Ir al contenido principal

UCR hace llamado a la solución pacífica de conflictos y al respeto de la vida humana

Alejandra Amador Salazar, UCR

Fiel a su compromiso con el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, la Universidad de Costa Rica (UCR) hizo un llamado a las naciones a defender los valores fundamentales de la vida, el bienestar general de las sociedades, la solución pacífica de conflictos y el respeto a la soberanía de los Estados.

Esta excitativa se hizo mediante un pronunciamiento aprobado por el Consejo Universitario en sesión extraordinaria el pasado viernes, en el que el Órgano Colegiado mostró su preocupación por las acciones que ocurren en Ucrania, desde el 24 de febrero de 2022, las cuales han provocado la pérdida de vidas humanas y han afectado el desarrollo de esos pueblos.

Esta casa de estudios superiores reconoce la libertad, la justicia y la paz que debe prevalecer en el mundo, así como la dignidad y el respeto a los derechos humanos inherentes a todas las personas. Por este motivo, insta a los organismos internacionales y a las personas que lideran las naciones a buscar el diálogo y el arbitraje como mecanismos idóneos para la solución pacífica de los conflictos político-militares.

Asimismo, el pronunciamiento del Consejo Universitario resalta que en el mundo existen organizaciones y acuerdos internacionales cuyo propósito es la resolución de controversias por medios que promuevan la paz y el respeto de los Estados.

Finalmente, la UCR instó a la población en general a informarse de manera veraz y fiable sobre la situación que ocurre en Ucrania, así como en diferentes partes del mundo, con el fin de abrir espacios de diálogo y reflexión crítica.

Adjunto, pronunciamiento completo del Consejo Universitario de la UCR

 

Imagen / fuente: www.freepick.com y empleada por el Consejo Universitario UCR

UCR: El Tribunal Supremo de Elecciones rechaza recurso de amparo electoral contra la Escuela de Ciencias Políticas

La Escuela de Ciencias Políticas informa

El valor de la ciencia y el Estado de Derecho

Mediante resolución No. 0805-E1-2022 del Tribunal Supremo de Elecciones, emitida el 04 de febrero de 2022, el supremo órgano decidió rechazar el recurso de amparo electoral interpuesto por el señor Federico Malavassi Calvo, contra la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las magistradas y los magistrados consideraron improcedente el amparo electoral presentado por el señor Malavassi, al no comprobarse lesión alguna a sus intereses ciudadanos ni violación al régimen de imparcialidad de las instituciones públicas y sus funcionarios, tal y como lo dispone el Código Electoral.

La Escuela de Ciencias Políticas aclaraLa información de calidad es necesaria para fortalecer el sistema democrático

Más aún, los supremos jueces electorales reiteran las garantías constitucionales de la Universidad de Costa Rica en materia de autonomía y del principio de libertad de cátedra, tal y como lo ha indicado la Sala Constitucional. En el caso de la investigación llevada a cabo por la Escuela de Ciencias Políticas, el TSE consideró que, en la evaluación de los programas de gobierno llevada a cabo por el proyecto Aportes para una decisión electoral informada: los programas de gobierno de los partidos políticos en la campaña electoral presidencial 2021-2022, a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “hay un marco científico y metodológico que respalda los resultados y que a ese análisis fueron sometidas todas las agrupaciones políticas con candidaturas inscritas para competir por la Presidencia de la República.”

Una vez más la Universidad de Costa Rica demuestra científicamente los resultados de sus investigaciones, en estricto apego a las consideraciones éticas que los fundamentan.

El girasol se orienta con la luz del Sol, así la investigación científica universitaria procura iluminar la conciencia crítica y reflexiva de la sociedad costarricense; esta vez lo hace al respecto del proceso electoral en el que nos encontramos.

Consulte los resultados del análisis en: https://ucrelectoral.ucr.ac.cr/objetivo-de-desarrollo-sostenible-ods

DOCUMENTOS

 

M.A. Erick Hess Araya,
Director de la Escuela de Ciencias Políticas

Crédito de imagen: Katya Alvarado/ Semanario Universidad

Honduras: Discurso de toma de posesión de Xiomara Castro

En 2009 una noticia sorprendió al aeropuerto internacional Juan Santamaría cuando recibió al presidente Manuel Zelaya Rosales en horas de la madrugada tras un golpe de estado perpetrado en el hermano país hondureño. Hoy, poco más  de 10 años después, y 200 años después de la proclamación de la independencia  hondureña se cumple un hecho histórico con la elección presidencial de Xiomara Castro.

En este día histórico, dice la nueva presidenta, que va a presentar a la comunidad nacional e internacional cifras acerca de “la tragedia social y económica que enfrenta Honduras y sobre mí propuesta de refundación del Estado socialista y democrático.”. Un discurso que, por donde se le vea, tiene una gran carga emotiva e histórica, haciendo mención a 12 años de dictadura y también mencionando montos claros relacionados a los préstamos solicitados en este periodo, así también como el un aumento en 700% de la deuda.

