excusables para que los mensajes o propuestas discursivas violenten el lenguaje, las buenas costumbres, y la idiosincrasia de las audiencias, de ahí, que, para no perder la identidad en el ámbito de la Inteligencia Artificial- IA, se debe:

  • Prever la amenaza que generan las bases de datos de la Inteligencia Artificial yel derecho a la intimidad. Aunque la IA es positiva porque facilita no debería interferir en la construcción concordante de la secuencia audiovisual.
  • Evitar que la Inteligencia Artificial seleccione imágenes que lesionen derechos de personas consideradas de poblaciones vulnerables.
  • La narrativa audiovisual no debe verse afectada por la IA, debe ser rigurosos en la selección de las imágenes e ilustraciones que se utilicen en esa producción.
  • La secuencia de imágenes debe ser un complemento pensado, que apoye al guion y no crear confusión en el mensaje.
  • Para los periodistas que por diversas razones desempeñan su trabajo en el área organizacional y no periodística de las instituciones, deben también respetar los requisitos universales de los derechos de las personas.
MBA Juan José Arce Vargas, Periodista y coordinador de la mesa 2

El MBA Juan José Arce Vargas, Periodista y coordinador de la mesa 2, expuso lo que en su grupo consideraron importante que sea valorado durante este proceso:

  • Se debe incorporar el valor de solidaridad y criterio técnico, la solidaridad es ese valor que dirigen los profesionales de comunicación, esa solidaridad en los contenidos debe llegar a todas y todos, las y los profesionales en comunicación tienen la responsabilidad de educar y alfabetizar digitalmente a las generaciones que no crecieron con esto, la solidaridad debe ser un principio básico.
  • También se analizó el tema de discriminación e igualdad, la igualdad, como valor dentro de la sociedad tiene que ser persistente y que esos contenidos digitales tienen que llegar a todos.
  • En semejanza de las profesiones se discutió que, garantizar que la sociedad estè correcta y verazmente informada, entonces la veracidad tiene que ser parte; y si hay diferenciación en los contenidos de inteligencia digital creados por ciertos algoritmos, estos deben tener la capacidad de distinguir que es ficticio y que es real.
  • En los impactos y disrupciones se tiene la distorsión de la realidad que impacta la toma de decisiones de la sociedad, estos impactos trastocan las realidades que tergiversa la visión del mundo que tenemos, las redes sociales dañan las imágenes de instituciones y personas.
  • Dentro de las buenas prácticas se consideró la diferencia entre la comunicación de contenidos ficticios y reales, reconocer la autoría, diferenciar las ilustraciones referenciales y las capturas reales, para la elaboración de narrativas digitales y aplicar los valores de honestidad, solidaridad, criterio técnico profesional e igualdad.

Arce, concluyó manifestando que, en la opinión del grupo, todos los profesionales en comunicación deben de respetar las normas éticas básicas en la diaria labor, sin embargo, éstas deben tener el respaldo de Ley, en un país de derecho y democrático como Costa Rica, además de que los patronos de los profesionales de la comunicación deben ser los principales garantes de las normas éticas que nos rigen.

Máster Marilyn Batista Márquez escritora, periodista, coordinadora de la mesa 3

Marilyn Batista Márquez, escritora, periodista, coordinadora de la mesa 3, expresó que el grupo, propuso algunos elementos éticos sumamente básicos, pero fundamentales de la persona que se desempeña como profesional. Se señalaron 7 puntos:

  • Publicar la autoría: informar siempre la fuente, aún la proveniente de IA.
  • Mantener la independencia y creatividad: aun utilizando la IA y diversas fuentes, la capacidad de crear debe prevalecer.
  • Verificación de fuentes: investigar si la fuente replicada es real.
  • Equilibrio y equidad:brindar oportunidad, espacio y tiempo libre de preferencias y subjetividades.
  • Lenguaje:toda acción comunicacional debe estar apegada a las normativas y respeto al lenguaje.
  • Balance: la ética y la evolución digital requiere de un punto medio en el cual ninguno interfiera negativamente con el otro.
  • Veracidad: cero «posverdad»; que no induzca al engaño y a el sesgo de opiniones y datos.

En cuanto a las semejanzas de las diversas profesiones en comunicación, se coincide que:

  • Todas y todos los comunicadores, publicistas, relacionistas públicos, productores audiovisuales, periodistas, todos (as) comunican e informan, tienen la capacidad de educar, de desinformar, están vinculadas al derecho humano de la libertad de expresión y generan opinión pública.
  • En el tipo de impacto y disrupciones se tiene la desinformación, riesgo reputacional, violación al derecho de la intimidad, afectación económica, etc.
  • En las potencialidades prácticas sobre los usos sociales de parte de las profesiones, se tiene informar, educar, formar, entretener, impulsar inclusión. En narrativas generar pensamiento crítico, impulsar las buenas costumbres, impulsar respeto humano.
  • En cuanto a Consejos Éticos, no se debe confundir a las audiencias con el uso de imágenes y audios actuales. Las fotos y audios antiguos y recreaciones deben informar la fecha y hechos.
  • La persona comunicadora debe ser informada, educada, creativa, responsable y apegada a la ética, cualquier comunicador, productor audiovisual o publicista debe tener conocimiento de la Carta Derechos Humanos y de convenios internacionales de respeto a los Derechos humanos y Constitución Política del país.

Como parte de las reflexiones se dijo que no existe una carrera profesional, que no requiera el apego a la ética como eje central de su desempeño laboral: Por ejemplo: “El “Sello de Garantía” del COLPER debe ampliarse a Sello de Garantía para todos los medios de comunicación”.

