Ir al contenido principal

Francisco Cruz Marchena, nuevo presidente del Colegio de Abogados y de Abogadas de Costa Rica

  • Asumió el cargo el lunes 8 de enero de 2023

Por Sofía Jiménez Murillo

La ANEP fue invitada a la ceremonia de traspaso de poderes, siendo representada por los compañeros Albino Vargas Barrantes, Wálter Quesada Fernández y Priscilla Castro Jiménez. Se abre una interesante etapa de relacionamiento entre ambas entidades, bilateralmente y en el marco de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, según lo expresado por el Lic. Cruz Marchena en su mensaje de asunción del mando de dicho colegio profesional. Don Francisco nos honra con su membresía en ANEP desde hace muchos años.

Aclaración: Sector Público asalariado agudiza su empobrecimiento

CONGELAMIENTO SALARIAL TOTAL. Desde el día 1 de enero de 2020 a la fecha, la práctica totalidad del personal asalariado del sector Público NO RECIBE NI SIQUIERA UN CENTAVO de reajuste en sus salarios por variaciones en el costo de vida. Nótese la diferencia: una cosa es aumento salarial; y otra, muy distinta, reajuste por costo de vida para, supuestamente, recuperar pérdida en el poder de compra del salario que no aumenta.

Ni en el 2020, ni en el 2021, ni el 2022, ni el 2023, prácticamente nadie en el empleo estatal recibió dinero alguno por la pérdida del poder adquisitivo del salario, lo cual, como venimos señalando, se agrava en este 2024 que acaba de iniciar: serán cinco años consecutivos de congelamiento salarial total.

Es en el sector municipal, con algunas excepciones y gracias a la lucha sindical de la ANEP, que se han logrado reajustes por costos de vida, moderadamente decentes, en esos años.

Esta cruel situación de congelamiento salarial total está afectando al personal de todo el Gobierno Central (incluyendo cuerpos policiales, Magisterio Nacional) y sus entes adscritos, a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); a instituciones autónomas, semiautónomas y empresas públicas, como el ICE, como el A y A, entre otras.

Este congelamiento salarial total ha venido siendo denunciado y combatido, fuertemente, por la ANEP. Sin embargo, el valor cívico de la Democracia de la Calle puede revertirlo, en todo o en parte, mediando, eso sí, un gran acuerdo gremial multisectorial que está en construcción.

DEUDA POR REAJUSTE POR COSTO DE VIDA. Ahora bien, la última vez que se dio por parte del Gobierno de la República un reajuste por costo de vida al Sector Público y valedero para la totalidad del mismo, fue en diciembre de 2019, mismo que entró a regir desde el 1 de enero de 2020. A la fecha, hoy, miércoles 3 de enero de 2024, no se ha aplicado en estos sectores:

Todos los cuerpos policiales: Fuerza Pública, Policía de Control de Drogas, Vigilancia Aérea, Guardacostas, Policía de Fronteras, Policía Profesional de Migración, Guardaparques, Penitenciaria, Tránsito, Policía Fiscal y OJI. Idéntica situación aqueja, afecta e indigna al personal magisterial y administrativo del MEP, al de otros ministerios y entes adscritos al mismo; así como el de varias instituciones autónomas y semiautónomas.

El personal trabajador de todas estas entidades públicas está con “condena doble” en cuanto a sus salarios: Ni les pagan el último reajuste por costo de vida que hubo para el sector Público, el de diciembre de 2019; y, ahora, acaban de ingresar al quinto año de congelamiento salarial total sin reajuste alguno por costo de vida: en 2020, 2021, 2022, 2023 y, ahora, en 2024.

En este caso, la deuda salarial pendiente por el reajuste por costo de vida definido en diciembre de 2019, legalmente hablando, está dictaminado por la propia Procuraduría General de la República (PGR) como patrimonio personalísimo de cada policía, de cada persona educadora, etc. En cada caso y como se indicó ya, promedialmente hablando, esa deuda es de unos 400 mil colones per cápita.