La pobreza está disparada a un 74%, que coloca a Honduras en los eslabones más bajos de latinoamérica en cuanto a pobreza se refiere. Menciona datos importantes, además, acerca de la Empresa Nacional  de Energía Eléctrica. Como “una mancha que dejan la dictadura y un agujero fiscal insalvable a corto plazo”. Menciona que, el problema más allá de lo energético es un problema social  con un potencial impacto en la migración

Se encuentra la presidenta en una encrucijada, cuando menciona que “contratar más deuda para el pago de los generadores de energía sin un programa de emergencia energética equivale a convertirse en cómplice de la usura y el agiotaje legalizados con contratos lesivos al interés nacional.” Se habla de una captación del estado, en donde se han modelado las leyes para beneficios particulares. A diferencia de la década de los años 80s, esta no fue una década perdida, indica la presidenta, sino la década corrompida. 

Y ante este escenario propone detener el cobro de la factura eléctrica a las familias más empobrecidas y un cargo mayor a los sectores más pudientes, un subsidio a los combustibles, orden a los bancos para disminuir los intereses bancarios  para la producción, ordenar un presupuesto para que la educación en niños vuelva a ser presencial con buenas condiciones de salubridad. Apuesta por la soberanía alimentaria y el cuidado del medio ambiente en conjunto con las fuerzas armadas. 

Y así, muchos más actos simbólicos como la libertad para los presos políticos de Guapinol, Justicia para Berta Cáceres, derogar leyes aprobadas en menos de 60 días, que mayoritariamente tuvieron como interés saquear las arcas públicas para detener el aparato político clientelar. Cierra su discurso sosteniendo: “Ya no más violencia contra las mujeres, voy con todas mis fuerzas para cerrar la brecha y generar las condiciones para que nuestras niñas puedan desarrollarse plenamente y vivir en un país libre de violencia (…) ¡Hasta la Victoria Siempre!”

Se adjunta el discurso completo:

La Universidad de Costa Rica rechaza cualquier tipo de violencia contra el personal médico y sanitario

Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la Universidad de Costa Rica Foto: Karla Richmond, UCR.

Pronunciamiento de la Rectoría:

Ante los lamentables sucesos ocurridos la tarde de este miércoles en el Hospital San Vicente de Paúl de Heredia, la Universidad de Costa Rica expresa su completa solidaridad con el personal médico que, con gran vocación y sacrificio, han ayudado al país a sobrellevar la crisis sanitaria provocada por la covid-19. La Institución rechaza categóricamente la violencia ejercida contra el personal sanitario y demás personas presentes en el hospital.

El rector de la institución, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, señaló que:

“La Caja Costarricense de Seguro Social ha destacado durante la pandemia, y desde su fundación, por contar con personal comprometido con el bienestar de la población, además de haber concentrado todos sus esfuerzos en evitar las defunciones y los daños a la salud que puede producir la enfermedad.

También, la Universidad insta a la población a construir sus criterios sobre la vacunación con base en la evidencia científica y dialogar con respeto dentro de las mejores tradiciones costarricenses”.

Así, la Universidad de Costa Rica pone de manifiesto su compromiso en pos de una sociedad pacífica e inclusiva. Nuestra institución se reafirma además como colaboradora de la Caja Costarricense de Seguro Social en la lucha contra esta pandemia y en todas aquellas otras que sean necesarias de librar, como ha sido tradición bajo el esquema del Estado Social de Derecho. Nuestro fin, y el de la Caja es uno: la búsqueda del bienestar de todas las personas que habitamos este país.

 

Gustavo Gutiérrez Espeleta.
Rector de la Universidad de Costa Rica

AICA COSTA RICA ABRE RECEPCIÓN DE CANDIDATOS A MEMBRESÍA NACIONAL E INTERNACIONAL 2022

Representamos la sección costarricense de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) que reúne a más de 5.000 críticos de arte de 95 países organizados en 63 secciones nacionales y una sección abierta.

Como parte de la organización internacional, los miembros de AICA Costa Rica se benefician, entre otras cosas, del alcance global de la organización afiliada a la UNESCO, acceso a los recursos de su acervo, congresos anuales y seminarios especializados. AICA Costa Rica apoya la comunicación y la cooperación internacional, elevando los valores de la crítica de arte como disciplina, y actuando en defensa de la libertad de expresión artística, así como la integridad física y moral de sus miembros y la comunidad nacional que representa.

PASOS PARA SER MIEMBRO DE AICA COSTA RICA Y AICA INTERNACIONAL

  1. Complete el formulario de solicitud adjunto.
  2. Todos los costarricenses por nacimiento y/o residentes de otras nacionalidades pueden aplicar a membresía en el capítulo nacional. Estos últimos deben haber residido en el país al menos un año previo a su aplicación.
  3. AICA Costa Rica revisará su solicitud y solicitará información adicional si es necesario.
  4. Si se aprueba, su solicitud se enviará a la oficina internacional para su aprobación durante la reunión bianual en abril o noviembre de cada año.
  5. Si AICA International lo aprueba, recibirá una carta de bienvenida y una tarjeta de membresía.
  6. Su cuota anual de membresía a AICA Costa Rica será de $120 (Incluye el costo de la membresía internacional de USD $ 45)

Su calificación para la membresía se determinará a través del proceso de solicitud anterior. Todos los solicitantes deben presentar evidencia de actividad sostenida durante los últimos tres años en una o más de las siguientes áreas:

  • Prensa diaria/periódica, o difusión por radio, TV, video o medios digitales
  • Publicación de obras de historia, estética o crítica del arte
  • Enseñanza de crítica de arte, historia del arte, estética o comisariado a nivel universitario, acompañada de actividad profesional adicional.
  • Trabajo curatorial y análisis con fines educativos o académicos, incluida la producción de textos académicos o críticos para museos o galerías, cuyo objetivo principal no sea esencialmente comercial

Una vez completada, su solicitud será revisada tanto por el comité de membresía y elecciones de AICA-Costa Rica como por AICA International. Envié sus atestados junto con el formulario adjunto a aicacostarica@gmail.com

CONTACTO

AICA Costa Rica está en la web y redes sociales: FACEBOOK: https://www.facebook.com/circuloaicacr

BLOG: https://aicacr.blogspot.com

SICULTURA: https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/asociacion-internacional-de- criticos-de-arte-aica-costa-rica.html

CORREO: aicacostarica@gmail.com

APARTADO POSTAL: 103-1002 San José

 

Fuente de la imagen: AICA

Compartido con SURCOS por Adriano Corrales Arias.

UCR: La información de calidad es necesaria para fortalecer el sistema democrático

La Escuela de Ciencias Políticas aclara

Los datos de la investigación “Aportes para una decisión electoral informada: los programas de gobierno de los partidos políticos a la luz de los Objetivos del Desarrollo Sostenible” ofrecen una guía de lectura necesaria para la población votante

Recibir información de calidad y oportuna es un derecho de la ciudadanía, en una sociedad democrática, para lograr un ejercicio crítico y reflexivo al tomar decisiones sobre el futuro del país. Ofrecerla es una de las obligaciones de la academia y una de sus contribuciones más importantes para fortalecer el sistema democrático de una nación.

Es propio de una democracia madura, como la costarricense, que existan reacciones ante la información brindada y compartida en medios de comunicación y redes institucionales. Cada persona es libre de emitir sus valoraciones, compartir sus opiniones, expresar sus comentarios, en el marco del respeto y de la convivencia pacífica. Esa es una dimensión central de toda democracia.

Es incorrecto y perjudica al debate público que se pretenda desvirtuar los resultados de un proceso de investigación, llevado a cabo de manera rigurosa y apegada a las metodologías de la investigación científica.

El proyecto titulado “Aportes para una decisión electoral informada: los programas de gobierno de los partidos políticos en la campaña electoral presidencial 2021-2022, a la luz de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, inscrito en la Escuela de Ciencias Políticas, ha investigado con rigurosidad científica y metodológica.

La investigación realizada consiste en identificar y medir la presencia de los Objetivos de la Agenda 2030, aprobada en septiembre del 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y los compromisos adquiridos por las naciones del mundo, en los programas de gobierno facilitados por los partidos políticos participantes en la contienda electoral. El resultado de este esfuerzo se ha sintetizado en un conjunto de infografías y apoyos visuales, compartidos mediante redes sociales institucionales para facilitar a la ciudadanía el acceso a los datos y su comprensión.

Los enlaces compartidos mediante las redes sociales constituyen una invitación abierta para que cada persona, que así lo desee, acceda al material utilizado para el análisis de los datos, de manera transparente, como corresponde a nuestro accionar institucional.

Además, el proyecto está vinculado con acciones públicas nacionales e internacionales. Estas incluyen:

Principales etapas del proceso de investigación

Primera: búsqueda de datos actualizados de los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para Costa Rica, según metas e indicadores disponibles. Hasta ahora se han publicado siete Infografías y videos explicativos de los primeros ODS.

Segunda: generación de una fórmula de medición de la alineación de los programas de gobierno con los ODS. En este sentido existen varias experiencias previas que orientan la metodología del estudio:

Para mayor información pueden consultar el anexo metodológico en: https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2022/cp-ecp-1.pdf

Sobre el equipo investigador

El equipo académico está liderado por la Dra. Gina Sibaja Quesada, con amplio conocimiento sobre la realidad nacional y quien ha dedicado su esfuerzo a la búsqueda de información primaria, generar bases de datos cuantitativas y cualitativas, así como, a sistematizar, clasificar y diseñar mediciones de alineación de la información de la Agenda 2030 con los programas de gobierno presentados por los partidos políticos participantes en la contienda electoral 2022.

Respaldo interinstitucional

No menos importante es el apoyo recibido de entidades que gozan de la confianza y credibilidad de la población costarricense:

  • Las Naciones Unidas en Costa Rica apoyó a través de un convenio de cooperación vigente entre la Universidad de Costa Rica y Naciones Unidas (CONVENIO R-CONV-071-2021) para financiar horas estudiante y horas asistente para el trabajo de campo y publicación de resultados.
  • La Unión Europea en Costa Rica aportó profesionales en diseño y producción audiovisual para la elaboración de las infografías de los ODS y Costa Rica.
  • El Programa Estado de la Nación apoyó con el conocimiento previo y con la experiencia metodológica.

Los resultados

El acceso a las fichas analíticas de los programas de gobierno analizados hasta el momento y su correspondiente nivel de alineación con los ODS se encuentran en:
https://drive.google.com/drive/folders/1FA72U_XiDBJD33z5d9ly9FzK0Pc65_Jm?usp=sharing

Estamos en entera disposición de sumar cualquier aclaración adicional o explicación.

¡Seguimos contribuyendo a la discusión edificante en este momento clave del proceso electoral 2022!

