Ir al contenido principal

Gilbert Brown Young: un líder de Limón

Frank Ulloa Royo

I. Limón:

La belleza y la pobreza siempre han marcado a Limón. Este puerto principal, situado en el extremo oriental del país, es bañado por el mar Caribe. La pequeña península que se adentra en el mar es un puerto natural que ha marcado la historia de la región.

El 20 de diciembre de 1872, la goleta Lizzie, proveniente de Kingston, atracó en Limón con 120 hombres y 3 mujeres a bordo, los primeros inmigrantes afroantillanos originarios de Jamaica. Entre ellos, los abuelos de Gilbert Brown que vinieron del Caribe para nunca regresar, dejando aquí sus gritos y convicciones de lucha.

Desde niño, Gilbert vivió en una provincia destinada a la producción agrícola para la exportación y a los servicios de transporte, almacenaje y flete desde el puerto. Esta estructura servía a las necesidades de las empresas nacionales y transnacionales y del gobierno central, pero no a las de sus habitantes, forjando así su carácter.

II. La Infancia de Gilbert

Gilbert Clifton Brown Young nació el 7 de octubre de 1943 en la ciudad de Limón. Su infancia en los años cuarenta no fue como la de muchos otros niños, porque siempre se distinguía por su solidaridad con quienes más lo necesitaban. Su vecina Emma lo ocupaba para ir a hacer compras, y él iba siempre con buen modo a cambio de algún bocadillo delicioso que ella estuviera cocinando, porque siempre fue muy goloso.

Sus padres, Clarence Roach Roach y Myrtle Brown, tuvieron diez hijos. Es de suponer que cuando se sentaban a la mesa había que ponerse vivo porque unos comían más que otros. Allí se forjaron las ideas de justicia e igualdad que lo acompañarían toda la vida. Gilbert, como siempre, esperaba que todos se sirvieran.

Como a todos los niños, le gustaban el béisbol y el fútbol que jugaban en la playa. A veces, por las tardes, se iban al muelle a pescar, especialmente con sus hermanos y con su amigo Roland, con quien tendría muchas aventuras durante toda su vida.

III. Formación y Primeros Trabajos

Gilbert estudió en la Escuela de Varones Tomás Guardia y en el Colegio Diurno de Limón, donde fue un líder estudiantil activo. Continuó sus estudios en el Instituto de Estudios del Trabajo (IESTRA) de la Universidad Nacional, graduándose en Relaciones Laborales. Como joven trabajador del INVU, impulsó viviendas en varios barrios de Limón.

Existían altos niveles de pobreza, desempleo y bajos niveles de salud y educación. Pocos lograban estudiar: solo 3 de cada 10 niños asistían a la escuela, y solo 6 de ellos completaban el ciclo de enseñanza primaria, mientras que 2 concluían la secundaria. Gilbert Brown Young superó todos esos obstáculos y, a contrapelo de la historia, fue parte del 2 por ciento de su generación que asistió a la universidad y se graduó.

IV: Despertar de Conciencia

Gilbert nació el año en que los costarricenses obtuvieron por primera vez garantías sociales, como la libertad de huelga, el derecho al salario, la educación y la salud pública. Desde adolescente, tuvo sueños de conquistar una sociedad mejor. En su familia siempre se cocinaba y se discutía la situación en que vivían muchos de sus vecinos y cómo las pocas empresas explotaban a los trabajadores. Como muchas familias afrocaribeñas, reflejaban mejor el sueño revolucionario de igualdad de Marcus Garvey.

V. Fundación del Sindicato

En 1967, Gilbert y su amigo Roland comenzaron a trabajar en una refinería de petróleo propiedad de una empresa norteamericana. Las condiciones laborales eran duras, y un día, una piedra hirió a Roland, lo que llevó a Gilbert a decir: «No podemos aguantar esto más, aquí hay que fundar un sindicato para defendernos.»

Gilbert y sus compañeros fundaron el SITRARECOPE el 9 de marzo de 1969, que luego se convertiría en el Sindicato de Trabajadores de Petróleo, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA). El sindicato se afilió a la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos y logró su primera convención colectiva en diciembre de 1969, reconociendo importantes derechos laborales.

VI. Liderazgo Sindical

Durante su vida, Gilbert fue un referente sindical nacional, participando en importantes luchas por los derechos de la clase trabajadora y la unificación del sindicalismo. Fue parte de la creación de la Confederación Sindical de Trabajadoras/es de las Américas (CSA).

VII. Defensa de RECOPE

Cuando la refinería pasó a ser propiedad del gobierno, se lograron muchos avances en derechos. Sin embargo, cuando se intentó privatizar, Gilbert levantó nuevamente la bandera patriótica para evitar la venta de RECOPE, logrando que fuera la única empresa de CODESA que no pasó a manos privadas.