En esta segunda circunstancia y ante la desidia del actual Gobierno en responder y resolver, la apelación a la Democracia de la Calle va cogiendo forma y fuerza.

CONCLUSIÓN. En ambas situaciones, el grueso de las personas trabajadoras estatales afectadas, reciben ingresos salariales medios o bajos, no perciben “salarios dorados”. Sus ingresos salariales, en franca caída, han venido empobreciéndoles y, por ende, a sus familias. Se les ha sacrificado por la situación injusta de la impagable deuda pública y su más que obsceno para de intereses, asunto éste que es denuncia constante de la ANEP.

San José, miércoles 3 de enero de 2024.

Albino Vargas Barrantes, secretario general ANEP.
Wálter Quesada Fernández, secretario general adjunto ANEP.

Sector Público asalariado agudiza su empobrecimiento

  • No tiene reajuste por costo de vida en este 2024: Quinto año consecutivo de congelamiento salarial total.

  • Estado no paga el reajuste pendiente desde el 2020 a la fecha.

  • Electricidad sube un 15 %

Los y las oficiales del personal de la Fuerza Pública y de los otros cuerpos policiales del país: Control de Drogas, Vigilancia Aérea, Guardacostas, Policía de Fronteras, Policía Profesional de Migración, Guardaparques, Penitenciaria, Tránsito, Policía Fiscal y OJI, arriban al año 2024, teniéndose que enfrentar a una mayor profundización en el proceso de precarización salarial del cual son víctimas desde el 1 de enero del año 2020.

Llegan al Año Nuevo sin un centavo de incremento salarial por costo de vida y deben enfrentar, desde este mismo 1 de enero 2024, un aumento 15 % en la tarifa de electricidad en sus respectivos hogares, sin hablar de más alzas en camino. Este 2024 es el quinto año consecutivo de congelamiento salarial total.

Además, el Gobierno-Ministerio de Hacienda guarda un sepulcral silencio en cuanto si, ¡por fin!, honrará la deuda salarial del reajuste por costo de vida que entró a regir el 1 desde el 1 de enero de 2020, a razón, promedialmente hablando, de 7.500 colones a la base de cada una de esas personas trabajadoras policiales, hombres y mujeres, integrantes de los sectores de ingresos medios y bajos del aparato estatal costarricense.

En promedio, repetimos, esa deuda abarca 48 meses: los 12 meses del año 2020, los 12 del 2021, los 12 del 2022, los 12 del 2023; más, lo proporcional correspondiente a 4 aguinaldos y a 4 salarios escolares. Hablamos de unos 400 mil colones, en promedio y per cápita.

Esta deuda salarial que el Estado tiene con este personal estatal policial ya es patrimonio personalísimo de cada uno y de cada una. Su legalidad es incontrovertible, así dictaminado por la propia Procuraduría General de la República (PGR).

Idéntica situación aqueja, afecta e indigna al personal magisterial y administrativo del MEP, al de otros ministerios y entes adscritos al mismo; así como el de varias instituciones autónomas y semiautónomas.

Una vez más, ANEP hace emplazamiento público vehemente al propio Presidente de la República y al Ministro de Hacienda, señores Rodrigo Chaves Robles y Nogui Acosta Jáen, para que hablen con contundencia:

1) ¿Pagarán el retroactivo de esos 4 años que, presuntamente, cada entidad pública deudora ya presupuestó para honrar tal deuda salarial que no es por aumento sino por un reajuste por costo de vida?

2) ¿Invocarán la perversa regla fiscal y a última hora nos dirán que la relación deuda pública/Producto Interno Bruto (PIB), arrancó el año 2024 por encima a los 60 puntos para con ello dilatar y seguir dilatando ese pago?

El pago-depósito se puede efectuar de manera automática. Los sistemas digitales institucionales tienen la información precisa de si a alguna persona funcionaria acreedora de esa deuda se le deben reconocer los 48 meses o menos. No se vale venir a plantear que cada quien debe formular un reclamo administrativo: ESO ES HACER TRAMPA para dilatar el pago y hacer colapsar las diferentes dependencias públicas involucradas. ANEP rechaza, contundentemente, la triquiñuela del reclamo administrativo.

