Ir al contenido principal

70 años de la huelga legal bananera en Puerto González Víquez (Laurel) – 10 de setiembre de 1955

José Joaquín Meléndez G.

El 10 de setiembre de 1955 se declara la huelga legal de los trabajadores bananeros en Puerto González Víquez (Laurel). Una huelga legal, pero la imposición imperial y flojera del gobierno le dieron vuelta a la historia en contra de los trabajadores.

Comparto parte del texto incluido en la tesis La United Fruit Company y las huelgas bananeras, del doctor Arturo Fournier Facio:

Compañeros miembros de los Comités de Huelga. De acuerdo con la resolución de los Tribunales de Trabajo y notificación del Ministerio de Trabajo, la huelga legal debe iniciarse hoy a las cinco de la tarde, hora de Costa Rica, o sea a las seis de la tarde aquí. De esta manera, debe notificarse ahora mismo a todos los compañeros de las fincas, que nadie debe hacer trabajo de esa hora en adelante. Sólo se seguirán trabajando los de sanidad y los de dispensarios. Deben organizarse de inmediato los grupos de compañeros que se encargarán desde esta noche, de cuidar las plantas de sigatoka, los comisariatos, inclusive las zonas. También debe convocarse a todos los trabajadores para que estén mañana en Laurel a las 5 e la mañana, pues viene el Ministro de Trabajo y es urgente que ningún trabajador se quede en su casa, ni las mujeres siquiera. La huelga en general, desde hoy a la hora antes dicha, se ruega no hacer caso a bolas que se dan a rodar sobre este asunto. Debe atender sólo las indicaciones que se impartan aquí. Tampoco deben hacer caso a las publicaciones de prensa y la unidad debe mantenerse. POR EL COMITÉ DE HUELGA LEGAL, Atentamente, Eladio Guido Sánchez, Pedro Flores Díaz. Nota: El señor ministro propondrá una fórmula de arreglo a los trabajadores que podrán aceptar o rechazar, según les parezca a los compañeros, y por eso mismo es importante que todo el mundo esté aquí mañana. Isaías Marchena, José Meléndez Ibarra, Domingo Rojas, Juan Rafael Solís, Miguel Ángel Brenes Castillo y Gonzalo Fernández”.

El ministro de Trabajo de la época era el Lic. Otto Fallas Monge.

Es importante que lo conozca todo trabajador, sindicalista y bananeros.

San José, 10 setiembre 2025

Imagen con fines ilustrativos tomada de: http://calas.lat/sites/default/files/angulo_sonia_-_culturas_obreras-bananeras_el_codiciado_oro_verde_3.pdf

UNDECA exige justicia para los trabajadores de la CCSS por atrasos en el pago de salarios

Comunicado

UNDECA denuncia públicamente, que pese a todos los esfuerzos que hemos realizado, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), mantiene a cientos de personas trabajadoras con atrasos salariales por varios meses.

Esta problemática no solo constituye una violación directa a los derechos laborales, sino que además genera una serie de consecuencias colaterales que afectan la estabilidad financiera, el bienestar y la dignidad de las y los trabajadores.

Exigimos que los salarios se paguen, a más tardar, en el mes de octubre, ya que estos atrasos también provocan la postergación, por más de un año, de los montos correspondientes al aguinaldo y al salario escolar. Además, las personas trabajadoras se ven obligadas a pagar el impuesto sobre la renta como si hubieran recibido todos los salarios en un mismo mes, cuando en realidad corresponden a varios meses acumulados.

Esta injusto y desproporcionado incumplimiento patronal no solo afecta la economía de las familias trabajadoras, sino también su salud emocional. El retraso en el pago de los salarios compromete el cumplimiento de obligaciones personales y familiares (alquileres, préstamos, alimentación, servicios públicos), generando un clima de incertidumbre y estrés permanente.

UNDECA recurrirá a las acciones que correspondan en defensa de la dignidad salarial.

¡Exigimos justicia laboral y respeto a los derechos de las y los trabajadores de la CCSS!

¡No a las jornadas de 12 horas! ¡Exigimos dignidad laboral!