La máster Rocío Fernández Monge, Periodista y coordinadora de la mesa 5, comentó sobre las recomendaciones de las personas que integraron su grupo, para poder actualizar el Código de Ética del COLPER, acorde al contexto actual y de las variadas profesiones insertas en la comunicación social. Algunas recomendación son:

  • Respetar la privacidad de las personas y obtener su consentimiento, para aparecer en los productos audiovisuales.
  • Advertir de la manipulación excesiva de las imágenes cuando haya de por medio la utilización de la inteligencia artificial o trasgreda principios éticos, legales, patrimoniales o derechos humanos. Lo primero es proponer un proyecto de ley que regule la utilización de la Inteligencia Artificial en la producción de la publicidad y la propaganda y que el COLPER tenga la iniciativa de proponerlo y buscar alianzas.
  • Las personas creadoras de imágenes tienen una responsabilidad de ser transparentes sobre cualquier producción, donde intervenga la Inteligencia Artificial, para que no promueva Noticias Falsas y no inducir al engaño.
  • Las nuevas herramientas de la Inteligencia Artificial deben promover la verdad y la cultura de paz.
  • Las personas creadoras deben esforzarse, por ser inclusivas y evitar la discriminación y los sesgos utilizando las nuevas herramientas tecnológicas.

Se señala que con relación a las semejanzas entre las diversas profesiones de la comunicación social se tiene: el uso de la imagen, combinación de elementos gráficos de muy diversa naturaleza con el uso de la tecnología digital, mezcla de diversos lenguajes, y obtener el consentimiento informado y representación precisa de eventos.

En cuanto a los impactos de la información que se procesa y se difunde, no se puede obviar la convergencia de las tecnologías de la imagen, que podrían provocar informaciones, que promuevan la desinformación y las Noticias Falsas y estos efectos deben normarse mediante el Código de Ética.

En cuanto a las potencialidades prácticas sobre los usos sociales de la tecnología de la imagen, la producción audiovisual y el diseño gráfico, se tiene eficiencia de recursos.

Se señaló la importancia de reforzar el uso del archivo audiovisual, para crear nuevos productos, así como la democratización de los productos audiovisuales, para toda la población y como consejos éticos, se enfatiza en velar por prevenir el desplazamiento del ser humano y su aporte intelectual por el uso de la tecnología.

Los diferentes grupos de trabajo integrados por profesionales de las distintas profesiones que integra al COLPER, coincidieron que, en el ejercicio de la profesión, se debe ser consecuentes con los principios de respeto, igualdad, equidad de representación de los diversos grupos humanos y sociales, etarios, étnicos, y de la diversidad y la pluralidad a efecto de enmarcar el trabajo del diseño y la producción en un encuadre amplio de los derechos humanos de las personas.

Asimismo, que, en cuanto al contenido, los lenguajes y las narrativas en las comunicaciones y su difusión, las mismas deberán responder de manera coherente a la información, mensaje o conjunto de ideas, que se le han contratado, sin perjuicio de las formas y recursos que elijan productores de la imagen, diseñadores o productores multimediales.

  • PROXIMOS FOROS Y MESA DE TRABAJO:

ENLACE: Foro completo: https://fb.watch/mbvFFzxkC5/?mibextid=Nif5oz

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Comunicador
Sylvia Arredondo Guevara. Comunicadora
Leni Correa Rivera- Estudiante RI-UNA
Fotografía: Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo

La UCR será sede del AmeriGeo 2023

AmeriGeo tiene como objetivo promover el acceso a tecnología y datos en diferentes sectores con el fin de robustecer la toma de decisiones y de acciones para hacer frente a desafíos como cambio climático, seguridad alimentaria, mitigación de riesgos, salud pública, biodiversidad y ecosistemas, gestión del recurso hídrico (foto Archivo ODI).

Expertos analizarán importancia del uso de datos y tecnología para observar la tierra y tomar acciones en cuanto a prevención del riesgo, ordenamiento territorial y cambio climático

La Universidad de Costa Rica albergará el AmeriGeo 2023, uno de los eventos más importantes de la región, en cuanto al uso de tecnología de punta y de soluciones de datos para observar la tierra e impulsar el desarrollo sostenible.

Durante este espacio, expertos de la región y del mundo discutirán sobre cómo el acceso a tecnología y datos permite robustecer la toma de decisiones y de acciones para hacer frente a desafíos como cambio climático, seguridad alimentaria, mitigación de riesgos, salud pública, biodiversidad y ecosistemas, gestión del recurso hídrico y mucho más.

El evento es organizado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) junto con AmeriGeo, la UCR, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), ESRI y la Red Clara, y se llevará a cabo entre el 7 y 12 de agosto en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Las plenarias y sesiones de discusión están abiertas a todo público vía transmisión de Facebook live del SICA.

Uno de los objetivos principales de este encuentro es impulsar el diálogo y la capacitación, para que personas investigadoras, docentes, jóvenes, tomadores de decisiones y otros actores sociales y comerciales examinen las principales soluciones de datos, los cuales son clave para afrontar los principales desafíos de las Américas y de Costa Rica.

Según el Dr. Pascal Girot Pignot, director de la Escuela de Geografía de la UCR y co-organizador de AmeriGeo este encuentro es fundamental para la región, ya que se promoverá la democratización en el acceso a datos geoespaciales para su uso por parte de diferentes actores, entre los que destaca la academia, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como municipalidades, asadas, con el fin de promover la toma de decisiones, de forma acertada y que permita impulsar acciones a favor del ambiente y el desarrollo sostenible.

“Creo que el rol de la Universidad en este encuentro es demostrar que estás geotecnologías están disponibles, incluso en forma gratuita, y que podemos mejorar el acceso a esa información de datos geoespaciales, y ojalá democratizar su uso para poder llevarlas a comunidades, asadas, municipalidades, asociaciones y a organizaciones comunitarias, para ser usadas por ejemplo en  temas como  agricultura de precisión, para poder monitorear la humedad en el suelo o la productividad de cosecha, mitigación del riesgo, ordenamiento territorial, es decir son infinitas las posibilidades de aplicación de esas tecnologías para bienestar de todas las personas, instancias y grupos” afirmó Girot.

Además, añadió que otro de los objetivos de este encuentro, es impulsar que las nuevas generaciones se involucren con el tema de desarrollo sostenible y uso de tecnologías geoespaciales para el monitoreo de temas actuales como lo son el impacto del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, gestión del riesgo y del desastre, salud pública, entre otros.