Al parecer, la movilización social se impone y parece que se está evidenciando que sin la misma no se atenderá este justo reclamo. ANEP exhorta a las personas trabajadoras afectadas a mantener una disposición para algo semejante. Por el contrario, los acreedores de la deuda pública no tienen problema alguno: a ellos se les paga puntualmente.

San José, martes 3 de enero de 2024.

Albino Vargas Barrantes, secretario general ANEP.

Wálter Quesada Fernández, secretario general adjunto ANEP

ANEP: “EL EMPLEO MUNICIPAL NO SE TOCA: los gobiernos locales deben fortalecerse”

ANEP rechaza planteamiento contralor de despidos en las municipalidades

Gobiernos locales se decidieron por la tesis de exclusivos y excluyentes de la LMEP

La Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz alertó, en horas pasadas, alertó acerca de la decisión de la Contraloría General de la República (CGR), de rechazar el presupuesto para darle contenido financiero a los salarios, en el 2024, a 83 plazas de

trabajadores y de trabajadoras de esa municipalidad que ya venían laborando para la misma; señal inequívoca de que cada uno y cada una de estas personas trabajadoras son necesarias para el buen funcionamiento de dicho gobierno local.

Al parecer, y según reporte de prensa reciente, hasta 800 personas trabajadoras municipales (quizás, más), podrían afrontar tan difícil situación a partir del próximo 1 de enero de 2024. A pesar de las fechas festivas propias de la época, ANEP está realizando las averiguaciones de rigor.

Ante la comunidad municipal costarricense, ante sus respectivos conglomerados

laborales, ante sus autoridades políticas salientes y las que aspiran a ser electas,

ANEP plantea lo siguiente:

La ANEP rechaza la decisión de la CGR, ya que la considera no solo violatoria de la Autonomía Constitucional del Régimen Municipal costarricense, sino también porque, de confirmarse dicho informe y llevarse a cabo en fechas cercanas, empeoraría la ya delicada situación nacional del empleo. En momentos en los que se reconoce que la falta de empleo ha intensificado la dolorosa problemática de la desigualdad.

En este plano, el empleo, tanto público como privado, se vuelve estratégico en los niveles locales-cantonales como mecanismo de enfrentar la violencia criminal desatada, por ejemplo, en las conflictivas regiones costeras y fronterizas. La CGR está actuando de espaldas a esta cruda realidad nacional.

ANEP considera que desde la piramidal estructura burocrático-tecnocrática de la

CGR es imposible que se aquilate la relevancia que los gobiernos locales vienen adquiriendo precisamente para atenuar el avance sostenido de la desigualdad en los cantones de la República, especialmente en los que tales plazas ayudan el fortalecimiento del papel municipal en el desarrollo con inclusión económico-social. 

ANEP considera que el argumento de la CGR, centrado en el artículo 46 de la perversa Ley Marco de Empleo Público (LMEP), es falaz, es engañoso; toda vez que la práctica totalidad de los 84 gobiernos locales (con una única excepción), declararon a todo su personal Exclusivo y Excluyente de la cobertura de esa ley (incluyendo a quienes la CGR quiere dejar en la calle); lo cual abre un escenario jurídico y de calle insoslayable de enfrentar.

ANEP, efectivamente, aunque estemos en estos días festivos, estamos haciendo

balance y análisis jurídico de la acción o acciones para detener la inoportuna y

abusiva acción de la Contraloría General de la República (CGR), por una parte. Por la otra, hacemos un llamado a toda la familia laboral municipal, en general; y, en lo particular, en cada gobierno local afectado para que no más entrando enero despleguemos diverso tipo de acciones e intervenciones sindicales para llevar paz y estabilidad a los municipios y a pocos días de unas elecciones más que cruciales.

San José, martes 26 de diciembre de 2023.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP.

ANEP presenta el Plan de Trabajo 2024 a conductores de autobús: cinco puntos clave para la mejora nacional en el sector

La Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) presentó  el Plan de Trabajo para el año 2024, enfocado en impulsar mejoras significativas en el sector de conductores de autobús. Durante una reunión especial con los conductores de la empresa de autobuses de Guadalupe, se delinearon cinco puntos clave que abarcan aspectos cruciales de la labor de los conductores a nivel nacional.