VIII. Legado de Lucha

Gilbert Brown Young fue una voz de lucha, un ejemplo de liderazgo y determinación, cuyo compromiso con la justicia y la igualdad dejó una marca indeleble en Limón y en todo Costa Rica. Su vida dedicada a la lucha sindical y a la defensa de los derechos laborales es una inspiración para futuras generaciones.

TRES HISTORIAS QUE QUIZAS OCURRIERON:

Conversación Familiar: Luchando Juntos

Una noche cálida en Limón, la familia Brown se reunió alrededor de la mesa para cenar. La pequeña casa estaba llena de risas y el aroma de una deliciosa comida preparada por Myrtle, la madre de Gilbert. Sus diez hijos se acomodaron en sus sillas, esperando ansiosos para empezar a comer.

Clarence, el padre de la familia, comenzó la conversación con una mirada seria pero amorosa.

—Familia, sé que estos tiempos no han sido fáciles para nosotros. Con mi salario en la plantación de banano, apenas podemos cubrir todas nuestras necesidades.

Myrtle asintió, sirviendo un plato de arroz y frijoles a cada uno de sus hijos.

—Es cierto, Clarence. Pero a pesar de las dificultades, debemos agradecer por estar juntos y por ser una familia unida. Eso es una bendición.

Gilbert, siempre observador y preocupado por el bienestar de su familia, intervino:

—Papá, mamá, he estado pensando mucho en cómo podemos mejorar nuestra situación. No es justo que trabajes tan duro por tan poco.

Uno de los hermanos menores, Samuel, añadió:

—Quisiera poder ayudar más. Tal vez cuando sea mayor, encontraré un buen trabajo y podré contribuir.

Clarence sonrió y puso una mano en el hombro de Samuel.

—Lo sé, hijo. Todos deseamos lo mejor para nuestra familia. Pero debemos ser pacientes y seguir luchando juntos.

Myrtle miró a sus hijos con ternura y determinación.

—Gilbert, siempre has tenido grandes ideas. ¿Qué piensas que podemos hacer?

Gilbert tomó un respiro profundo, sus ojos brillando con convicción.

—Podemos empezar por estudiar y aprender todo lo que podamos. Luego, podemos organizarnos y trabajar para mejorar nuestras condiciones laborales. No es justo que papá tenga que trabajar en esas condiciones.

María, la hermana mayor, agregó:

—Yo también creo que la educación es la clave. Podemos cambiar nuestras vidas y las de nuestros vecinos si trabajamos juntos.

Clarence asintió, orgulloso de sus hijos.

—Tienen razón, todos ustedes. La educación y la unidad son nuestras mejores herramientas. Siempre recuerden que, aunque enfrentemos desafíos, somos una familia fuerte y luchadora.

Myrtle sonrió y levantó su taza de té.

—Por nuestra familia, por nuestro amor y por nuestro futuro. Siempre juntos, siempre fuertes.

Todos levantaron sus tazas y brindaron, unidos por un propósito común. La conversación continuó, llena de esperanza y planes para el futuro, mientras el sol se ocultaba lentamente en el horizonte, iluminando la casa con un cálido resplandor.

Conversación en Limón

Una tarde calurosa en Limón, la familia Brown se reunió en la casa de Gilbert. Myrtle, la madre de Gilbert, había invitado a su amiga Amy Ashwood Garvey, una mujer extraordinaria, artista y luchadora social, junto con Marcus Garvey, el conocido líder del movimiento panafricanista. La casa estaba llena de aromas de la cocina caribeña, y los sonidos de la playa cercana se mezclaban con las voces de los presentes.

Amy, con su voz suave pero firme, comenzó la conversación:

—Myrtle, es un placer estar aquí y ver cómo has criado a tus hijos en estos tiempos difíciles. Sabes que siempre estoy aquí para apoyarte.

Myrtle sonrió y sirvió una taza de té a Amy.

—Gracias, Amy. Sabes que tu apoyo significa mucho para nosotros. La situación en Limón es complicada, y los trabajadores están sufriendo.

Marcus Garvey, sentado junto a Clarence, el padre de Gilbert, intervino:

—Las condiciones en Limón son inaceptables. Los trabajadores están siendo explotados, y sus derechos no son respetados. Necesitamos unirnos y luchar por un cambio.

Clarence asintió, con preocupación en su rostro.

—Es verdad, Marcus. Trabajo en la plantación de banano y veo cómo mis compañeros son obligados a trabajar largas jornadas sin las condiciones mínimas. Es agotador y desmoralizante.

Amy miró a Myrtle, quien acariciaba suavemente la cabeza de Gilbert y dijo: tiene que ser diferente: We are tired of hearing Negro men say, “There is a better day coming,” while they do nothing to usher in the day. We are becoming so impatient that we are getting in the front ranks, and serve notice on the world that we will brush aside the halting, cowardly Negro men, and with prayer on our lips and arms prepared for any fray, we will press on and on until victory is over.”