DOCUMENTOS

 

Gina Sibaja Quesada,
Docente e investigadora en la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR

UCR: Estudio urge a acciones sobre salud mental

Durante la  conferencia de prensa sobre el estado de la Salud mental de Costa Rica, investigadores e investigadoras de las universidades públicas dieron a conocer el mal estado en que se encuentra la salud mental de una parte importante de la población agravada por la COVID-19, y enfatizaron en que solo desde un abordaje comunitario y un ataque integral a las brechas sociales, tecnológicas y económicas, se podría superar verdaderamente esta crisis. Foto con fines ilustrativos.  Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Luego de un trabajo que incluyó 20 meses de estudio, siete investigaciones, 23 personas investigadoras de las universidades públicas del país de Costa Rica (UCR), Nacional (UNA) y Nacional Estatal a Distancia (UNED), colaboraciones desde España con las universidades de Salamanca y Valencia, y desde Estados Unidos con Davis y Carolina del Norte, así como el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica y la Fundación Friedrich Ebert,  se logró concluir que la COVID-19 ha afectado sobremanera la salud mental de la población costarricense, y que se necesitan acciones urgentes para una atención efectiva. 

Las metodologías variaron, desde encuesta telefónica, estudios cualitativos con historias de vida y hasta un análisis de la consulta hecha al Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica a través de su despacho telefónico de ayuda psicológica. Pero todas arrojaron resultados similares, donde la salud mental de la población es una bomba de tiempo que ya ha dejado sus secuelas visibles, y ha estallado con más fuerza en los sectores más desfavorecidos en el plano laboral (personas despedidas o con jornadas reducidas por pandemia, desempleadas, sin ingresos fijos), social y económico, así como en personas sin suficientes redes de apoyo, con escasa escolaridad, en mujeres a las cuales, especialmente si son madres, se les ha recargado el trabajo al máximo, personas jóvenes y de zonas costeras; y todas arrojan las mismas conclusiones de darle a la salud mental la importancia que merece, trabajarla de otra forma distinta a la estigmatización y medicación, y mejorar condiciones socioeconómicas y sanitarias de la población. 

Investigadores e investigadoras advierten de repercusiones

La investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas, Ana María Jurado Solórzano, explicó que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que las medidas tomadas contra la COVID-19 y la interacción social van a variar para peor, pues los problemas sociales y económicos que ya existían desde antes, van a empeorar con dicha enfermedad. «La OMS hace una alerta en cuanto a temas de salud mental gracias a diversas investigaciones que se realizan donde se relatan serios problemas que vamos a enfrentar a nivel de salud mental: ansiedad, depresivo, estrés postraumático, agravamiento de problemas ya existentes como los trastornos de tipo psicótico o problemas de interacción social y problemas cognitivos diversos que se ven seriamente afectados por las medidas que se tomaron con esta pandemia y también como consecuencia de perder seres queridos a raíz de la enfermedad COVID-19. Queremos insistir que la forma en que se aborda  esta pandemia hace que una situación de desigualdad muy marcada mundial se vuelva todavía más marcada». Aunque Jurado Solórzano estipula que el 85% de la población se suele recuperar de los desastres, pone en tela de duda que este vaya a ser el caso y se cuestionó si el país podría estar preparado para atender al restante porcentaje poblacional que podría quedar con secuelas permanentes en su salud mental. 

Fournier Facio agregó que con el distanciamiento físico y el confinamiento se crea una brecha sanitaria, pues hay condiciones en que esto simplemente es imposible. «Hay una brecha sanitaria, un proceso de discriminación donde sectores muy importantes de la población no tienen las mismas opciones de prevención que tienen otros sectores, como respetar el distanciamiento físico cuando se tiene que viajar todos los días en transporte público, buses llenos de gente, hay una enorme cantidad de población que no puede cumplir con el distanciamiento físico». Fournier Facio agregó que hay sentimientos de vergüenza, discriminación y estereotipificación que solo ha aumentado la exclusión social y ha dañado el tejido social con familiares no convivientes y comunales. 

Eva Carazo Vargas, hoy investigadora de la UNED, describió que en su investigación encontró que una de cada tres personas necesitan urgentemente atención de su salud mental, y aunque resaltó la existencia de una mayor resiliencia, esta no es posible para todas las personas por igual. «Encontramos que aproximadamente 1,3 millones (32,1%) de la población que habita en Costa Rica ha presentado sintomatología grave durante la pandemia en su salud mental (…). Lo importante es que una tercera parte de la población que vive en nuestro país se encuentra en una situación crítica. Encontramos un incremento en los índices de resiliencia, estrategias de afrontamiento para sobrellevar la pandemia de mejor manera, sin embargo esas estrategias del afrontamiento no están al alcance de todas las personas. La pandemia nos afecta a todos, pero de modo distinto, y mucho más grave en grupos que ya de por sí estaban afectados». Carazo Vargas propuso que para resolver la salud mental de las poblaciones vulnerables, primero hay que ir a la raíz de los problemas sociales y económicos de la población, y resolverlos en consecuencia. 