Los cinco puntos estratégicos son:

Seccional Nacional de Conductores de Autobús:

ANEP propone la creación de una seccional nacional que permitirá una mayor organización y representación de los conductores en todo el país, fortaleciendo así su voz y presencia en el ámbito laboral.

Calificación Técnica Nacional de la Labor del Conductor de Autobús:

La asociación aboga por establecer una calificación técnica unificada a nivel nacional, reconociendo la importancia de la profesionalización y la formación continua para mejorar la calidad del servicio y la seguridad de los pasajeros.

Redefinición de la Cobertura de Seguridad Social:

ANEP busca garantizar una cobertura integral de seguridad social para los conductores, reconociendo la naturaleza única de su trabajo y proporcionando protección adecuada en términos de salud y bienestar.

Diálogos con las Empresas:

La ANEP propone establecer un canal de diálogo directo con las empresas de transporte para abordar temas específicos relacionados con las condiciones laborales, salariales y las necesidades particulares de los conductores.

Apoyo de la Organización Mundial del Trabajo y Aprobación del Proyecto 23490:

La asociación buscará respaldo internacional a través de la Organización Mundial del Trabajo y trabajará en la aprobación del proyecto de ley 23490, actualmente en el Congreso, que busca mejorar las condiciones laborales en el sector.

Compartimos la entrevista completa:

ANEP y SITRAP responden ante falsas aseveraciones sobre el trabajo de denuncia que se realiza con OXFAM

ANEP y SITRAP representan poco más de 6 mil trabajadores de plantaciones agrícolas, concentradas en Sarapiquí, Zona Sur y el Caribe de nuestro país. Las organizaciones sindicales sostienen que la denuncias por violaciones a los derechos laborales son reales, por lo que buscan el diálogo social en garantía de estos derechos y un trabajo digno.

ANEP revela fallas en decisiones del Centro Nacional de la Música por insumos erróneos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) expresa su preocupación por la toma de decisiones basadas en información incompleta, alterada e incluso falsa. En la última reunión, se presentó una minuta de la Comisión Técnica sobre la programación de la Orquesta Sinfónica Nacional para 2024, específicamente el V Concierto de Temporada Oficial los días 28 y 30 de junio. Sin embargo, se señala que no existió un acuerdo real de la Comisión Técnica para este concierto, y se proporciona la información correcta y aprobada.

Además, se destaca que la minuta presentada indujo a error a la Junta Directiva al afirmar falsamente un acuerdo y hacer creer que fue firmada por la Comisión Técnica, cuando en realidad no lo fue. Se señala que en este concierto se excluyen a 4 solistas costarricenses y al joven compositor Alejandro Acuña, ganador del concurso de Jóvenes Compositores de 2023.

ANEP alega que se obstruyó o se aplazó la presentación de documentos de soporte a la temporada que habrían revelado inconsistencias entre la presentación del Director General Suplente y lo aprobado por la Comisión Técnica. También se menciona que se ocultó la información conciliada en el Ministerio de Trabajo, donde se acordó que la programación artística de 2024 estaría a cargo de la Comisión Técnica.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicita urgentemente una audiencia con la Junta Directiva en diciembre para abordar estas irregularidades y evitar recurrir a otras instancias legales. La ANEP espera que la Junta Directiva revise la información proporcionada y tome decisiones informadas y acordes con la legislación costarricense.

Enlace de Facebook con la denuncia completa:  https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0FwRBJmMsGq3hfP4okxcZN2cj8hiuTF69EqgvpvqTkz4v5jPwfynUUuUGEYDatnhWl&id=100057055766841&mibextid=kFxxJD

Información compartida con SURCOS por Walter Antillón Montealegre.