—Myrtle, ¿cómo ves el futuro de Gilbert en medio de todo esto?

Myrtle suspiró y miró a su hijo con ternura.

—Quiero que Gilbert tenga un futuro mejor. No quiero que pase por las mismas dificultades que nosotros. Sueño con que tenga la oportunidad de estudiar y luchar por una sociedad más justa.

Gilbert, escuchando atentamente, intervino:

—Mama, quiero ayudar. Quiero cambiar las cosas para todos nosotros. No es justo cómo nos tratan.

Amy sonrió y puso una mano en el hombro de Gilbert.

—Tienes el espíritu de un luchador, Gilbert. Nunca pierdas esa determinación. Juntos, podemos hacer una diferencia.

Marcus levantó su taza de té y dijo:

—Por nuestros hijos y por un futuro mejor, brindemos por la esperanza y la lucha. No permitiremos que nos quiten nuestra dignidad y nuestros derechos.

Todos levantaron sus tazas, unidos por un propósito común. La conversación continuó, llena de planes y sueños, mientras el sol se ocultaba lentamente en el horizonte, iluminando la playa de Limón con un cálido resplandor dorado.

Jugando y Soñando en la Playa

En una calurosa tarde de verano, las olas del Caribe se rompían suavemente contra la orilla, mientras un grupo de niños jugaba al béisbol en la playa de Limón. El sol brillaba alto en el cielo, y el sonido del bate al golpear la pelota resonaba en el aire, seguido de risas y gritos de emoción.

Gilbert, con su energía inagotable y su risa contagiosa, estaba en la base, esperando su turno al bate. Sus amigos, Roland, Marcos y Javier, corrían por la arena, disfrutando de cada momento del juego. Los pies descalzos de los niños levantaban pequeñas nubes de arena, y el aroma salado del mar llenaba el ambiente.

—¡Vamos Gilbert! —gritó Roland desde el campo—. ¡Haz un jonrón!

Gilbert se concentró, levantó el bate y esperó el lanzamiento. Con un golpe certero, envió la pelota volando por encima de la cabeza de Marcos, quien corría detrás de ella.

—¡Sí! ¡Lo hiciste! —gritó Javier, aplaudiendo.

Después de varias rondas de juego, los niños se sentaron en la arena, agotados pero felices. Mientras descansaban, comenzaron a conversar sobre sus sueños y aspiraciones.

—Yo quiero ser pescador, como mi papá —dijo Marcos, mirando el horizonte—. Me encanta el mar y la libertad que siento cuando estoy en el bote.

—A mí me gustaría ser maestro —comentó Javier—. Quiero enseñar a otros niños y ayudarles a aprender cosas nuevas.

Gilbert, con los ojos brillantes, compartió sus pensamientos:

—Yo quiero cambiar el mundo. Quiero estudiar y luchar por mejores condiciones para todos. No es justo cómo nuestros padres tienen que trabajar tan duro por tan poco.

Roland asintió, apoyando a su amigo.

—Tienes razón, Gilbert. Mis padres trabajan en la plantación de banano, y veo lo difícil que es para ellos. A veces pienso que si todos nos unimos, podríamos hacer algo para mejorar nuestras vidas.

—Eso suena genial —dijo Marcos—. Pero, ¿cómo vamos a hacerlo?

Gilbert, siempre lleno de ideas, respondió:

—Podemos empezar estudiando y aprendiendo todo lo que podamos. Luego, podemos formar grupos y hablar con más personas. Juntos, seremos más fuertes.

Los niños se miraron, sintiendo una chispa de esperanza y determinación.

—¿Te imaginas? —dijo Javier, sonriendo—. Nosotros, cambiando el mundo.

—Sí, ¿por qué no? —respondió Gilbert con firmeza—. Todo empieza con un sueño.

El grupo se levantó y retomó el juego, con el corazón lleno de aspiraciones y la mente llena de planes para el futuro. La playa de Limón, con su belleza natural y sus olas constantes, seguía siendo testigo de sus juegos y sus sueños, mientras la tarde se deslizaba suavemente hacia el anochecer.

Fundación del Sindicato

En 1967, Gilbert y su amigo Roland comenzaron a trabajar en una refinería de petróleo propiedad de una empresa norteamericana. Las condiciones laborales eran duras. Una noche, mientras cenaba con su familia, Gilbert compartió su preocupación:

—Mamá, hoy fue un día difícil en la refinería. Roland y yo tuvimos que cargar piedras todo el día. Una de ellas hirió a Roland —dijo Gilbert, frotándose las manos heridas.

Myrtle, su madre, lo miró con preocupación.