Mientras que el investigador de la UNA, Mauricio Blanco Molina, estudió los efectos en las personas adultas mayores, y encontró que dicha situación no les afectó tanto como a poblaciones menores, porque solían pasar en sus casas más tiempo que antes. Pero quienes tenían más herramientas como la tecnología, pasatiempos a qué dedicarse, y oportunidades de aprendizaje, eran quienes mejor podían sobrellevar la pandemia. «Los principales preocupaciones son enfermedad y muerte de personas cercanas, pérdida de ingreso económica, problemas de su atención médica, de acceso a tratamientos, vivencia de violencia intrafamiliar, problemas de tareas de cuido, reducción de contacto social, dificultades con vecinos o la comunidad, y reducción de actividades cotidianas. (…). La población mayor de por sí pasaba más tiempo en sus casas, por lo que encontrarse en la rutina de la pandemia no necesariamente fue un cambio rotundo en su cotidianidad. Pero resolvían sus actividades cotidianas utilizando las tecnologías de la Información y la Comunicación (…), actividades de aprendizaje, espiritualidad, religiosidad, han buscado ayuda profesional, han hecho actividades de cuido propio y pasatiempos». 

Blanco Molina agregó que no debe verse a la población mayor como completamente vulnerable, pues hay situaciones como esta donde tienen un mejor manejo, y apeló a una integración intergeneracional con ellas.

La vicerrectora de investigación de la UNED, Rosibel Víquez Abarca, se mostró comprometida a seguir generando investigaciones que sirvan como insumo para tomar decisiones, así como fortalecer la acción social. «Las universidades empezamos desde el inicio de la situación, desde el primer caso,  a hacer investigación para realimentar decisiones. Creemos que es muy importante tomar decisiones a partir de datos. Tenemos que actuar con un grupo interinstitucional, por eso hemos venido llamando la atención de todas las instituciones: salud, las que pueden generar empleo, gobierno local… es un problema que tiene que asumirse con un tejido local fuerte». 

El presidente del Colegio de Profesionales de Psicología, Ángelo Argüello Castro, lamentó que la atención de la emergencia sanitaria se reduzca a lo biológico y que la atención mental se reduzca a lo farmacológico, así como la trivialización de la salud mental. «Lamentablemente la experiencia ha sido en que se tiene en la conciencia de que el éxito de la atención de la sindemia está en reducir o eliminar la mortalidad por el virus (…). Hay muchísimas cosas que van más allá de morir y una de ellas es la salud mental. Mi experiencia ha sido cara a cara con los tomadores de decisiones, y lamentablemente sigue existiendo en Costa Rica una visión muy biologicista de lo que se entiende por salud mental, muy pasada por asegurarse contar con la medicación para las enfermedades mentales; (…) hoy por hoy, en medio de la peor situación de salud mental,  paradójicamente tenemos de frente un proyecto de ley que habla sobre el derecho al acceso a la salud mental que está esperando a que los diputados le den pelota; una secretaría técnica de salud mental del Ministerio de Salud congelada, una política de salud mental que se vence este año, y se ha justificado que no está la próxima por la pandemia».

 

Juan Pablo Rodriguez Campos
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Organizaciones critican al país por discurso de defensa de derechos humanos frente a asesinatos de líderes indígenas

En octubre la FAO realizó una gira a territorios indígenas de la zona sur: China Kichá en Pérez Zeledón; Cabagra, Salitre, Térraba, Boruca y Rey Curré en Buenos Aires. (Foto: Maikol Sosa).

Pueblos indígenas

Por Fabiola Pomareda García

Solicitan a Casa Presidencial, al Poder Judicial, a la Asamblea Legislativa y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que no se dejen impunes los asesinatos de los líderes Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera.

Escritores, académicos, activistas, teólogas, artistas, economistas y estudiantes firmaron una declaratoria de solidaridad visibilizando la lucha de las personas indígenas en el marco del Bicentenario.

El documento y las firmas recolectadas serán enviadas a Casa Presidencial, a la Asamblea Legislativa, a la Corte Suprema de Justicia y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, informó la docente Isabel Ducca, de la organización Confluencia Solidaria, que tuvo la iniciativa junto con el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).

Según destacan en el documento, la independencia de España, cuyo bicentenario se ha celebrado este año, “no condujo, lamentablemente, al cese del saqueo y del irrespeto a la cultura y la espiritualidad de los pueblos indígenas”.

“A lo largo de estos dos siglos, se han mantenido el racismo, la discriminación y la violación de sus derechos”, señalan.

“Hoy, en nuestro país, persiste la indolencia por parte de los poderes del Estado para brindarles protección ante las vejaciones y amenazas de muerte de las que son víctimas. Incluso, se ha pretendido dejar impunes los asesinatos de los líderes Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Tampoco se les reconoce el derecho a sus tierras y, más bien, se protege a quienes las han usurpado”, señalan las personas firmantes.

Entre las organizaciones que respaldan el documento están colectivos de España, Honduras, Guatemala, Argentina y entre las personas firmantes hay escritoras, docentes y estudiantes universitarios, activistas, economistas, músicos, agrónomos, personas jubiladas y comunicadores.

También criticaron que contrasta el discurso de país ecológico que tiene el Gobierno “con el desamparo hacia los principales protectores del medio ambiente: los pueblos originarios” y que se contrapone un discurso de país defensor de Derechos Humanos con los asesinatos de líderes sociales y la impunidad de estos.