“Tendremos una sesión de juventud el viernes 11 de agosto, en la cual participarán colegiales de Panamá y un grupo que trabaja justamente en temas de manejo de datos geoespaciales y de cómo involucrar a la juventud y los jóvenes en estos temas, la idea es promover estos temas a nivel de colegio en tenemos un enorme rezago en materia de educación geográfica, y unas herramientas más poderosas es la tecnología, más ahora cuando la mayoría de los estudiantes de secundaria tienen un celular” explicó Girot.

Más allá de las ponencias, durante AmeriGeo 2023 también se brindarán talleres, capacitaciones y entrenamientos temas como uso de inteligencia artificial para el mapeo de barrios, narración de historias por medio de openclimate, modelos ambientales- epidemiológicos para la alerta temprana del dengue, apoyo de drones para la gestión de manglares en Costa Rica, producción de datos geoespaciales, entre otros.

El evento congregará a más de 300 personas de la región, entre las que destacan expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Este congreso también contará con un encuentro virtual entre el 31 y 4 de agosto.

Para más información sobre las ponencias abiertas al público y demás actividades de AmeriGeo puede ingresar a la siguiente página: https://2023amerigeoweek.amerigeo.org/pages/eventos-paralelos-y-capacitaciones

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Perú: escenario sociopolítico desde mis ojos

Macv Chávez

Esta mañana, luego de tres horas de sueño, recibo una dulce nota de voz que me dice: “Macv, ¿cómo ves el escenario político?” Y empiezo a responder a modo sonámbulo una serie de cosas que pienso, entre ellos que me gustaría ser un Hitler que no persigue judíos sino políticos, pues no tengo ni la más mínima esperanza política en los que ahora andan en el poder, y no sólo del estado sino también de los grupos de “poder”, de opinión y de las alcantarillas políticas, mal llamados partidos políticos, aunque a estas alturas de la vida las ratas son más útiles que la plaga política que tenemos en el país. Es evidente que esta plaga se debe a algo fundamental en la política: la ideología, algo que no inicia con un pajazo mental sino con una profunda reflexión filosófica que busca dar o proponer una solución al sistema de vida social de un pueblo o la humanidad, así es cómo han surgido diversas corrientes de pensamiento y también partidos políticos que han logrado importantes cambios sociales a lo largo de la historia. Pero, como en la actualidad carecemos de ideología política, puesto que la ideología es una práctica filosófica, sufrimos de esa incapacidad mental en los partidos políticos que traduce la ideología en una idetología, o sea, una gran idea de saqueo para idiotas, y por esa razón solo tenemos a máquinas del poder dispuestas de devorarse al pueblo desapareciendo hasta el último centavo de las arcas, directa o indirectamente, sin ningún aporte a la dignidad humana; o sea, siendo delincuentes o vagos del estado, porque penosamente los partidos políticos en el Perú no cuentan con filosofía política, y por esa razón operan bajo el mismo modus operandi todos los partidos políticos en la actualidad; y por ello “si están en el poder saquean las arcas todo lo que puedan malgastando el dinero del pueblo a diestra y siniestra sin productividad política y si no hacen un show de protestas sociales para sacar alguna tajada de la torta y luego dejar tirado y en la misma situación de siempre al tan utilizado e inutilizable pueblo, un pueblo que todavía es lo bastante mediocre como para salir a marchar destruyendo al país sin lograr ningún cambio social real, solo ficticio o de momento, para después volver a votar por la misma calamidad política una y otra vez, hasta elegir a uno peor que el anterior”. Quizás por ahí más de uno dirá que mi voto es responsable o que yo tengo una vida digna que con sacrificio y esfuerzo se pueden lograr cosas en esta vida… y bla, bla, bla.

Si uno tiene dos dedos de frente y es honesto consigo mismo y con la vida, debería preguntarse: “¿Cuántos actos de corrupción vemos a diario y lo permitimos?” Esa pregunta podrá servir como un test de mediocridad, porque ¿cómo es posible que con tantos años de evolución humana el hombre siga siendo carroñero y caballo de carrera al mismo tiempo?

¿Y qué quiero decir con caroñero? Pues que simplemente está en modo sobreviviente y no le importa comer a costa del o los muertos. ¿Y caballo de carrera? Que solo está concentrado en sus dizques objetivos de vida, y digo dizque porque ¿qué persona podría ser indiferente con la realidad y solo centrarse en su propia vida y hacerse el ciego ante las injusticias sociales y la corrupción de un pueblo cuando tiene conciencia de sí mismo, por ende, de la sociedad, sabiendo que todos somos seres sociales por naturaleza? Solo pienso que esto solo lo pueden hacer los Eichmann de la actualidad, porque sujetos cómo estos anulan la conciencia, se consideran personas normales y no sienten el más mínimo remordimiento por haber matado a más de ocho millones de judíos en los campos de concentración, simplemente porque carecen de conciencia, y todo porque han renunciado a ser persona para vivir cómo animales domésticos, salvajes o de costumbres. Y es por eso que en el peruano observamos una gran indiferencia de la gente hacia el pueblo, ese pueblo que muchas veces ha servido de carne de cañón en las protestas sociales, las que últimamente se usan cómo una forma de hacer show político y no de revolución, cómo lo intentan llamar muchos de sus marchantes o revolucionarios hormonales.

Jamás podría ser una revolución semejante daño al pueblo, porque sucede que siempre es el pueblo el perjudicado y no la clase opresora, simplemente porque no hay una ideología a seguir, y por ende no hay una revolución que hacer, salvo la hormonal que ha incentivado prácticamente a canonizar a dos sujetos en una marcha dizque contra una dictadura de ni un minuto de gobierno, donde solo fueron movidos por patrones cómo borregos que son conducidos al matadero, cosa que llegó con el auspicio de la prensa, otro de los grandes culpables de la miseria humana en los últimos tiempos.