—Hijo, no puedes seguir trabajando en esas condiciones. Deben hacer algo para cambiar eso.

Gilbert asintió.

—Lo sé, mamá. No podemos aguantar esto más. Tenemos que fundar un sindicato para defendernos.

Esa misma noche, Gilbert y Roland discutieron la idea con otros compañeros de trabajo. La decisión estaba tomada.

—No podemos seguir así —dijo Roland, con determinación—. Necesitamos unirnos y luchar por mejores condiciones.

—Estoy de acuerdo —añadió otro compañero—. Si no hacemos algo, nunca cambiará.

El 9 de marzo de 1969, fundaron el SITRARECOPE, que luego se convertiría en el Sindicato de Trabajadores de Petróleo, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA). El sindicato se afilió a la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos y logró su primera convención colectiva en diciembre de 1969, reconociendo importantes derechos laborales.

Gilbert Brown Young: Una Historia de Determinación

Frank Ulloa Royo

  1. Limón: Belleza y Pobreza

Limón es tierra de mujeres y hombres libres hechos de carey, hule, zarza y bananos.  Saben bien que ser libres no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la condición de quienes han vivido marginados del desarrollo, —le diría al presidente Figueres con mucha indignación—.

—Señor presidente: —Yo creo que usted es diferente. Vengo de una familia que vota por su partido y que cree que en democracia podemos avanzar. —

La conversación fue cambiando de color de un rojo intenso a un azul cielo difuminado por el agua en la acuarela que Gilbert pintaba en la mente de los políticos josefinos. Quedaron perplejos porque Gilbert era de pocas palabras, pero sus gestos como lanzas penetraron la vergüenza de quienes lo escuchaban.

La belleza y la pobreza siempre han marcado a Limón. Siempre fue el puerto principal en el extremo oriental del país. El mar Caribe baña toda la costa, y la pequeña península que sobresale y se adentra en el mar es un puerto natural que marca la historia de la región. Nadie puede imaginar al ver la verde belleza del paisaje la triste realidad que esconde.

El Encuentro Decisivo

En una sala de reuniones de la Casa Presidencial, la tensión era palpable. El presidente, un hombre pequeño, de brazos nervudos, cejas pobladas y edad avanzada, estaba sentado al final de una larga mesa de madera. Frente a él, Gilbert Brown Young, un dirigente de Limón, muy serio, flemático y que hablaba con su silencio, se mantenía erguido y sereno. Su presencia imponía respeto, no solo por su estatura, sino por la calma y determinación que irradiaba.

Gilbert, conocido por su liderazgo silencioso y meditativo, había sido convocado para negociar el fin de una huelga que había paralizado la región. La huelga, marcada por disturbios y bloqueos de carreteras, había llevado a enfrentamientos con la policía y a un clima de incertidumbre en la provincia.

El presidente rompió el silencio:

—Señor Brown, agradezco que haya venido. Sabemos que la situación en Limón es crítica y necesitamos encontrar una solución.

Gilbert asintió lentamente, sus ojos fijos en el presidente.

—Señor presidente, la gente de Limón ha sido ignorada durante demasiado tiempo. No estamos aquí solo por nosotros, sino por las generaciones futuras. Necesitamos compromisos reales, no promesas vacías. Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia. Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien.

El presidente suspiró, consciente de la verdad en las palabras de Gilbert.

—Entiendo su frustración, pero necesitamos encontrar un punto medio. ¿Qué es lo que piden exactamente?

Gilbert tomó un respiro profundo antes de responder:

—Queremos garantías de empleo para los trabajadores despedidos, mejoras en las condiciones laborales y una revisión de la política agraria. Además, exigimos que se atiendan las demandas de los campesinos y se proporcionen servicios de salud y agua en las comunidades más afectadas. Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de que hayamos vivido; es la diferencia que hemos hecho en la vida de los demás lo que determinará el significado de la vida que llevamos. —Señor presidente, usted puede hacer la diferencia—

El presidente, considerando las demandas responde.

—Esas son peticiones razonables, pero necesitamos tiempo. ¿Podemos acordar un cese temporal de la huelga mientras trabajamos en estas soluciones?

Gilbert mantuvo su mirada firme.

—Señor presidente, la gente de Limón ha esperado demasiado tiempo. Necesitamos acciones concretas y un cronograma claro. Solo entonces consideraremos levantar la huelga.

El presidente asintió, reconociendo la determinación de Gilbert.

—De acuerdo, trabajaremos en un plan detallado y lo presentaremos en una semana. Espero que podamos contar con su cooperación para mantener la paz mientras tanto.

Gilbert extendió su mano, sellando el acuerdo con un apretón firme.

—Confío en que cumplirá su palabra, señor presidente. La gente de Limón estará esperando. Piense que a usted lo van a juzgar por cómo trata a quienes tienen poco o nada, que somos la mayoría de los limonenses.