Manifiesto del Movimiento Trabajo Digno CR

En pleno 2025, la Asamblea Legislativa de Costa Rica insiste en mantener un debate que como sociedad habíamos superado hace más de un siglo: la extensión de la jornada laboral y los derechos de las personas trabajadoras.

Desde 1920 la jornada laboral de 8 horas fue conquistada en nuestro país y más adelante consagrada en la Constitución Política de 1949, el Código de Trabajo y en diversos tratados internacionales ratificados por el Estado costarricense. Pese a ello, hoy se discute el Proyecto de Ley 24.290, impulsado por la diputada Daniela Rojas del PUSC, que pretende autorizar jornadas laborales de hasta 12 horas diarias sin el pago de horas extras durante cuatro días de trabajo con 3 días de descanso. Aunque incluso los días de descanso- prometidos como compensación- se ven amenazados, ya que el texto actual permite que dos de los tres días queden a disposición del patrono.

Nos encontramos frente a un proyecto de Ley que pretende modificar el Código de Trabajo, no para modernizarlo sino para despojar a la clase trabajadora de derechos fundamentales como el pago de horas extra. Esta propuesta representa un grave retroceso en las conquistas históricas del movimiento obrero costarricense y una amenaza directa a los principios de dignidad, justicia social y salud.

Nuestra oposición al proyecto de jornadas de 12 horas

Trabajo Digno CR, surge como un movimiento de oposición al Proyecto de Ley 24.290, reúne organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y personas de la sociedad civil. Nos une la urgencia de frenar este retroceso en derechos laborales, pero también la convicción de que Costa Rica merece un modelo de desarrollo que ponga en el centro a las personas y sus condiciones de vida y no los intereses empresariales.

¿Por qué rechazamos este proyecto de ley?

  1. Porque representa la legalización de la explotación y la precariedad laboral al extender la jornada sin condiciones dignas de descanso ni con una compensación real.

  2. Porque no crea empleos, solo reparte más horas entre menos personas, mientras miles de costarricenses se mantienen desempleados o en la informalidad.

  3. Porque rompe con el principio de progresividad, contradice la Constitución Política y los tratados internacionales e ignora la jurisprudencia y la historia del derecho laboral costarricense

  4. Porque expulsa del mercado laboral a las personas cuidadoras, que son en su mayoría mujeres, profundizando las brechas de género.

  5. Porque precariza la economía del hogar al eliminar el tiempo disponible para estudiar, capacitarse o emprender.

  6. Porque atenta contra la familia, vulnerando directamente el derecho de la niñez a crecer con adultos presentes y recibiendo un cuidado adecuado.

  7. Porque es insostenible: ni el cuerpo humano ni la economía de un país se puede sostener con la sobreexplotación laboral.

  8. Porque se disminuye salarialmente sin pago de horas extras.

El Colectivo Trabajo Digno CR, invita a toda la población costarricense a movilizarse, organizarse y a levantar la voz en contra de este retroceso en derechos laborales. De cara a los intentos existentes de legalizar la sobre explotación, alzamos nuestra voces. No permitiremos que se retrocedan más de 100 años en derecho laborales que costaron sangre, organización y lucha.

Las organizaciones firmantes hacemos un llamado urgente a rechazar este proyecto de ley, a defender lo conquistado y a construir colectivamente alternativas que garanticen un empleo digno, tiempo libre y equidad de género.

No hay justicia social sin un Trabajo Digno para todas las personas.

¡Paremos YA!, el proyecto de Ley 24.290.

ANEP y SITRAP cuestionan prácticas de empresas ante muerte de trabajadores al ser impactados por un rayo

El Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) manifestamos nuestra profunda consternación y solidaridad con las familias de los dos trabajadores fallecidos este 26 de agosto de 2025, en la plantación piñera denominada Agro Industrial Bananera del Caribe S.A., ubicada en Villafranca de Duacarí, Guácimo, Limón.

Según la información disponible, los compañeros perdieron la vida tras ser impactados por un rayo durante sus labores en el campo.

Estos hechos lamentables no son simples accidentes inevitables.