Considero indispensable saber identificar a las personas que más daño han hecho al país en estos últimos 36 años de mi vida. Evidentemente el dramaturgo político más representativo de la historia peruana se lleva el primer lugar, seguido por su hija Keiko Sofía Fujimori, la mujer que más daño ha hecho al país y que sigue haciendo daño gracias al auspicios de un pueblo paupérrimo mental que sigue votando estúpidamente por la ola fujimorista, como idiotas o descerebrados, es decir, como un incapacitado para pensar o razonar, y sí, la respuesta es clara: pura mediocridad nacional es el voto al fujimorismo, porque el ignorante es más digno que el mediocre, y si no, habría que preguntarse: ¿Quién en su sano juicio podría votar por un partido que tiene una obsesión con el poder, un partido que en más de 20 años ha tenido el poder sin estar en el poder y no ha hecho nada en favor del pueblo? Definitivamente hay que estar demente o incapacitado para pensar para emitir un voto a favor del fujimorismo, a estas alturas de la vida. Otra de las personas que más daño ha hecho al país es Mario Vargas Llosa, una vergüenza de intelectual, porque para mí es inconcebible que un intelectual de su talla haya podido apoyar a algún partido político nefasto, es inconcebible tan paupérrima conformidad y tan pésimo actuar, cosa que me inspira a seguir más inmerso en mi pobreza lectora, porque me da profundo asco leer o conocer tanto sobre muchas cosas y la humanidad para terminar invitando al pueblo a votar por impresentables políticos, tan impresentables como los que han gobernado durante toda mi vida. Otra persona de los que más daño ha hecho al país viene en grupo, en masa: “los intelectuales”, sobre todo de los que se han convertido en una especie de meretrices de la política, pero también está la gran masa intelectual que solo vive como cualquier animal en estado de supervivencia o sobrevivencia, porque en este mundo intelectual también hay los opresores y los oprimidos, y casi nulos intelectuales de verdad; porque ser intelectual es crear, destruir, construir, reconstruir, razonar, pensar, analizar, tener conciencia y no solo tener o almacenar mucha información para tirarse algunas pajas mentales con ella de vez en cuando, solo para que digan que son intelectuales, cuando en realidad no son más que seres inteligentes, casi como los teléfonos móviles actuales, que no sirven más allá de la función programada, es decir, más que para ser y hacer borregos del sistema; y por esa razón hasta la fecha no ha existido una revolución intelectual hasta la fecha.

Por otro lado, tenemos a los grupos de poder o dizque ricos, aunque yo me atrevería a llamarlos acumuladores de dinero más que ricos, porque para mí la riqueza está ligado a la vida y la naturaleza; porque estos personajes son seres carentes de vida propia, de amor propio, tanto que son incapaces de razonar como lo es un pueblo mediocre, porque también tiene la misma mediocridad que un pueblo pobre e ignorante de conocimiento, simplemente porque desde su estatus de poder económico ha renunciado también a ser persona y por eso es capaz de oprimir al pueblo o masa sin ningún tipo de remordimiento, sin luchar por la dignidad de todos, porque vivir y amarse implica tener conciencia del otro como de uno y de uno como del otro. Y así, finalmente tenemos al máximo dañador del pueblo y es… el mismo pueblo, ese que penosamente ha sido formada por una educación o formación educativa de adiestramiento, de animal doméstico, de borreguismo, donde el estudiante aprender a ser máquina o herramienta de trabajo y no persona, por ende, contemplamos tanta pauperrimidad en este pueblo que se destruye a sí mismo constantemente, y aquí entran tanto los profesionales, artistas y los no profesionales, los que de una u otra forma han aprendido a cumplir una misma función de pueblo, aunque en sí está mal usada la palabra pueblo en los últimos tiempos, en sí, en todos los tiempos, porque significa la agrupación de un determinado grupo de persona, por ende, usar pueblo hablando del Perú es hablar del pueblo peruano, es decir, de todos los que viven o nacieron en el Perú, ricos y pobres, cosa que no pasa en el uso de la palabra pueblo, puesto que en la realidad se usa la palabra pueblo para hablar de la masa, de la multitud, de la mayoría, o sea de la clase oprimida, por ende, en su uso esta palabra es casi racista o clasista, por su mal uso. En fin, volviendo al tema de pueblo, no podemos echar la culpa al sistema educativo de su propia incapacidad de pensar o razonar, es evidente que las escuelas te van moldando a un determinado comportamiento social, sí, al punto de que normalizas la esclavitud o el modelo: opresor-oprimido, por ende, si tienes mayor capacidad o talento para el desarrollo personal terminas siendo un opresor o cómplice del opresor si no eres un simple oprimido, porque no puedes destacar en tu labor o acción.

Entonces, teniendo esta casi apocalíptica realidad nacional, ¿qué debemos hacer para intentar mejorar o cambiar tan lamente realidad?

Pienso que ahora es indispensable que aprendamos a tener conciencia, y para ello necesitamos que los intelectuales se pongan una mano al pecho y aprendan a vivir con dignidad, a dejar de ser meretrices del gobierno, de los partidos políticos, a manifestarse a la talla de sus neuronas contra las injusticias sociales, contra la demanda de necesidades para una vida digna de los pueblos, y para eso deben unirse todos para que juntos puedan combatir la anemia mental en la que nos encontramos cómo país, porque ya debemos dejar de andar siguiendo modelos sociales fracasados, para empezar a crear nuestro propio modelo de desarrollo socioeconómico y sociopolítico, siguiendo o imitando lo mejor que nos ofrece este mundo interconectado o globalizado. Y el primer paso para lograr eso es tener la firme convicción de que en las próximas elecciones no se debe vota por nadie, aunque lo mejor es que todos como pueblo no vayamos a las urnas para nada, declararse en rebeldía política, pero para eso necesitamos mínimamente superar el 60% diciendo: “No quiero más lacra política en el poder”, porque si seguimos yendo a votar en mayoría seguiremos malgastando miles de millones en políticos que deberían ser visto como la lepra en tiempos donde no existe cura, o sea, que debemos apartarlos de todos, por ende, la mejor forma de hacer ello no es salir a las calles a protestar y destruir el país, volviendo más pobre al pobre, porque eso ya es un ejemplo repetido y constantemente fracasado, que no sirve para nada, porque lo que ahora se necesita urgente es vencer en las urnas a los saqueadores del país, y para eso debemos no ir a las próximas elecciones, esa es una forma bastante útil y difícil de sabotear, además de que es la muestra más fiel de demostrar que somos conscientes de la realidad sociopolítica en el que vivimos, porque ir a votar no sirve de nada, porque ir a votar no es hacer patria, no es tener amor al país, sino es ser borrego, masa, animal doméstico, animal de costumbre, animal que da la facilidad al amo para seguir explotándolo, sino miren estos 36 años últimos ¿cómo han sido los gobiernos yendo a las urnas como dizque patriotas?