Con ese gesto, ambos hombres se levantaron, conscientes de que el verdadero trabajo apenas comenzaba. La reunión había sido un paso crucial hacia la resolución del conflicto, pero la lucha por la justicia y la igualdad en Limón continuaría.

¡Construyendo un futuro! La UAS cierra 2024 con una reunión clave para el futuro sindical

Comunicado

Este miércoles 11 de diciembre, la Unidad en la Acción Sindical (UAS) llevó a cabo su última reunión del año, consolidándose como un espacio fundamental para el fortalecimiento de la organización sindical en Costa Rica. Durante el encuentro, se evaluaron los avances logrados en los temas prioritarios trabajados durante 2024, destacando los resultados alcanzados gracias al compromiso colectivo de sus miembros. Además, se plantearon nuevas estrategias en torno a la agenda de 2025, orientadas a afrontar los retos venideros con una visión renovada.

Un momento significativo fue la incorporación de nuevos miembros, quienes aportarán para reforzar la misión de la UAS en el futuro. Este encuentro marcó un hito en el camino de la organización, reafirmando su compromiso con el diálogo, la acción colectiva y los valores de unidad sindical. Con una visión clara y metas definidas, la UAS sigue avanzando hacia la construcción de una Costa Rica más justa, solidaria e inclusiva, reafirmando su papel como referente en la lucha por los derechos laborales y sociales del país.

SINAE AFINES en el V Congreso Internacional sobre el Derecho al Trabajo, Seguridad Social y Sindicalismo

El dirigente Lenin Hernández Navas anuncia grandes logros entre organizaciones sindicales participantes en el Congreso Internacional sobre el Derecho al Trabajo, Seguridad Social, y Sindicalismo.

Se logró convenir agendas estratégicas internacionales que permiten la promoción y defensa de los derechos laborales entre México y Costa Rica. Se esperan grandes acciones que vienen a beneficiar a la clase trabajadora del país, con especial atención al sector laboral de la seguridad social.

Les invitamos a ver el video, e informarse acerca del sector trabajador por medio de SINAE Afines. 

Información compartida con SURCOS.

ACOJUPEMA realiza propuestas en tema de pensiones

ACOJUPEMA ha participado de manera activa en la mesa de diálogo promovida por SUPEN para la transformación del sistema nacional de pensiones.

ACOJUPEMA considera que las propuestas de SUPEN carecen de una visión de justicia social y de fundamento constitucional. Por este motivo ACOJUPEMA ha promovido las alternativas de solución con fundamento constitucional en la transformación del SNP. En este sentido, realizan la invitación a los y las trabajadoras de todo el país a apoyar esta propuesta.

Asimismo, adjudican que el principal problema radica en que no hay participación de los dueños del capital, es decir las personas trabajadoras, esta omisión del artículo 9 de la constitución política ha llevado así a la carencia de políticas públicas adecuadas. Por otro lado, existe una apropiación de los fondos de pensiones indebida que ha generado la deuda estatal en la CCSS, violentando el mismo artículo 73 de la constitución política sobre los fondos públicos.

En este sentido, ACOJUPEMA propone las siguientes tres alternativas de solución: 1) se debe respetar la independencia de los regímenes básicos, 2) generar nuevos recursos sin maltratar las pensiones del IVM, 3) renegociar el pago de los intereses de la deuda pública como elemento clave.

Para más información ver el siguiente enlace:

Denuncian persecución sindical en Acueductos y Alcantarillados

La junta directiva del Sindicato de Trabajadores del AyA informa sobre la situación de su dirigente, quien fue perseguido y sancionado sin fundamento jurídico alguno. Esto sucedió el pasado miércoles 27 de noviembre cuando la Administración Superior del AyA, sancionó al secretario general del sindicato por defender un programa de saneamiento ambiental y las condiciones de los derechos laborales de los trabajadores del PAPS.

A pesar de que el secretario general del sindicato de trabajadores del AyA (SITRAA) mantiene un permiso firmado por la alta administración de Acueductos Alcantarillados para su trabajo de índole sindical, desde la gerencia general se instruye a la jefatura del señor Mario Rodríguez Bonilla  y otras áreas internas de la institución, para que le fuese rebajado el día laboral y además se le brindara una amonestación por escrito.

Acciones antijurídicas, que van contra la libertad sindical, contra las normas internacionales, y acciones que van contra los acuerdos generados en el seno del Ministerio de Trabajo con la alta administración.

A lo anterior se añade la situación actual que tienen los funcionarios de PAPS, quienes se movilizaron frente de las oficinas de gerencia general, subgerencia y presidencia ejecutiva, en Pavas, con el respaldo de SITRAA, para solicitar transparencia a sus condiciones laborales, la protección de los los proyectos que están generando y un documento donde se den respuesta a su continuidad o no en la institución.