Denunciamos que muchas empresas del sector continúan priorizando la producción y las ganancias por encima de la salud y la vida de las personas trabajadoras. A pesar de que el Instituto Meteorológico Nacional advierte con anticipación sobre tormentas eléctricas, en las plantaciones persiste la práctica de mantener al personal en labores, incluso bajo la presencia de nubes de tronada, rayos, relámpagos y fuertes vientos.

Grave resulta además que existen testimonios de trabajadores que aseguran que sus jefaturas se molestan o presionan cuando intentan resguardarse ante estos fenómenos naturales, exponiéndolos innecesariamente a riesgos mortales.

SITRAP y ANEP exigimos a las compañías piñeras:

* Adoptar protocolos de prevención y seguridad inmediatos y efectivos ante alertas de tormenta eléctrica.

* Garantizar que ninguna persona trabajadora sea obligada o presionada a continuar labores en condiciones de riesgo.

* Asumir con responsabilidad empresarial la obligación legal y ética de proteger la vida y salud de sus trabajadores y trabajadoras.

Recordamos también que los supermercados y cadenas internacionales que compran esta fruta no pueden desentenderse de estos hechos. En el marco de las leyes de debida diligencia y responsabilidad social empresarial, deben investigar y exigir a sus proveedores el cumplimiento estricto de medidas de seguridad laboral.

No es aceptable que la vida de los trabajadores se sacrifique para sostener un modelo de exportación que privilegia únicamente la rentabilidad y el cumplimiento de estándares comerciales internacionales.

Una vez más, llamamos a las autoridades competentes, a las empresas del sector y a los compradores internacionales a garantizar condiciones de trabajo seguras. La vida de las personas trabajadoras no puede seguir siendo el precio oculto de la fruta de exportación.

Gerardo Iglesias: Dania Obando Castillo nos inspira con su ejemplo de lucha y compromiso

En un mensaje compartido en redes, el secretario regional de la Unión Internacional de Asociaciones de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Catering, Tabaco y Afines (UITA), Gerardo Iglesias destacó la trayectoria y el compromiso de Dania Obando Castillo, a quien reconoció como una mujer que ha dedicado su vida a la defensa de derechos, a la organización comunitaria y a la búsqueda constante de justicia social. Dania es la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Palma (SITRAPA).

Durante el video, Gerardo subrayó que la labor de Dania no solo ha impactado a su entorno inmediato, sino que también constituye un ejemplo para las nuevas generaciones, en especial para quienes creen en la fuerza de la participación comunitaria y la solidaridad como motores de cambio.

“Dania es inspiración viva, una voz firme que nos recuerda la importancia de mantenernos de pie y seguir adelante, aun frente a las adversidades”, señaló.

La intervención también resaltó la importancia de reconocer públicamente a liderazgos como el de Dania Obando Castillo, que no buscan protagonismo, sino que desde la acción colectiva contribuyen a sostener luchas históricas por los derechos de las comunidades.

Invitamos a ver el video completo.

Movimiento declara conflicto con la dirección de la Sede de Occidente de la UCR

Comunicado de Asamblea General Extraordinaria
SINDEU – Sede de Occidente
20 de agosto de 2025

La Asamblea General Extraordinaria del SINDEU, Sede de Occidente, reunida el día 20 de agosto de 2025, acuerda por unanimidad declarar conflicto abierto con la Dirección de la Sede de Occidente, y establece los siguientes acuerdos:

Nombramiento en la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales

La Asamblea General de Occidente exige que, a más tardar el lunes 26 de agosto de 2025, se realice el nombramiento de la Coordinadora de la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el oficio VD-2633-2025 del 7 de agosto de 2025.

Nombramiento en la Dirección de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB)

La Asamblea General de Occidente exige que el nombramiento de la Dirección de la RBAMB se realice respetando los criterios institucionales y la normativa vigente, dentro de un plazo máximo de ocho días hábiles.

Respaldo a la Sección de Biología

La Asamblea General de Occidente respalda plenamente el acuerdo tomado por la Sección de Biología, en su reclamo por un nombramiento justo y transparente en la Dirección de la RBAMB, y reitera el apoyo a la designación del Dr. Randol Villalobos Vega, propuesta por dicha Sección y avalada por el Consejo Asesor de la Reserva.