UNDECA y diputado actúan para transparentar millonario acuerdo que busca la presidencia de la CCSS con el Banco Mundial

14 de diciembre del 2023

Autor: Ihann Paniagua Porras

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) junto con el diputado Jonathan Acuña Soto han solicitado a través de diversos oficios, entre ellos el PE-5124-2023 y el AL-FPFA-43-OFI-176-2023, detalles y claridad en torno a un acuerdo millonario entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Banco Mundial.

Según el Oficio PE-5124-2023, se hace mención de una «Carta de Entendimiento», firmada por la Ministra de Hacienda a.i. y la CCSS, con el objetivo de mejorar los procesos de calidad y cruce de datos financieros, sin haber recibido aún recursos asociados a este acuerdo ni haber concretado proceso alguno de contratación.

Por su parte, el diputado Acuña Soto, en el oficio AL-FPFA-43-OFI-176-2023, solicita copias certificadas de acuerdos de la Junta Directiva de la CCSS para el pago al Banco Mundial, así como toda la documentación del proceso de suscripción de un acuerdo técnico reembolsable para la mejora de los procesos financieros.

La respuesta emitida a través del Oficio PE-5003-2023 señala que, según la ley constitutiva de la CCSS, se deben realizar revisiones actuariales cada cierto tiempo, sin embargo, resalta que esta sería la primera vez que se recurre a una evaluación actuarial externa. Además, se menciona un acuerdo de la Junta Directiva donde se detallan una serie de objetivos prioritarios a alcanzar con el Banco Mundial.

Por último, el Oficio SJD-2521-2023 indica que la Junta Directiva tiene pendiente analizar las acciones solicitadas en relación con este acuerdo para brindar una respuesta detallada próximamente.

Este llamado de atención de UNDECA y el diputado Acuña Soto busca aclarar los detalles y garantizar la transparencia en un acuerdo millonario que involucra a la CCSS y al Banco Mundial, asegurando el debido proceso y el uso adecuado de los recursos públicos.

Información compartida con SURCOS por la doctora Natalia Solís Rojas.

ANEP graduó a 33 dirigentes de base en el curso de derechos humanos

La ANEP realizó la primera graduación de 33 personas de la dirigencia en el curso Derechos Humanos, esto gracias a la capacitación ofrecida en la Escuela Sindical Mario Alberto Blanco Vado. Hay personas tanto del sector público como del privado, también hay compañeros de bananeras y piñeras.

Para obtener mayor información, ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=1847718845745353&extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing&mibextid=Nif5oz

Las listas de espera en la CCSS tienen solución ¡Son especialistas y no les dejan trabajar!

UNDECA solicita transitorio para incorporación definitiva

Las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social, es el principal problema de salud pública en nuestro país. Desde el año 2015, UNDECA, denunció la muerte de personas esperando procedimientos médico-quirúrgicos.

El faltante de especialistas es un factor crítico, sin embargo; existe más de un centenar de médicos especialistas que no los dejan trabajar, graduados en universidades prestigiosas, incluida la Universidad de Harvard  El Colegio de Médicos y Cirujanos extiende “permisos provisionales”, a especialistas que han trabajado por años en la CCSS, con excelentes notas de desempeño, superando por mucho el periodo de prueba, que establece el código de trabajo costarricense, demostrada idoneidad comprobada.

Los especialistas, anestesistas, radiólogos, neurocirujanos, entre muchas otras especialidades, han sido sometidos a un calvario, con un “examen de incorporación”, que tiene un costo de Ë600.000,00 (seiscientos mil colones), cada vez que lo realizan y lo ejecutan especialistas ya incorporados, con un evidente, insalvable y manifiesto conflicto de intereses, que se materializa en un obstáculo insuperable.

UNDECA, solicita al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, ante la emergencia nacional por inopia de especialistas, la urgente e impostergable necesidad de recurso humano médico especializado, se aplique de inmediato un transitorio humanitario, para la incorporación definitiva de los especialistas mencionados para que la Caja cuente con recurso humano inmediato, y brindar una solución a los miles personas que esperan una atención oportuna y de calidad. Es un esfuerzo que todos debemos hacer a favor de la Seguridad Social de nuestro país.

San José, 11 diciembre de 2023.