El aguinaldo, un acercamiento a su historia

Adalberto Fonseca E.
Historiador

El 15 de diciembre del presente año, se cumple el 70 aniversario de haberse promulgado la ley #1835-54, ley del aguinaldo o treceavo mes, que como veremos, fue un proyecto que beneficiaría a un sector reducido de funcionarios públicos: el Poder Ejecutivo, el Tribunal Supremo de Elecciones, los empleados de la Asamblea Legislativa y la Contraloría General de la República; incluso un grupo de diputados consideró que el beneficio debería ser también para ellos.

Como es constatable, ese salario extra no tendría beneficio alguno para el trabajador y trabajadora de la empresa privada, situación que cambia cinco años después, el 23 de octubre de 1959 que se aprueba la ley #2412; se trata entonces de un beneficio económico anual equivalente a un mes de salario, ley que también presenta sus acepciones “…las empresas con una renta líquida solo pagan medio mes de salario, aquellas de mayor renta lo pagan completo…”

No obstante, la decisión legislativa, el presidente Mario Echandi Jiménez vetó la ley. La Asamblea Legislativa resella la decisión y la misma se consolida en el foro diputadil. Lideró este proceso el entonces diputado Luis Alberto Monge Álvarez.

En tanto, trabajadores de la zona bananera hicieron una prolongada huelga de 26 días, dado que la Compañía United Fruit no reconocía el derecho adquirido.

La ley del aguinaldo como tal ha tenido sus transiciones, como la ley de sueldos a los servidores de las instituciones autónomas #1981, del 9 de noviembre de 1955, y para los empleados públicos protegidos por el Régimen del Servicio Civil desde el año 1953.

La ley #1835-54 como es constatable, se dio en la administración del presidente Figueres Ferrer y tuvo el apoyo irrestricto de la Central de Trabajadores “Rerum Novarum”, y el apoyo decidido de la CIOSL -Confederación Internacional de Organizaciones del Sindicalismo Libre-, y de la ORIT -Organización Regional Interamericana del Trabajo-, como  “… un reconocimiento expreso a la sinceridad y buena fe con que el presidente de la República y su ministro de trabajo han venido tratando el movimiento sindical democrático de Costa Rica …”

La ley que nos ocupa fue una conquista del pueblo costarricense, hombres y mujeres que férreamente lucharon por la consolidación reivindicativa, expresados en la Confederación General de Trabajadores Costarricenses, la Rerum Novarum y sindicatos distantes de la capital como la FETRABA en la zona Atlántica y la FOBA en el Pacífico Sur, que con sus acciones fueron aliciente para que el conjunto de diputados hiciese realidad el reconocimiento del treceavo mes.

Por lo tanto, no fue una concesión gratuita del empresariado nacional, más bien hay una extensa historia de prácticas dilatantes, negaciones y no reconocimiento del complimiento de la ley.

Setenta años después, este derecho no lo reciben algunos sectores de trabajadores, por lo que es pertinente que organizaciones sindicales de plena vigencia en la opinión pública costarricense, hagan la valoración respectiva para presentar un nuevo proyecto de ley, que de una vez por todas resuelva derechos conculcados a sectores de trabajadores que por razones históricas fueron y son excluidos del derecho al aguinaldo.

SITRAPA defiende salud laboral ante uso de agrotóxicos

¡El SITRAPA una vez más se manifiesta a favor de la salud de los trabajadores de la Palma Africana!

La secretaria general del SITRAPA, Dannia Obando comunica sobre la salud del compañero Enrique Arguedas, quién recibió la atención necesaria debido a los daños causados por los agrotóxicos en su trabajo.

Desde el SITRAPA se manifiestan en contra de los agrotóxicos que han producido severos daños en la salud a muchos de los trabajadores de la palma africana, asimismo se pronuncian en contra de la empresa, la cual intenta intimidar a los y las trabajadores organizados que alzan la voz por sus derechos laborales y de salud.

El SITRAPA comunica que sigue en firme la lucha a favor de las personas trabajadoras, e invitan a los y las trabajadoras a afiliarse al sindicato.