Restitución de la jornada histórica del puesto de Dirección de la RBAMB

La Asamblea General de Occidente exige que se restablezca la jornada de ¾ de tiempo completo para la Dirección de la RBAMB, la cual fue reducida a ½ tiempo por la Dirección de la Sede de occidente sin que, a juicio de esta Asamblea, existiera una justificación técnica adecuada.

Respeto a la actividad sindical

La Asamblea General de Occidente exige el pleno respeto al ejercicio de la actividad sindical, el cumplimiento de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT) vigente y el cese inmediato de toda práctica de hostigamiento o persecución laboral por parte de la Dirección de la Sede de Occidente contra miembros de la Seccional del SINDEU, mismas que se vienen presentando desde el 22 de mayo de 2023.

Transparencia en la gestión administrativa

La Asamblea General de Occidente exige transparencia en todos los procesos administrativos a cargo de la Dirección de la Sede de Occidente, incluyendo aquellos relacionados con personal, recursos y toma de decisiones estratégicas.

Interlocución directa con el Rector

La Asamblea General de Occidente declara agotada cualquier vía de interlocución razonable con la Dirección de la Sede y acuerda que, en adelante, únicamente negociará directamente con el Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Araya Leandro, en su calidad de representante judicial y extrajudicial de la institución y firmante del convenio específico entre el SINAC y la UCR para la coadministración de la RBAMB, de conformidad con la Ley N.° 7354.

Alianza con los estudiantes

La Asamblea General de Occidente acuerda unir fuerzas con el movimiento estudiantil, según la solicitud planteada por este sector, para coordinar acciones conjuntas de presión en contra de la Dirección de la Sede de Occidente.

Medidas de presión

La Asamblea General de Occidente acuerda ejecutar medidas de presión contra la Dirección de la Sede de Occidente y solicitar el apoyo de otras seccionales del SINDEU, así como de estudiantes, personal docente y administrativo de la Sede.

Garantía de no represalias

La Asamblea exige que no se adopten represalias contra las personas participantes en la lucha sindical relacionada con los acuerdos tomados en esta Asamblea General de Occidente.

De la Constitución social y democrática a la Constitución económica de Friedman

Manuel Hernández

La Sala Constitucional no sólo blanqueó la (contra) reforma laboral más regresiva, autoritaria y violenta, dándole un absoluto espaldarazo a la espuria Ley Antihuelgas, sino que, además, respondiendo a su conservadora ideología neoliberal, determinó, en el precedente voto que resolvió la acción contra la Ley del Combo Fiscal, que la violación del principio de “equilibrio presupuestario”, a merced del crecimiento desmedido de las remuneraciones, es la causa de que “nuestro país presenta una situación fiscal tan deteriorada”.

Entonces, como esa es la causa de la crisis fiscal, la política de Estado de contención y congelamiento de las remuneraciones, al decir del Tribunal del Perpetuo Martirio de la Constitución, “no solo resulta razonable, sino que, aún más, es insoslayable.” (textual).

El guardián de los Derechos Humanos se volvió contra la Constitución Social y Democrática, y en su lugar proclama una Constitución Económica basada en las doctrinas de Buckanan y Friedman.

Los trabajos de esos economistas, incluyendo a Hayek, proponían incluir en las constituciones modernas principios obligatorios: presupuestos equilibrados, limitación del gasto público a un cierto porcentaje de PIB, control del crecimiento de las remuneraciones, limitación del crecimiento de la masa monetaria, entre otros.

La reforma constitucional no fue necesaria en nuestro país, porque esos principios los impuso la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y fueron blanqueados por el Tribunal Constitucional.

Los sueños de los economistas neoliberales se convirtieron en una realidad y forman parte del Derecho de la Constitución que profesa el Tribunal.

Movimiento sindical costarricense exige respeto a la autonomía de la CCSS, a la libertad sindical y a los derechos humanos

Comunicado

¡Basta de persecución a dirigentes sindicales y sociales!

El movimiento sindical costarricense denuncia de manera enérgica la persecución política contra dirigentes sindicales, comunidades indígenas, ambientalistas y demás sectores sociales que defienden derechos fundamentales en nuestro país. Estas acciones constituyen una violación grave a la dignidad humana y al marco jurídico nacional e internacional que garantiza la autonomía institucional, la libertad sindical y los derechos humanos.