Según se lee en la petición, “como parte del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica, queremos levantar una declaratoria a favor de los pueblos originarios para visibilizar, de distintas formas y métodos, su identidad y su gesta tan negada, oculta o tergiversada por la institucionalidad y la cultura oficial”.

Y en esta hacen un llamado “a que el Estado reconozca la autonomía de los pueblos indígenas, para que, en el futuro, Costa Rica no tenga que avergonzarse por la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios ni de ningún otro grupo humano”.

Confluencia Solidaria se define como «un espacio colectivo abierto para los sectores sociales, las organizaciones y las personas que, desde una pluralidad de perspectivas, quieran aportar a la construcción de propuestas cuyo objetivo sea la construcción de una sociedad justa, digna y solidaria, centrada en la búsqueda del bien común».

 

Texto e imagen original: https://semanariouniversidad.com/

Reinicio gradual del voluntariado en el Parque Nacional Isla del Coco en el 2022

  • Este 5 de diciembre se conmemoró el Día del Voluntariado Internacional

  • Quienes realizan voluntariado para el Parque Nacional Isla del Coco, podrán hacerlo desde continente o directamente en el área marina protegida donde permanecen durante al menos 30 días

La importante labor de los voluntarios en la Isla del Coco, se ha visto opacada por la crisis sanitaria durante los últimos dos años. En este periodo el Área de Conservación Marina Cocos (ACMC), ha tramitado un total de 30 solicitudes, de ellas un 45% se han concentrado en labores de monitoreo, lo que equivale a 2 voluntarios mensuales, cifra que está muy por debajo del promedio previo a la pandemia.

Con el fin de ir retornando a una normalidad, el Área de Conservación Marina Cocos, valora para el próximo año volver a recibir solicitudes de voluntariado, apegados a los estrictos protocolos de medidas sanitarias y valorando las necesidades de gestión del área marina protegida. 

Desde el programa de Voluntariado del Parque Nacional Isla del Coco, se está analizando solicitar adicional a los requisitos establecidos, el carné con el esquema de vacunación completo y la prueba negativa COVID 19.

Gina Cuza Jones, Directora del Área del Conservación Marina Cocos, ratifica la importancia de los voluntarios que ingresan al Parque Nacional Isla del Coco,para protegerla en periodos de 30 días consecutivos, “para nosotros es fundamental la labor que realizan las y los voluntarios, es hermoso ver cómo las personas llegan y durante el mes se vuelven parte de nuestra familia junto con los guardaparques, ese acercamiento lo extrañamos y esperamos que el próximo año nuevamente podamos retomarlo”.

Los voluntarios que ingresan al Parque Nacional Isla del Coco asumen diversos roles en los procesos de la gestión, fungen como colaboradores y potenciadores en varias de las funciones de los guardaparques, facilitando todas las labores realizadas. Ellos aportan conocimiento, experiencia, habilidades y mucha voluntad en la protección.

Faico Amigos Isla del Coco, aplaude la labor de cada hombre y mujer que realiza voluntariado y se convierte en un vigilante más de los parques nacionales. Desde la organización, ven con ojos esperanzadores que el próximo año se pueda retomar paulatinamente el ingreso de voluntarios al Parque Nacional Isla del Coco.

Alejandra Villalobos, Directora Ejecutiva de FAICO detalla “aplaudimos a quienes de forma desinteresada se inscriben y llegan al Parque Nacional Isla del Coco, declarado Sitio de Patrimonio Mundial desde 1997 a realizar diversas labores, desde monitoreo, apoyo en cocina, investigaciones. Cada aporte cuenta en la protección del ecosistema que es importante para Costa Rica y el planeta”:

Recordemos que el Parque Nacional Isla del Coco es considerado un laboratorio natural, por lo que expertos han enfatizado en que se requiere cuidar y preservar para las futuras generaciones. En este significativo territorio, habitan por lo menos 1688 especies marinas, 45 de ellas son endémicas; y convierte a Costa Rica en un país de mar, con una zona oceánica casi 10 veces mayor que su extensión terrestre.

El voluntariado es uno de los programas del Área de Conservación Marina Cocos, quienes deseen conocer más sobre los requisitos y poder participar el próximo año pueden ingresar al sitio:  www.isladelcoco.go.cr

Información compartida con SURCOS por Rebeca Ceciliano.

UCR: Cuando el voluntariado también salva a los voluntarios

El Programa de Voluntariado de la UCR está apoyando las labores del vivero ubicado en la Finca Experimental Santa Ana. Allí se cultivan los árboles que se plantan en todas las sedes y recintos.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

5 de diciembre: Día Internacional de los Voluntarios

Cuatro estudiantes narran cómo les ha ayudado el Programa de Voluntariado de la UCR a sobrellevar la pandemia

El voluntariado se suele concebir como un servicio desinteresado hacia otras personas o en beneficio del ambiente o de los animales. Sin embargo, su ejercicio también otorga significativos dividendos a quienes lo practican.

Aprendizajes técnicos y de procedimientos, desarrollo de habilidades blandas, experiencias extracurriculares, ampliación del horizonte de conocimientos, adquirir mayor conciencia social en torno a los problemas planetarios y de la humanidad y el cultivo de virtudes como la tolerancia, la paciencia, la generosidad, la perseverancia y la gratitud, son algunos ejemplos de lo que una persona puede experimentar al vincularse con un programa de voluntariado.