La negociación colectiva en el caso del SUTECASA vs Perú – análisis de la ANEP

El licenciado Benjamín Sevilla García, directivo nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) realizó un informe – comentario en el cual indica que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ratifica que la negociación colectiva goza de la protección del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Mediante el escrito, se explica que la ratificación se refiere a un tema tan importante,  para las personas trabajadoras, como es el derecho de negociación colectiva. Dado a que la ANEP toma como uno de sus objetivos principales poner a salvo la dignidad de miles de trabajadores y de trabajadoras, se considera un pronunciamiento importante. Esto porque en el punto n° 6 del informe se menciona que: En esta oportunidad, nuevamente, la Corte IDH hace una correcta lectura del derecho de negociación colectiva, al indicar que este derecho goza de la debida regulación en el sistema universal de protección a los derechos humanos de las personas trabajadoras; sobre todo en las normas, convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus órganos de control. Además se agrega la respuesta literal de la Corte IDH “Aunque se trata de un derecho autónomo, la Corte coincide con el Comité de Libertad Sindical de la OIT en que constituye un componente esencial de la libertad sindical, en la medida en que uno de los principales objetivos buscado por los trabajadores, al ejercer el derecho de sindicación, es el negociar colectivamente sus términos y condiciones de trabajo. En ese sentido, se establecerá el contenido y alcance de la negociación colectiva, en relación con el derecho a la libertad sindical”. Por lo que en el informe se resalta que ejercer el derecho de sindicalización es el negociar colectivamente los términos y condiciones de trabajo y esto concierne completamente el resguardo normativo de la ANEP. 

Posición de la Asociación de Cotizantes, Jubilados y Pensionados del Magisterio Nacional en la transformación del Sistema Nacional de Pensiones propuesta por SUPEN

Los fondos de pensiones son propiedad privada y un derecho humano inalienable. Los trabajadores son los únicos y legítimos dueños de ese capital. A las instituciones se les ha otorgado una autoridad especial de representación, pero no para tomar decisiones inconsultas.

El principio de la propiedad privada es el derecho a la riqueza y yo como persona ciudadana responsable debo custodiarla, para eso el Estado se compromete y pone todo a disposición.

La participación de los dueños de los fondos de pensiones en la toma de decisiones y el principio de propiedad privada tienen un fundamento constitucional: artículos 9, 45 y 50 de la Constitución Política. Así mismo, el artículo 11 de la Carta Magna establece el proceso de rendición de cuentas de los funcionarios públicos.

Pero, hay un incumplimiento de ese mandato constitucional y por eso las personas trabajadoras están preocupadas por lo que esté pasando con las inversiones realizadas con su aporte de capital debido a que no tienen participación en la toma de decisiones.

¿Una vejez digna para los trabajadores costarricenses o una inyección de recursos al sistema financiero, qué propone SUPEN?

La ilusión del bienestar que había imperado por muchos años como el enfoque primordial de nuestro sistema de pensiones, se ha venido refugiando en las finanzas, pero el problema es que las finanzas se convirtieron en una dictadura que condiciona incluso a la democracia, donde solo mandan. las reglas del mercado que en definitiva no son más que las reglas de unos pocos y con ello, el resultado más preocupante es que la existencia del ser humano depende de esas reglas sobre las que no tiene ningún poder.

En otras palabras, este enfoque que la SUPEN propone, es terminar de entregar a la dictadura del mercado los recursos de los fondos de pensión, puesto que se aleja de toda visión solidaria para convertir el sistema de pensiones en un sistema de cuentas individuales, al mejor estilo chileno, que deja la vejez de los ahorrantes en manos del casino de las empresas del sistema financiero, dominado por fuerzas extranjeras, en el cual ni el país y ni los ahorrantes tienen ningún poder ni control.

Los chilenos abrazaron la idea de que les vendieron de ganar mayores réditos con cuentas individuales y hoy tienen los humillantes resultados perdedores, el fracaso de este sistema los está llevando a analizar la posibilidad de volver al IVM que tenían en el pasado.

Convierte la SUPEN al ser humano en un sujeto cuya existencia se reduce a trabajar para ahorrar cada vez más. Le piden pensión obligatoria, le dicen que también ahorre para una pensión complementaria, y le proponen otros ahorros, pero siempre el futuro será incierto. Podría enfrentar una vejez sin nada, porque todo depende del juego del mercado. Todo esto para alinearse a un sistema financiero, imperante, como si fuera un camino obligado y la única vía de organización.

Los miembros de la Asociación de Cotizantes, Jubilados y Pensionados del Magisterio Nacional consideramos que eso no es otra cosa que un apagón de la sensibilidad y la razón. Ninguna de las propuestas impulsadas por SUPEN se dirige a asegurar una vejez digna puesto que no garantiza, ni mínimamente, cuánto recibiría después de toda una vida laboral. Ninguna de dichas propuestas muestra la menor preocupación por el futuro de esas inversiones, ni plantean los posibles escenarios peligrosos de las mismas y menos aún lo que pasaría con esos trabajadores en caso de un colapso financiero. Es decir, el ser humano como objeto al servicio de dicho sistema, siendo más importante la salud de una persona jurídica que de una persona física.