Pucallpa, 21 de julio de 2023 a las 08:50 horas

 

Compartido con SURCOS por el autor.

«Llegó la hora de la limpieza social»

Carlos Campos Rojas
Guápiles, 30 de julio de 2023

Así fueron informados los habitantes de Pococí mediante un panfleto distribuido, por una de las facciones que disputan el territorio del narcotráfico en la provincia de Limón.

Hay toque de queda, juicios sumarios en media calle, quemas de casas, arrinconamiento de los comerciantes y emprendedores, que solo pueden operar bajo las condiciones establecidas por la facción dominante hasta el momento. Las autoridades ausentes.

La limpieza social, como acto terrorista, es la masacre de quienes adversan a la facción que se asume dominante. La limpieza social que se anuncia -es decir, la masacre de la población-, solo es posible anunciarla y divulgarla en panfletos, porque hay una autoridad política superior que lo autoriza, de lo contrario no podría ni siquiera considerarse y ya estarían esas personas en proceso de ser identificadas. Esta limpieza social se extenderá a cualquiera que disienta con el régimen que desea imponerse. Los académicos que tanto dicen que debe defenderse la tan manoseada democracia, ahora guardan silencio cómplice y cobarde, acallando el relato, volviendo la cara, solo para preservar su endeble burbuja: nadie puede eludir la violencia cuando esta es la ley.

Un hombre se quita la camisa en la Asamblea Legislativa e insulta a los diputados y es un debate nacional sobre el odio y la urgente necesidad de ser protegidos. La sangre de la población de Limón corre por las calles de nuestra provincia y se asume como algo intrascendente, esa es la congruencia del estado social de derecho, la violencia como norma en la provincia más desigual, desde hace muchas administraciones.

El narcotráfico en Costa Rica es un conjunto de élites que no les importó el país y se aseguraron que las raíces de su actividad corrompiesen a los necesarios en todos los estamentos del Estado, para llenarse de dinero ensangrentado. Lo he dicho reiteradamente, para que exista un narcotraficante se requiere el concurso de tres actores: un político que abra las puertas de par en par; un juez que no lo meta a la cárcel y un banquero que le guarde el dinero. Si uno de estos actores no participa, el narcotráfico no puede operar.

La masacre acontecida en Tortuguero en el aula de una escuela, fue el inicio del reciente desparpajo, un hombre asesinó, a la vista de todos, a una mujer que estaba en la facción contraria. Ayer sábado 29 en pleno centro de Guápiles, prácticamente frente a la entrada de emergencias del Hospital, masacraron cuatro personas.

Nuestra violencia es estructural, tenemos los peores indicadores en inversión en educación, salud, tecnología, oportunidades. Los que mueren son nuestros hijos, las mujeres y jóvenes vulnerables carentes de oportunidades a los que solo el narcotráfico les tiende la mano. Son hijos de la provincia más desigual de Costa Rica, de donde se saquea diariamente la riqueza, para que el vallecentrismo viva su opulencia.

Nuestra provincia está inmersa en una guerra desde hace muchos años, que ahora escala a la demostración de la barbarie a que están dispuestos los narcotraficantes para demostrar quién manda, después seguirá el privilegiado vallecentrismo.

Al igual que en Chicago en época de Al Capone, el alcalde y miembros del Concejo Municipal se arrinconan con silencio cómplice, suplicando las recetas de siempre, más policías, sabiendo todos, que cuando nos ofrecen seguridad, lo único que perdemos es la libertad, pues es la ciudadanía la que debe encarcelarse, como si los criminales fuéramos nosotros, para entregarles nuestras comunidades a su antojo.

La población sabe la forma en que la corrupción y la impunidad de políticos, jueces, fiscales, comerciantes, policías, funcionarios públicos (hombres y mujeres porque ahí no hay problemas de género, ni reclamos de violencia política), se pavonean por nuestras calles demostrando que nacen de la conducta del autoritarismo de esta destartalada república representativa, para acrecentar el miedo y dominarnos, insultándonos con su “creciente bienestar económico”.

Todos sabemos que la policía ha sido preparada solo para garrotear a la población cuando se levanta en protesta ante los desmanes de los que se les encargó administrar el país, la DIS solo persigue sindicalistas, dirigentes comunales o a quienes desde palacio les indiquen.

Manifiesto nuevamente mi preocupación, en como el Presidente ruge en flancos débiles con su potestad de imperio, pero guarda silencio y distancia en temas tan estratégicos como el que señalamos, porque todavía sigue la incógnita de cuál es la mano que mece la cuna. Fue regocijante ver la instalación de los escáneres en APM y la detección inmediata de cómo se prestan algunas industrias agrícolas para ensuciar nuestras exportaciones. Lo triste fue ver cómo se volvió la cara y se minimizó la situación, cuando sorpresivamente se destruyó uno de los escáneres. Todo volvió a la “normalidad”.

Reunido con Don Orlando, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, le hice saber que si no actuamos con rapidez y de inmediato, el descrédito a que se ha sometido la institucionalidad representativa -entre ellas el sistema de Justicia-, abrirá el paso a que se imponga otra justicia, aunque no nos guste la que surja, porque la espada aparece cuando la justicia llega tarde.

La ciudadanía con sus saberes y experiencias, debe levantarse y movilizarse en busca de la paz. Llamar a rendir cuentas – estén en el puesto que estén- a quienes permiten al narcotráfico asumirse dueño de nuestro destino y de la vida de nuestros hijos. Que asuman personalmente su responsabilidad. Deben revisarse sus cuentas bancarias, sus posesiones, sus relaciones políticas y comerciales. Llegó la hora de que pongamos orden.

Bajo el mandato de la Constitución Política debemos movilizarnos como El Soberano -hoy a 20 años de que nuestra Carta Magna, así lo reconoció -, junto a los funcionarios públicos y empresarios decentes, haciendo valer el poder del que somos dueños. Tenemos que sobrepasar el miedo y levantarnos con dignidad, con Dios de la mano, pues de no hacerlo seremos nosotros mismos, los que habremos hecho un pacto con el diablo.

Somos un pueblo de paz, construiremos un entorno de paz, pues la guerra no se derrota con la guerra, sino con la paz.

73 años del primer voto femenino en Costa Rica

Por Arturo Fournier
30 de julio del 2023

    El día de hoy, 30 de julio, estamos cumpliendo 73 años de una fecha realmente memorable, que lamentablemente ha pasado muchas veces inadvertida, tal vez porque algunos sectores de nuestra sociedad consideran a la gente de las zonas rurales en “capitis diminutio” (capacidad disminuida), por no ser intelectuales o provenientes del Valle Central.

    En un día como hoy, en 1950, las mujeres costarricenses pudieron ejercer el derecho al voto, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA PATRIA.

    Hacía mucho tiempo se venía dando la lucha en el mundo, -entre muchos- otros por un movimiento conocido como “las sufraguistas”, al que inclusive se le han dedicado películas.

    En nuestro país, desde 1923, un grupo conocido como: “La Liga Feminista[1] venía promoviendo el reconocimiento a este derecho fundamental.  Aunque pareciera que desde el período constitucional del Presidente José Joaquín Rodríguez (1890-1894) se venía intentando incorporar el reconocimiento en la Carta Magna.

    Ya iniciado el siglo XX, la escritora Carmen Lyra y su Partido Comunista[2], dieron grandes luchas e hicieron muchos esfuerzos en favor del género femenino y de toda la población.

    La primera mujer en votar fue la Sra. Bernarda Vásquez Méndez[3] en una localidad RURAL (todavía hoy en día): el distrito de La Tigra del cantón San Carlos, provincia de Alajuela.[4].

    A raíz de que el artículo 93 de la Constitución Política de Costa Rica[5] declaró al sufragio como “función cívica primordial” UNIVERSAL e IGUALITARIA, todas las personas, independientemente de su origen, domicilio, condición económica o género, tuvieron derecho a ejercer el sufragio, el voto.

    Si tenemos en consideración la fecha en que dicho derecho rigió para otros países, debemos concluir que aquí se reconoció tardísimo, para una democracia institucional, consolidada y centenaria, como la costarricense:

Ecuador              1929
Chile                   1931
Panamá              1941
Guatemala          1944[6]

Costa Rica          1949, ejercido por 1ª vez el año siguiente 1950

El Salvador         1952

Honduras            1955

Nicaragua           1957

    Considero que no sólo las feministas, sino todo el pueblo costarricense[7] debiéramos conmemorar esta efeméride: 30 de julio de 1950, fecha del primer voto femenino, porque significó algo más transcendental: la universalización del sufragio para TODAS LAS PERSONAS, a fin de conseguir (al menos en eso) la igualdad de derechos ciudadanos para toda la población.

[1] Pimer grupo de mujeres que usó este término en Costa Rica, que luchaba por la emancipación y el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, liderado por Ángela Acuña Braun, y constituido formalmente en el Colegio de Señoritas, en presencia del Sr. Presidente de la República y su esposa, DON JULIO ACOSTA, gran luchador por la libertad, contra la dictadura de los Tinoco, cuyo ejemplo de integridad y honestidad debemos honrar y emular.

Curiosamente La Liga fue disuelta en el 2010.

[2] Benemérita de la Patria. Formó parte de los grupos revolucionarios que propiciaron la terminación de la dictadura de los Tinoco.  Ver artículo de su sobrino Gabriel Quesada Avendaño https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/29462

[3] Nacida en 1918 y fallecida recientemente en el 2013

[4] Una de las 7 provincias de Costa Rica

[5] Promulgada en 1949, y de la cual mi padre Fernando Fournier Acuña fue Diputado Constituyente

[6] Durante el gobierno del Presidente Arévalo, padre del actual candidato a la Presidencia de Guatemala

[7] Por ser un derecho subjetivo al cual deben tener acceso TODAS LAS PERSONAS, sin distingo ni de clase, ni de credos políticos, ni de la infinita variedad de géneros que se usan hoy en día para dividir y compartimentar las luchas sociales por un mundo mejor.

Imagen tomada de la página en Facebook del Colegio Técnico Profesional de Liberia

Vamos a la marcha

Vamos a defender a la Caja Costarricense de Seguro Social

Vamos a exigir el pago los recursos adeudados por el Estado a la Caja

Vamos a demandar la atención humana y oportuna de la población adulta mayor

Vamos a demandar la construcción del Hospital Geriátrico

Por Ana Lorena Cartín, Ana Chacón, Gerardo Cruz, Giselle García, Club de Lectura de Personas Adultas y Adultas Mayores PIAM UCR

La Caja Costarricense de Seguro Social, ha sido, históricamente, un pilar de nuestro Estado de Derecho.  Ha permitido materializar el Derecho Universal a la Salud, lo que ha contribuido a que el  país muestre indicadores en Salud, cercanos a los que presentan países con muchos más recursos que el nuestro.