El propósito de esta conferencia es reafirmar nuestro compromiso con la defensa integral de la clase trabajadora y de la institucionalidad democrática costarricense, en especial la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la autonomía sindical, pilares del Estado social de derecho.

Reiteramos nuestro respaldo a la compañera Martha Elena Rodríguez González, víctima de una persecución sin precedentes. Su destitución, mediante un proceso viciado y espurio, dirigido por la Secretaría del Consejo de Gobierno -hoy convertida en candidata a diputada- evidencia la pretensión de conformar una Junta Directiva sumisa al presidente de la República, en abierta violación de la autonomía y Ley Constitutiva de la CCSS.

La libertad sindical y el derecho de organización se encuentran tutelados por instrumentos internacionales ratificados por Costa Rica, como los Convenios 87 y 98 de la OIT, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Acuerdo de Escazú, además de la propia Constitución Política. Estos compromisos imponen al Estado la obligación de proteger a dirigentes sociales, la autonomía de la CCSS y garantiza el derecho de trabajadoras y trabajadores a organizarse libremente, sin temor a represalias.

Exigimos el pleno respeto a la autonomía de la CCSS y a la libertad sindical, como garantías indispensables frente a injerencias indebidas y persecuciones políticas del gobierno de Rodrigo Chaves Robles.

Hacemos un llamado urgente a la unidad amplia, inclusiva y solidaria de todos los sectores sindicales y sociales. La defensa de la autonomía institucional, de la libertad sindical y de los derechos humanos es una lucha del pueblo costarricense.

¡Ni persecución ni retrocesos! ¡Unidad, autonomía y libertad sindical!

Movimiento Sindical Costarricense
San José, 25 de agosto, 2025

Convenio 190 de la OIT contra la violencia y el acoso laboral: deuda histórica saldada – video

El pasado miércoles 20 de agosto, Costa Rica aprobó el expediente 22.589 que ratifica el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual establece compromisos para eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

La ratificación implica que el Estado y los empleadores deben prevenir, atender y sancionar el acoso laboral, así como ofrecer herramientas para garantizar espacios de trabajo libres de violencia. Este avance representa un paso clave en la protección de las personas trabajadoras, quienes históricamente han enfrentado situaciones de acoso sin contar con normativa clara ni mecanismos efectivos de respuesta.

La Defensoría de los Habitantes, a través de su Instituto de Educación en Derechos Humanos, ha señalado la ausencia de normativa interna en el sector público y la falta de conocimiento sobre los derechos de las víctimas, así como las responsabilidades de quienes acosan.

En este contexto, la ratificación del convenio constituye una deuda histórica saldada con las y los trabajadores costarricenses y un avance en la construcción de condiciones laborales dignas.

En el siguiente enlace podrá visualizar un video con la importancia del Convenio 190 y sus implicaciones en la vida laboral del país: https://www.youtube.com/shorts/SGSvI1Q87Ac

Fuente imagen: Facebook OIT

Movimiento Trabajo Digno: la organización laboral de la juventud – en Alternativas

El próximo 22 de agosto de 2025 a las 18:00 horas (UTC-6) el programa Alternativas transmitirá en vivo el panel “Movimiento Trabajo Digno: la organización laboral de la juventud”, un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrenta la juventud en la defensa de sus derechos laborales.

El panel contará con la participación de Carolina Zúñiga Castro y Raúl Blanco Chavarría, voceros del Movimiento Trabajo Digno, quienes compartirán la visión y propuestas de la organización en torno a la construcción de condiciones justas y dignas para las personas jóvenes en el ámbito laboral.

La actividad forma parte del programa Alternativas, elaborado por el Colectivo Reflexión Acción, que se emite desde el 13 de enero de 2020 con el lema “Pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejores”.

La transmisión podrá seguirse a través de Facebook Live, YouTube y Spotify, además de las emisoras amigas: Guanacast 106.1 FM, Radio Soberanía, Conaicop, Radio Revolución, 506 Ondas de Alajuelita y Alajuelita Radio.