La SUPEN presenta una visión distorsionada de solidaridad. Dicha visión se muestra en la creación de un llamado pilar cero, en donde a los recursos de los pensionados con carga a presupuesto se le incluyen todos aquellos costarricenses por nacimiento o por naturalización, que no hayan cotizado en su vida para una pensión. Es efectivamente solidaria porque se incluyen las necesidades de estas personas, pero es la posición solidaria que exime a amplios sectores de contribuir para enfrentar esta problemática, que no es otra cosa que la amplia problemática de la pobreza. Se mezclan así dos condiciones muy diferentes, la pobreza y el sistema de pensiones, en donde se carga la primera a la segunda, producto de la falta de políticas públicas adecuadas.

Se pretende dar con ello una solución a la pobreza en adultos mayores, afectando las condiciones de vida de los pensionados sin recordar siquiera que la mayoría de esos pensionados que están con carga al presupuesto son aquellos para quienes el dinero de los ahorros de su pensión fue gastado o, en el mejor de los casos invertido, por sucesivos gobiernos.

Es así como la propuesta de SUPEN viene a atropellar la clase trabajadora sin dejar claro que la mayoría de esos, pensionados con cargo al presupuesto pertenecen al Magisterio Nacional y que son los que han aportado las mayores cotizaciones de todos los regímenes públicos.

La Asociación de Cotizantes, Jubilados y Pensionados del Magisterio Nacional ha investigado y analizado a fondo cuál es la problemática actual del SNP, por lo que concluye que el primer problema radica en la no participación de los dueños del capital, o sea la persona trabajadora en la toma de decisiones (art. 9 CP); en segundo lugar, la carencia de políticas públicas adecuadas y el irrespeto al mandato constitucional establecido en el artículo 73 de la Carta Magna, respecto a no emplear los fondos de pensiones para otra finalidad que no sea para la cual se crearon (deuda estatal), lo cual ha llevado al desfinanciamiento de la CCSS, y la crisis del IVM. También se puede señalar que actualmente está ocurriendo lo mismo con los fondos de pensiones que administra JUPEMA y desde ya esto está afectado el equilibrio actuarial de los mismos, con las graves consecuencias que sufren hoy los trabajadores que cotizan para el IVM. Por último, la mala administración y nula fiscalización en el manejo de los recursos ha traído como consecuencia pérdidas cuantiosas en los diferentes regímenes tanto básicos como complementarios ya sean obligatorios o voluntarios.

Así mismo, con el aporte y asesoría de especialistas en materia constitucional, sociología, economía y derecho, la Asociación de Cotizantes, Jubilados y Pensionados del Magisterio Nacional presenta las siguientes alternativas de solución:

  1. Mantener el esquema de los pilares con los regímenes básicos separados, ya que éstos no se pueden integrar por múltiples razones que se detallan en el documento subido a la matriz del diálogo social de SUPEN.
  2. Eliminar del SNP el cuarto pilar (régimen no contributivo) pues el concepto de pensión-cotización se contradice con el nombre de este cuarto pilar: no contributivo, siendo que no puede estar entre los regímenes de pensiones pues en esencia es una ayuda social y debe ser trasladado a la entidad creada para destinar las ayudas sociales, FODESAF. Para ello se requiere inyectarle capital a FODESAF de tal manera que logre reactivarse y adquiera la capacidad económica necesaria para brindar las transferencias sociales a los sectores más vulnerables de la población como los adultos mayores en condición de pobreza y pobreza extrema. ¿De dónde se obtendrán esos recursos? De la renegociación del pago de los intereses de la deuda pública interna (ver punto cuatro).
  3. Generar nuevos recursos. Esto implica crear un impuesto móvil del 0-1% a las exportaciones incluyendo las zonas francas, ya que éste sector económico es el más dinámico, pero no pagan impuestos. Aumentando este impuesto móvil de manera escalonada hasta un 0,7%, el cual se puede capitalizar al 3% anual se generaría 75 billones de colones en 99 años (proyección actuarial). Este es el monto del déficit actuarial de la CCSS por lo que se solucionaría la crisis de la misma, incluyendo el IVM. Fortalecer de esta manera la CCSS permitiría mejores servicios de salud a toda la población y mejores condiciones para los pensionados, sin necesidad de afectar los otros regímenes básicos.
  4. Renegociar la deuda pública interna. Bajar el porcentaje del pago de los intereses de esta deuda, que son los más altos del mundo, solventará la grave crisis económica que atraviesa el país pues actualmente y desde hace varias administraciones gubernamentales se le ha dado prioridad al pago de estos altos intereses a costa. del sacrificio de toda la población, siendo que se ha reducido el presupuesto en inversión social, como infraestructura pública, transferencias sociales a los sectores más vulnerables y el congelamiento de salarios y pensiones del sector público, entre otros, beneficiando a un grupo reducido de tenedores. de la deuda, lo cual violenta nuevamente el mandato constitucional en su artículo 50:

Artículo 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Esta propuesta se encuentra de forma amplia y completa en la matriz del diálogo social de SUPEN.

Información compartida con SURCOS.