Así lo confirman cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica que participan en el Programa de Voluntariado de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y quienes aseguran que las actividades y el contacto con otras personas les ayudaron a sobrellevar el aislamiento social provocado por la pandemia de COVID-19.

“Me ha ayudado de una y mil maneras. Cada semestre aprobado en el contexto de la virtualidad ha representado días de desánimo, lágrimas y las recurrentes ganas de dejar todo tirado. El volver a convivir con personas, especialmente con estudiantes, sin importar que fueran desconocidos, fue una bocanada de aire fresco. Y bueno, antes de participar en la campaña, estaban las charlas y los talleres que estaban vinculados a palear estos sentires que se han generalizado en la población por la carga emocional que se ha vivido el último año y resto. El Programa de Voluntariado se convirtió en uno de mis espacios seguros en tiempos de crisis”.

Anajency Melania Alvarado Barrios, estudiante de Trabajo Social.

“El voluntariado ha sido un respiro para poder acarrear con la pandemia y todo lo que ella conlleva, debido a que nos hace salir de la cotidianidad y nos permite interactuar con otras personas in situ y no a través de dispositivos tecnológicos. Asimismo, nos brinda espacios para realizar actividad física, aprender sobre salud mental, descubrir nuevos lugares a lo largo y ancho del país, entre muchas otras cosas –eso sí, respetando siempre de manera categórica todas las medidas sanitarias brindadas por los profesionales de la salud–”.

José Alejandro Hernández Miller, estudiante de Francés y Filosofía.

“La pandemia definitivamente me afectó emocionalmente. Siempre me ha encantado estar rodeada de la gente. Disfruto a las personas y sus historias. Sentí mucho alivio cuando entré al programa”.

Mariana Fernández Hernández, estudiante de Antropología.

“El confinamiento, en mi caso, fue una temporada muy dura. Yo soy una persona muy inquieta y estar todo el día en la casa fue difícil. Desde la reapertura de voluntariados presenciales he tratando de asistir a los máximos posibles. Para mí, estos son una forma retomar la vida normal nuevamente. El factor social que implica realizar proyectos es una forma de romper la barrera virtual y de conocer personas nuevas. Los voluntariados, en mi caso, son salud mental. El poder volver a compartir con personas es en lo que más me ha ayudado el voluntariado a superar la pandemia”.

Nery Chaverri Tobar, estudiante de Matemática

De acuerdo con Lupita Abarca Espeleta, coordinadora del Programa de Voluntariado de la UCR, a lo largo de la pandemia se habilitaron espacios de esparcimiento y crecimiento personal complementarios a la virtualización académica, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir actividades que promovieron la socialización, la imaginación creativa, los aprendizajes, la creación de conocimiento, la adquisición de nuevas habilidades y la actividad física. Para Abarca, estas acciones impactaron positivamente en el bienestar físico y mental de la población estudiantil.

“Ante la imposibilidad de realizar proyectos presenciales por la pandemia mundial, el Programa de Voluntariado se reinventó para ofrecer actividades virtuales donde se mantuvieran espacios de participación para las y los estudiantes ofreciéndoles la posibilidad de discutir, compartir y conocer a estudiantes de diferentes carreras, sedes y recintos universitarios, conversar acerca de diversas realidades y perspectivas y adquirir conocimientos”, detalló la coordinadora.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Anajency Melania Alvarado Barrios estudia Trabajo Social y está involucrada en labores de voluntariado desde el 2019, cuando cursaba el noveno año del colegio y decidió colaborar con distintas organizaciones no gubernamentales y agrupaciones juveniles.

“No tengo una razón específica para trabajar en voluntariado, solo un día me di cuenta que ya tenía tiempo en la U y no estaba haciendo algo más. Estas acciones que le dan un nuevo sentido a las cosas. Me apareció una publicación sobre el Programa de Voluntariado y junto con una amiga nos pusimos a buscar información”, detalla Alvarado.

CONSULTE SITIO: Voluntariado UCR

Como voluntaria en la UCR, Anajency ha trabajado en limpieza y recolección de microplástico en las playas, monitoreo de tortugas y patrullaje nocturno. También ha participado en mantenimiento de senderos, siembra de árboles, inventario de especies y en atención e información a turistas. Actualmente, sus labores se han concentrado en el puesto de vacunación de la Universidad, donde apoya a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con llamadas para agendar citas, así como en la gestión de filas, el registro de personas y atendiendo los puestos de información.

“Gracias al Programa de Voluntariado actualmente estoy aprendiendo LESCO. Pero, a nivel general, creo que los aprendizajes se dan de manera integral. Los más evidentes están relacionados a los datos específicos sobre la flora y fauna de los lugares donde se ejecutan los proyectos. Una aprende del contexto histórico, ambiental y social de la comunidad que la recibe. Una de mis partes favoritas es cuando los conocimientos se adquieren desde la horizontalidad con las otras personas voluntarias, porque usualmente somos de distintas carreras y ahí es donde se vuelve un proceso superenriquecedor.