En la década de los años 70, se trasladaron a la CCSS, los Hospitales que eran financiados con los recursos de la Lotería Nacional, que opera la Junta de Protección Social.  El Estado se comprometió con la CCSS, a girarle el costo de operación de dichos Centros, ya que los mismos, atendían en un alto grado, población no cubierta por el Seguro Social. Conforme fueron pasando los años, los recursos de la Junta de Protección Social, por iniciativas de Diputados y la anuencia de los gobiernos de turno, se dedicaron a apoyar proyectos distintos a los que se contemplaron originalmente, cuando se hizo el traslado de los hospitales a la Caja. EL ESTADO NO HONRO EL COMPROMISO INICIAL Y NO TRASLADO RECURSOS A LA CAJA QUE PERMITIERAN ATENDER ESOS NUEVOS COMPROMISOS.

Posteriormente, se le asignó a la Caja la atención de una parte importante de la población nacional, ubicada en el Régimen No Contributivo, cuyos recursos para esa atención, procedían de Asignaciones Familiares, recursos que se han ido reduciendo como resultado de la política estatal de fomentar el sector informal de la economía, reduciendo los aportes de la población que se encuentra en el Sector formal de la economía.

A raíz de la crisis provocada por la afluencia de migrantes al país y como un apoyo estatal al Sector Privado Agroindustrial, se ha obligado a la CCSS a atender a esa población indocumentada y no contribuyente, que labora en forma irregular en las grandes explotaciones agrícolas dedicadas a la exportación. Los gobiernos de la República han solicitado ayuda a Organismos Internacionales, recursos que se ingresan a la Hacienda Pública, pero no son trasladados a la CCSS. 

La población adulta mayor del país, se ha venido incrementando y llegará, para el año 2030, a una cifra cercana a 1.060.000 personas, lo que representa un reto enorme para el país en cuanto a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de las personas adultas mayores.  Considerando lo anterior, y desde hace más de 10 años, se viene impulsando la necesidad de un nuevo Hospital especializado en la atención de esa población adulta mayor, iniciativa que se encuentra plasmada en el Portafolio de Proyectos de Inversión en Infraestructura y Tecnologías 2021-2030, con el número CCSS-0998, Nuevo Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.

 En una arbitraria decisión, el Gobierno ha decidido de suspender el proceso de trámite de construcción de dicho Hospital, lo que es una ofensa para ese importante sector de nuestra sociedad.  La saturación de los servicios que presta la CCSS, afecta directa y ofensivamente, a la población adulta mayor, esto por no contar esos con espacios apropiados para atender a la población adulta mayor.

FRENASS llama a todos y todas a defender la CCSS. ¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución! ¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE! ¡Defendámosla todos juntos!

Deivis Ovares Morales en calidad de representante del grupo Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), hace un llamado a todos los colectivos y todos los ciudadanos que defienden la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que los acompañen este sábado 15 de julio en la manifestación en defensa de la CCSS.

Tal como menciona el Señor Ovares, “es un deber de todos los que amamos esta gran institución que reconocemos su aporte y que reconocemos esto como un patrimonio del pueblo costarricense, presentarnos el sábado 15 de julio 11:30 de la mañana puerta de médicos a un costado del parque de la merced”.  

Además, dentro de las consignas que se estarían presentando, está el pago de la deuda del Estado con la CCSS, el respeto a la autonomía constitucional de la CCSS, que se mantenga el modelo de seguro social de forma solidaria y que se dé cobertura universal de los servicios de salud a la población costarricense.

 

Enlace a publicación de Facebook: https://www.facebook.com/watch/?v=688767299744302&extid=CL-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&mibextid=2Rb1fB&ref=sharing

Solicitan audiencia pública al Concejo Municipal de Talamanca en relación con plan regulador

Talamanca 11 de julio del 2023

Señores

CONCEJO MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DE TALAMANCA

ASUNTO: AUDIENCIA PÚBLICA DEL PLAN REGULADOR COSTERO

Los abajo firmantes, todos vecinos e interesados de la zona costera del Cantón de Talamanca, venimos con respeto y a la vez con vehemencia a solicitar lo siguiente:

  1. En aras de buscar una mejor asimilación, análisis, y emitir mejores aportes y recomendaciones, solicitamos se suspenda la audiencia del día 4 de agosto del año en curso, posponiéndose por al menos uno a dos meses la audiencia pública. Ello en virtud de las graves falencias que encontramos en el Plan, fundamentalmente en temas de protección de la zona ambiental, y disponibilidad de agua entre otros.
  2. Realizar no únicamente una sola audiencia pública, sino las que fuesen necesarias en aras de la transparencia, participación democrática, derecho a la información, rendición de cuentas y la sana y pacífica convivencia. Lo cual es posible si se interpreta el Manual de Planes Reguladores, proactivamente y en favor del ejercicio de los derechos ciudadanos de acceso a la información, transparencia, y derecho a un medio ambiente sano; así como fundamentado en derechos humanos sustantivos, agua potable, saneamiento, aunado a los procedimientos y principios de acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones ambientales, progresividad de derechos humanos, entre otros.

En aras de aportar a la solución y toma de decisiones que debe realizar ese CONCEJO, nos permitimos aportar algunos elementos jurídicos que podrían darle sustento al acuerdo o los acuerdos que debería tomar ese órgano, a efectos de que se nos conceda a toda la comunidad, vecinos y organizaciones interesadas en este Plan, lo solicitado anteriormente, veamos:

Para empezar lo que realmente dice el artículo del Manual de Plan Regulador es Actividad 4.4. Audiencia Pública

El gobierno municipal debe divulgar y convocar a una Audiencia Pública, con la finalidad de dar a conocer la propuesta de Plan Regulador y Reglamentos de Desarrollo Urbano, así como recibir las observaciones verbales y escritas de los vecinos o interesados46. (La negrita es aportada). Nótese y léase primero que nada que NUNCA ese norma, ni el artículo 17 de la Ley de Planificación Urbana de donde viene la misma, hablan de una ÚNICA audiencia, como pareciera que el expositor de la Municipalidad en las diversas reuniones sostenidas con la comunidad ha expresado. Por ello es que está más que abierta la posibilidad de hacer otra u otras audiencias. Máxime cuando se entiende que La Audiencia Pública constituye un acto administrativo, legal y político, que se desarrolla como una Sesión Extraordinaria del Concejo Municipal. Y si se hace en una sesión extraordinaria, en ejercicio de su autonomía, la Municipalidad puede hacer las sesiones extraordinarias que considere necesarias a efectos de garantizar el ejercicio de los derechos aquí esgrimidos, así como una actuación trasparente y socialmente obligada.

Por otro lado, no olvidemos que dentro de la jerarquía de las normas que rige nuestro ordenamiento jurídico, el Manual de Plan Regulador es una norma reglamentaria que está por debajo y sujeta a la Constitución, a los Tratados Internacionales, y a la ley, lo cual se hace de obligatoria aplicación a la hora de interpretar este Manual y está norma.

En el sentido anterior, dentro de muchos criterios emitidos por la Sala Constitucional y la Procuraduría General de la República respecto a las audiencias en el proceso de aprobación de los planes reguladores, ha quedado claro que la celebración de una audiencia pública, más que un requisito formal, constituye una verdadera oportunidad de apertura y transparencia para que los vecinos, a los cuales pueda beneficiarles o afectarles la implementación del plan regulador, lo conozcan con antelación y puedan presentar, si es del caso, sus observaciones u objeciones al mismo.

La Sala Constitucional ha dicho “La audiencia pública que en casos como el presente se realiza por parte de los entes municipales, tiene por objeto permitir el ejercicio del derecho a la participación de la comunidad en un asunto que le afecta directamente y que, en consecuencia, debe efectuarse con anterioridad a la toma de la decisión administrativa, constituyéndose así en una manifestación del principio democrático. Como consecuencia, este tipo de audiencias no se constituyen simplemente en parte de un procedimiento que por formalidad deba programarse, de manera que se pueda fijar de forma que haga nugatorio el ejercicio del derecho que pretende tutelar, al otorgarse en condiciones que se convierta en una mera formalidad, incapaz de alcanzar los objetivos que está llamada a obtener en protección del derecho a la información y participación ciudadana, aunque ciertamente tampoco debe llegar a constituirse en un obstáculo para que se emita una oportuna resolución de la gestión”. (Sentencia No. 6653-2000 de 28 de julio del 2000).Bien entiende la Procuraduría en su Dictamen C-132-2008 al decir; “el legislador ha querido que exista un espacio dentro del trámite de implementación de los planes reguladores en que los vecinos puedan dialogar y proponer sus ideas y oposiciones al plan regulador, para que las conozcan, no sólo la autoridad municipal, sino también los mismos vecinos que asistan a la actividad. Se genera así una discusión que enriquece el trámite y de la cual puedan surgir aspectos que no habían sido tomados en cuenta al momento de elaborar el proyecto de plan regulador, y que, de ser necesario, redunden en modificaciones al mismo para beneficio de la colectividad en sus dimensiones social, económica y ambiental.” (la negrita es nuestra).

Y es que precisamente para que ese dialogo sea fecundo y se logre esa armonía y paz social dentro del ejercicio del derecho democrático de participación ciudadana, es que esa Municipalidad en uso de su autonomía Municipal que es de rango constitucional, puede ordenar ese audiencia para generar la efectiva participación ciudadana, y no como un mero trámite tal y como lo entiende la Sala IV.

Por ello, es necesario que se considere aplazar la audiencia o de ser necesario programar otra audiencia posterior en donde se nos muestra a la ciudadanía, el resultado y efectos sobre la Propuesta de Plan Regulador, de nuestros planteamientos y objeciones; y no se ha nugatorio el ejercicio del principio democrático de participación ciudadana aquí resguardado.

Así ha concluido la PGR al decir:

Ahora bien, lo anteriormente dicho no impide que si una municipalidad estima que es necesario convocar a una nueva audiencia para someter a consideración de los vecinos un proyecto, que aunque ya había sido expuesto con anterioridad, fue objeto de modificaciones que variaron su contenido, lo haga. Antes bien, esta es una decisión que compete adoptar a la administración local, y que forma parte del ejercicio de la potestad para ordenar el territorio, en tanto función pública.” (Dictamen C-501-2006 de 20 de diciembre del 2006).

A mayor abundamiento, no debe perderse de vista la dimensión ambiental que esta Plan Regulador contiene, pues para todos es conocido que el verdadero tesoro y valor de nuestro querido Caribe Sur son sus bellezas naturales, y por el cual somos visitados anualmente por miles de personas nacionales y extranjeros. Por ello además es importante que ese CONCEJO MUNICIPAL tenga presente el alcance que el tema tiene en diversos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuando dice por ejemplo: “Por tanto, esta Corte estima que, del derecho de participación en los asuntos públicos, deriva la obligación de los Estados de garantizar la participación de las personas bajo su jurisdicción en la toma de decisiones y políticas que pueden afectar el medio ambiente, sin discriminación, de manera equitativa, significativa y transparente, para lo cual previamente deben haber garantizado el acceso a la información relevante».

En el párrafo 242 de la misma opinión consultiva del juez interamericano, se lee que:

Los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho a la participación pública de las personas bajo su jurisdicción, consagrado en el artículo 23.1.a de la Convención Americana, en la toma de decisiones y políticas que pueden afectar el medio ambiente, de conformidad con los párrafos 226 a 232 de esta Opinión«.

Sin querer hacer exhaustiva esta solicitud, , pues existen abudantes argumentos, jurisprudencia y criterio de la Sala Constitucional, de la Procuraduría General de la República y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que le dan sustento legal suficiente a ese Municipalidad para que en eras de los principios y derechos que hemos citado en esta solicitud, extienda el plazo de la audiencia y además realice otra audiencia para conocer las modificaciones y ajustes al Plan Propuesto, y o los estudios pendientes o inexistentes que la Propuesta de Plan Regulador

Esperamos pronta y positiva respuesta esta solicitud.