“Es muy fácil decir que somos personas que tenemos capacidad de trabajo en equipo o comunicación asertiva, pero demostrarlo, al colaborar con otras que apenas estamos conociendo, es el verdadero reto. Así que esta es la otra parte no tan evidente del aprendizaje que deja el voluntariado: desarrollar o fortalecer nuestras habilidades blandas, en especial el trabajo en equipo. Y claro, nunca está de más un acercamiento a las realidades de las comunidades que se visitan”, especificó la estudiante.

Anajency tiene claro que el voluntariado entró a su vida para siempre y desde ya está considerando un par de organizaciones que están vinculadas con su carrera para contribuir a la consecución de sus objetivos.

Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

José Alejandro Hernández Miller es estudiante de Francés y Filosofía y tiene casi ocho meses de haberse involucrado en el Programa de Voluntariado de la UCR convencido de que era una forma de aportar a la sociedad en situaciones límite como la que experimenta el mundo por la pandemia por COVID-19. De ahí que su primera experiencia como voluntario fue en la campaña de vacunación que aún se desarrolla dentro de la Institución.

“La gama de labores que uno llega a desarrollar en el voluntariado es muy amplia, por lo que creo que las labores que he desarrollado como voluntario en la UCR se resumirían en la labor de ser voluntario en sí mismo. Claramente, haciendo alusión al concepto y a la etimología de la palabra, ya que lo importante es estar y aportar en todo aquello que sea necesario.

“He aprendido a convivir y a compartir en espacios sumamente heterogéneos. Es decir, se llegan a desarrollar aptitudes y habilidades que son útiles tanto para el entorno académico como profesional y laboral, por ejemplo, la construcción de vínculos con todo tipo de personas”, resaltó el estudiante.

A pesar de tener poco tiempo en el Programa, José Alejandro ya considera al voluntariado como parte de su estilo de vida. Según menciona, su ejercicio es fundamental porque en él siempre se encuentra la motivación de asistir a “un otro”.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Mariana Fernández Hernández estudia Antropología y se involucró con actividades de voluntariado desde marzo anterior. Según confiesa, la complejidad del año 2020 por la pandemia la movió a buscar opciones de contacto con otras personas y a brindar sus aportes en lo que fuera necesario.

“He apoyado en proyectos como la siembra de árboles, el centro de vacunación de la universidad y en varias fincas experimentales.

“He aprendido lo importante de apoyar en proyectos que buscan el bienestar ambiental, social y cultural. También he mejorado mi relación con las personas. Definitivamente me ha hecho más empática”, afirmó la estudiante.

Al igual que Anajency y José Alejandro, Mariana vislumbra un futuro profesional vinculado con actividades de voluntariado.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Nery Chaverri Tobar es estudiante de Matemática y realizó su primer proyecto de voluntariado poco tiempo antes de que iniciaran las medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, en enero del 2020.

Su atracción por la naturaleza desde niño lo impulsó a involucrarse en tareas de voluntariado relacionadas con el campo, donde ha logrado aprender sobre flora y fauna y aportar a la conservación y educación ambiental.

“Como voluntario en la UCR, antes de la pandemia, he trabajado principalmente en parques nacionales, ayudando con el control del turismo y en el mantenimiento de senderos y áreas verdes.

“Con el voluntariado he aprendido muchísimas cosas, desde descubrir una nueva vocación, la geología, hasta del comportamiento animal. He aprendido muchísimo sobre conservación, pero sobre todo he aprendido sobre aspectos sociales, el cómo tratar con las personas y cómo escucharlas y ayudarlas”, relató.

Nery es otro estudiante que ingresó al mundo del voluntariado para nunca más salir de él. Según sus palabras, “los voluntarios son parte de mi vida, son mi forma de tratar de ayudar al ambiente, a la sociedad y a mí mismo”.

Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

«El Voluntariado es una decisión que nace de la motivación de creer que cada uno de nosotros tiene el poder interior para transformar las debilidades en oportunidades e incidir en la realidad de nuestro entorno. Algunos principios básicos son la solidaridad, la humanidad, el respeto y la tolerancia.

«A través del Programa de Voluntariado se brinda a la población estudiantil universitaria la oportunidad de tener un acercamiento a la realidad y crear conciencia social sobre las problemáticas en las áreas de conservación y sus realidades económico-sociales, así como poner en práctica conocimientos adquiridos en su formación académica para impactar de manera positiva a las comunidades.

«Es muy importante promover en la población estudiantil voluntaria el desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos que coadyuven en la formación integral de los futuros profesionales».

Lupita Abarca Espeleta, coordinadora del Programa de Voluntariado de la UCR.

¡Apuntate al voluntariado!

El Programa de Voluntariado de la UCR nació el 20 de noviembre de 1997, como un programa de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Su objetivo es fomentar la participación del estudiantado en proyectos de desarrollo de bien social y de conciencia ambiental, integrando el intercambio de conocimientos, la recreación, distintos estilos de vida y nuevos espacios creativos durante su permanencia en la Universidad, permitiéndoles acercarse a diferentes realidades, fomentar la participación activa y manifestar su potencialidad creadora, así como la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos académicos.

La población estudiantil interesada en participar en proyectos de voluntariado debe realizar la inscripción en esta página y asistir a las sesiones de coordinación, en las cuales se explican las generalidades del Programa y de los proyectos.

Los requisitos para integrarse al Programa de Voluntariado de la UCR son:

  • Ser mayor de edad.
  • Ser estudiante activo.
  • Tener matrícula consolidada.

 

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR