El pasado domingo 12 de noviembre en SITRAP Siquirres, se realizaron dos importantes actividades en conjunto con personas de la comunidad. La primera actividad se dividió en dos partes; una parte se destinó para hablar acerca de los procesos migratorios y la segunda parte se enfocó en la inspección del trabajo, esto en relación con ANEP y SITRAP, de esta manera se capacitó en el tema a las personas asistentes .
La segunda actividad se enfocó en un grupo de afectados del NEMAGON, junto al medio de comunicación de Medio Oriente, Al Jazeera.
SITRAP: 50 años de lucha en la defensa de los derechos de la clase trabajadora de las plantaciones agrícolas en Costa Rica “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.
La Sala Constitucional tenía en sus manos la consulta de constitucionalidad obligada que la Asamblea Legislativa le envió sobre el Proyecto de Ley de la jornada de trabajo 4-3. A ella se había sumado una acción, una consulta facultativa de constitucionalidad, interpuesta por varios diputados, con el propósito de que la Sala dictaminara en contra de este Proyecto de Ley, por razones de fondo, por violaciones a las disposiciones constitucionales y legales relacionadas con las jornadas de trabajo en el país, especialmente con los alcances de la norma constitucional No. 58, que establece que “la jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana.” Del mismo modo, que “el trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de los sueldos o salarios estipulados”. La misma norma constitucional establece que estos principios “no se aplicarán en los casos de excepción muy calificados, que determine la ley”.
Claro es, que el Proyecto de Ley de la Jornada 4-3 no estaba en la dimensión ni en la excepcionalidad del artículo 58 constitucional. Con este Proyecto se pretende, sin lugar a dudas, establecer un nuevo modelo de trabajo nacional, de 12 horas diarias, por cuatro días, sin pago de reconocimiento de horas extras, porque sus propulsores establecieron claramente que lo que se estaba regulando era el concepto de jornada semanal de 48 horas, distribuidas en 4 días. Igualmente, se pronunciaron muy claramente que en ese extremo no hay necesidad de reconocer “horas extras”, sobre las 8 horas de trabajo diario, que se regulan constitucionalmente. Valoraron en la discusión parlamentaria la jornada semanal de 48 horas, sin demeritar el alcance extremo señalado constitucionalmente. Tan solo la redujeron a cuatro días de trabajo.
Los aditamentos que se señalaron, en la Asamblea Legislativa, por parte de los diputados proponentes y defensores de estas jornadas esclavistas, al estilo del siglo XIX, fueron meramente cosméticos, como cantos de sirena, como por ejemplo el tiempo de descanso diario en la jornada de 12 horas. ¿Acaso la jornada de 8 horas no establece ese descanso diario proporcional a esas 8 horas? Lo que hicieron fue proporcionar el mismo tiempo a las 12 horas que se propone en el Proyecto de las 12 horas. Algunas diputadas incluso razonaron que en los tres días de descanso, de este tipo de contrato, los trabajadores podrían buscar otros empleos para mejorar sus ingresos, con lo cual en la realidad la jornada semanal “ordinaria·”, se extendería más allá de las 48 horas…
La Resolución de la Sala Constitucional, en lo que se ha informado, hace dos días, por un comunicado de prensa, sin que se tenga aún el Fallo completo redactado, ha destacado que el rechazo al Proyecto es tan solo de formalidad procesal, que puede subsanarse. Fue rechazado por un vicio sustancial de procedimiento legislativo, porque fue discutido en una Comisión Legislativa que no era la facultada para hacerlo, cuando empezó su trámite de aprobación en el 2019, puesto que debía haberse iniciado esa discusión en una Comisión especializada, como es la de Asuntos Jurídicos, y no la Asuntos Hacendarios.
Las Comisiones de Asuntos Hacendarios, generalmente se integran por mayoría de diputados de las fracciones que son gobierno. Esto para facilitar el trámite de los Proyectos de Presupuestos Nacionales, con aprobación mayoritaria de la Comisión que los estudia, para que así se envíe al Plenario Legislativo, con alguna ventaja de discusión; con menor oposición y con dictámenes de minoría, los que de hecho no tienen la trascendencia para el debate siguiente. En la historia parlamentaria a veces los dictámenes de minoría se han impuesto en el Plenario Legislativo. Pero lo usual es que pasan de lado.
El grupo de diputados chavistas, que llaman de gobierno, y los que se sumaron a ellos, han declarado que revivirán el Proyecto de Ley. La diputada experta en asesorar ministros y otras autoridades en mentir, ha dicho claramente que analizará, con el Presidente Chaves, la posibilidad de volver a relanzar el Proyecto de Ley a trámite de aprobación. Diseñarán la estrategia de la mentira ante la nueva discusión parlamentaria, si llega a suceder.
El retroceso en la legislación laboral y constitucional, de las garantías sociales, sigue en pie de lucha. Quienes nos hemos opuesto a este Proyecto, desde las tribunas de la opinión pública, y desde la práctica sindical, no debemos replegarnos de alegría por el fallo de la Sala Constitucional. Puede ser tan solo, como dice nuestro pueblo, un simple alegrón de burro.
No debe interpretarse el fallo de la Sala Constitucional como un golpe contra el gobierno del Presidente Chaves, ni como un triunfo sindical, hasta este momento. Este Proyecto de Ley se inició en el gobierno del Partido Acción Ciudadana, bajo el Gobierno de Carlos Alvarado, que estuvo de acuerdo con su trámite y aprobación, siendo el conductor de ese trámite legislativo, el diputado liberacionista Carlos Ricardo Benavides. Por ahora, es tan solo un frenazo a su aprobación parlamentaria. El riesgo de su aprobación está latente.
Lo resuelto por la Sala Constitucional anula lo actuado desde que se cometió el error de trámite legislativo. Ha dejado al paciente de una cirugía con el tórax abierto mientras se dispone qué camino seguir, en cuanto se conozca el Fallo completo. El paciente del Proyecto de Ley de la jornada de 12 horas diarias no ha muerto todavía. Está en un coma inducido. Puede vivir.
Cuando se reciba el Fallo en la Asamblea Legislativa se pasará a su estudio a la Comisión de Consultas de Constitucionalidad. Aquí se recomendará el camino a seguir… hacer los cambios correspondientes o enviar al Archivo el Proyecto de Ley.
Es también un tema de oportunidad política su discusión. O se aprueba el Proyecto de la Jornada de 12 horas en el 2024 o se deja para el 2026, pasadas las elecciones nacionales, como un proyecto para el nuevo gobierno.
En el 2025 por ser año electoral ese Proyecto no se someterá a discusión parlamentaria, por el riesgo político que eso tiene para los partidos y dirigentes políticos que lo apoyen, ante el proceso electoral nacional de ese año.
Sucederá igual que con la discusión del Proyecto de Ley del Tratado de Libre Comercio, con Estados Unidos y Centroamérica, que terminó aprobándose hasta el 2007, cuando el Presidente Abel Pacheco lo había aprobado en el 2004.
En el 2005 Abel Pacheco no lo envió a la Asamblea Legislativa porque era el año electoral, y podía dividir al país, como sucedió en el 2006 y 2007 a favor y en contra, que para efetos electorales hubiera tenido un saldo muy negativo para los que apoyaban ese Tratado. Si así hubiera ocurrido quizá Oscar Arias Sánchez no hubiera llegado a su segunda Presidencia.
Abel Pacheco introdujo al debate parlamentario el Tratado en diciembre del 2005, cuando la Asamblea estaba en receso legislativo por las elecciones y nadie le ponía atención. Al resultado de las elecciones, ya con el ganador, por poco margen, la Asamblea tenía el Tratado para su ratificación, lo que se heredó al siguiente gobierno, que la vio fea en el 2006 y el 2007, para su gestión de gobierno, hasta que por la vía del Referéndum, convocado por Oscar Arias, se resolvió por un estrecho margen a su favor.
Con los aires populistas que hay en el continente, y en el mundo, no sería nada raro que frente a un proyecto de Ley, como éste de las 12 horas, electoralmente, pueda levantase alguien con la Presidencia y el apoyo popular, barriendo más a los partidos tradicionales, abriendo una brecha hacia partidos de nuevo tipo, como Acción Ciudadana y el que llevó al Presidente Chaves a Zapote. Esta es la realidad.
Por eso, el movimiento popular no puede descansar, ni dejarse llevar por los aplausos que generó este Fallo. Hay que seguir alerta ante la redacción total del Fallo y ante la iniciativa parlamentaria de la diputada Pilar Cisneros de mantener vivo el Proyecto en trámite legislativo.
No estoy seguro de que la Asamblea Legislativa aguante otra vía rápida, de tipo triturador, contra los legisladores que se opongan a la aprobación de esta Jornada de 12 horas. Pero, todo puede suceder.
Por ahora, las banderas de lucha contra este Proyecto de Ley no deben arrearse. Deben mantenerse izadas.
Ciudad Deportiva Heiner Ugalde, Hatillo, San José, 14 de noviembre del 2023
Mons. José Rafael Quirós Quirós Arzobispo Metropolitano de San José
Estimados integrantes del Directorio Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, invitados especiales, afiliados al SEC aquí presentes y quienes se unen a nosotros por las redes sociales, agradezco la atenta invitación para participar en el acto inaugural de la Quincuagésima Cuarta Asamblea Nacional del SEC y rogar a Dios su protección y guía durante el desarrollo de la misma.
A nuestra invocación uno también, las preocupaciones personales y familiares de todos Ustedes.
La difícil realidad educativa, social, económica, política y ambiental, tanto nacional como internacional, nos puede llenar de incertidumbre, miedo y pesimismo.
No sucumbamos a la tentación de sentirnos derrotados por la violencia manifiesta todos los días en nuestro país y la alarmante estadística de homicidios, muchos a consecuencia del narcotráfico, a esto añado el desempleo y empobrecimiento de las familias costarricenses. No podemos cerrar los ojos a la agresividad en distintos ambientes, del que no se han visto libres las instituciones educativas; igualmente debe preocuparnos a todos, incluyendo a los padres de familia, la colonización ideológica impuesta por centros de poder que fomentan la cultura de la muerte, y “desprestigian el valor de la persona, la vida, el matrimonio y la familia”[1]; es lamentable la falta de apoyo para la labor del docente; se sobre carga de adecuaciones curriculares diversas en el aula y la atención a actos administrativos que distraen los procesos de aprendizaje y otros asuntos más.
Ante este panorama, benditos ustedes docentes, conserjes, guardas de seguridad, cocineras de comedores escolares, que día a día, enfrentan la incertidumbre y el temor. Gracias a aquellos que han hecho de su trabajo, en medio de las adversidades y limitaciones una misión de amor y un apostolado en favor de los estudiantes. Creo que ha llegado el momento de devolver la autoridad y las herramientas al educador para corregir, orientar y formar a los estudiantes en valores, actitudes, destrezas y hábitos de convivencia. Dejar de lado la falacia que corregir y disciplinar, es violentar.
Es necesario que muchos padres de familia retomen su misión y responsabilidad de ser los primeros educadores, para la formación integral de sus hijos. Que estén atentos para que sus hijos reciban una autentica educación sexual integral, que incluya valores morales y religiosos.
Ante todos estos retos, hoy resuenan las palabras del Maestro por excelencia que nos dice a todos: ¡Animo! “no tengan miedo” (Cfr. Mt. 14,27). Sí, no tengamos miedo. Sigamos remando mar adentro, cumpliendo la noble misión educativa, todo lo podemos en Cristo que nos fortalece (Cfr. Flp. 4,13).
Esta Asamblea Nacional del SEC es una oportunidad de construir caminos de esperanza que conduzcan a mejorar la educación pública y a fortalecer la seguridad social.
De ahí que, un tema actual que ocupará la atención, reflexión y búsqueda de respuestas por parte de ustedes, será la defensa y fortalecimiento de la Caja Costarricense del Seguro Social. ¡Qué bello, patriótico y comprometedor lema para la presente Asamblea Nacional!
La Caja pertenece a nuestro pueblo, es patrimonio histórico social de todos los costarricenses, y tal como lo expresé el pasado 1 de noviembre con motivo de la celebración de los 82 años de la Caja, deseo unir mi voz al reconocimiento de esta Institución emblemática de la seguridad social en Costa Rica, que hunde sus raíces como sistema de salud en la conjunción de voluntades de costarricenses visionarios y humanistas. Por eso, es un compromiso permanente por parte de todos los costarricenses, incluyendo a las autoridades correspondientes, la defensa y fortalecimiento de la Caja, que fija su mirada solidaria y fraterna en la población más vulnerable y empobrecida del país.
Es urgente que se dé respuesta humana y social a las listas de espera con los recursos institucionales; la construcción de la infraestructura hospitalaria necesaria; apertura de más Ebais; la contratación de personal médico y sanitario; la formación de profesionales en especialidades médicas; el diseño y la ejecución de políticas públicas con un enfoque integral que promueva la salud y fortalezca la prevención de enfermedades.
La Caja se ha constituido en un imperativo ético para todos los costarricenses, incluyendo a sus servidores. El compromiso es permanente en la defensa y fortalecimiento de este sistema de seguridad social, solidario y universal, en beneficio de todos.
Les felicito por esta Quincuagésima Tercera Asamblea Nacional del SEC y encomiendo a Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona Nacional, y al Patriarca San José, patrono de los trabajadores, las jornadas de trabajo que han programado, en el compromiso de fortalecer la educación costarricense.
Oremos:
Jesús Maestro permite que la Quincuagésima Tercera Asamblea Nacional del SEC fortalezca los procesos educativos para una formación integral. Dirige los sentimientos y pensamientos para que en todos los círculos de trabajo esté el interés superior de los educandos.
Que al celebrar esta Asamblea Nacional se renueve el compromiso profesional y gremial para fortalecer el régimen de Seguridad Social costarricense en la defensa a la vida y la educación.
Que los principios cristianos presentes en los afiliados al SEC facilite la fraternidad que supera el egoísmo, en procura de una educación integral y promotora de una sociedad costarricense donde reine la paz social, fruto de la justicia y del bien común.
Amén.
[1] Tomado en https://www.dw.com/es/el-papa-alerta-de-una-colonizaci%C3%B3n-ideol%C3%B3gica/a-49006935
Este sábado 11 se creó la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS) con el apoyo de 20 sindicatos. La asamblea constitutiva se realizó en el local de SINAE Afines.
En la Carta de Principios se destaca la frase En Defensa del Estado Social de Derecho.
La nueva organización apuesta por fortalecer y crear organizaciones en el sector privado, así como la defender el Estado Social de Derecho, en especial la CCSS y con ella la institucionalidad pública.
En los documentos recibidos por SURCOS se indica que la UAS representa la alianza del sindicalismo que incluye al sector público y al privado, por ello, el presidente nombrado es del sector público y el vicepresidente del sector privado.
“Es una apuesta para ir a organizar a los trabajadores del sector privado, como una forma de solidaridad, eso queda reflejado en la Carta de Principios de la UAS que fue aprobada”, se indica.
En una publicación en la página de SINAE Afines en Facebook se indica:
“Nos complace ser parte de esta gran agrupación que velará por el respeto de los derechos laborales de todas y todos los trabajadores del sector público y privado, además de la defensa del Estado Social de Derecho”.
Junta Directiva de la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS)
Presidencia
Lenin Hernández Navas
SINAE AFINES
Vicepresidencia
Maikol Hernández Arias
FENTRAGH
Secretaria de Actas y Comunicación
Lucía Granados Picado
FETRAFI – SINEBACCR
Secretaria de Asuntos Económicos, Administrativos y Financieros
Jonathan Blanco Lizano
FETRAFI – UNEBANCO
Secretaria de Asuntos Jurídicos, Derechos Humanos y Sindicales
Xiomara Sánchez Rojas
SITECO
Secretaria de Organización y Comunicación
Dania Obando Castillo
FENTRAGH
Vocal
Omar Rodríguez Acevedo
FETRAFI – UNEBANCO
Fiscal
Yeneris Castillo Guadamuz
SITRAMUPL
SINAE AFINES: Sindicato Nacional de Enfermería y Afines
FENTRAGH: Federación Nacional de trabajadores de la agroindustria, Hotelería y Afines
FETRAFI: Federación de trabajadores financieros
UNEBANCO: Unión de empleados del Banco de Costa Rica
SINEBACCR: Sindicato nacional de empleados del Banco Central de Costa Rica
SITECO: Sindicato independiente de trabajadores estatales costarricenses
SITRAMUPL: Sindicato de trabajadores municipales de la Provincia de Limón
SURCOS comparte la Carta de principios de la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical UAS
Esta carta de principios constituye el marco ético y el horizonte estratégico que iluminan y orientan el camino que deberá transitar la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS), en su accionar solidario nacional e internacional para la promoción y defensa del trabajo decente y el Estado social de derecho.
1) La representatividad: Nacemos como una organización en la cual están representados sectores estratégicos del mundo del trabajo, tanto del sector público como del sector privado costarricense. Nuestro mayor desafío es seguir creciendo, especialmente en el sector privado. Nuestra estrategia prioriza el crecimiento no por empresa, sino por sector o rama de actividad. De no resolverlo en el primer nivel de organización, promoveremos la creación de federaciones sectoriales o ramales. Somos conscientes, que en Costa Rica históricamente constituir sindicatos en el sector privado ha sido una tarea, sumamente difícil. Sin embargo, la UAS asume ese reto y lo convierte en principio constitutivo para que nunca se nos olvide que la organización de las personas trabajadoras en el sector privado es una prioridad estratégica en la organización. Nunca descansaremos en esa titánica labor. El fin de la representatividad es tener capacidad de movilización y presión en la defensa de los intereses de la clase trabajadora.
2) El diálogo social: Nacemos como una organización con vocación al diálogo social. Elaboramos propuestas y desarrollamos diversos mecanismos de presión con el fin de alcanzar un acuerdo, un pacto o una negociación, a través de las instancias de diálogo social, de negoción colectiva y de negociación sociopolítica.
3) Sindicatos inclusivos: Nos comprometemos a organizar a todas las personas trabajadoras. Nadie debe ser excluido. Todas las personas, sin distinción de raza, credo, sexo, capacidades diferenciadas y rama de actividad, están llamados a organizarse y participar en el sindicato.
4) La transparencia: Nos comprometemos a denunciar y atacar la corrupción en todas sus manifestaciones. El principio de la transparencia no solamente se debe aplicar a la administración pública, sino que también debe ser practicado por las organizaciones sindicales y sociales. Por ello en la UAS se promoverá una cultura de transparencia y anticorrupción. Se deberá informar y comunicar de manera completa, oportuna y permanente, de forma clara y confiable a sus afiliados sobre la situación financiera y contable de sus recursos económicos y activos, sobre la conducta de sus dirigentes, sobre las acciones de la UAS, planes, proyectos y los criterios que la sustentan.
5) Autonomía e independencia: El sindicalismo debe practicar la autonomía e independencia de cualquier partido político, gobierno, sector empresarial, sector religioso e ideologías particulares. Se respeta la afiliación partidaria de las personas que integran sus organizaciones miembros. También es cierto que la UAS, desde su autonomía, en su estrategia de incidencia y a través de su práctica sociopolítica, participa y promueve alianzas con sectores sociales y productivos, de carácter coyuntural, territorial, nacional e internacional, para defender los derechos laborales y el Estado social de derecho.
6) Trascender la conciencia gremial y transitar hacia una conciencia de clase: Todas las personas trabajadoras pertenecemos a la misma clase. Sin embargo, no todas las organizaciones practican en sus acciones la solidaridad de clase trabajadora. Es cierto que en un primer estadio nos afiliamos a un sindicato de empresa, rama o sector. Por tanto, nuestro primer nivel de conciencia es gremial y/o sectorial, es decir, defendemos, participamos y nos identificamos con las luchas de nuestro sindicato en la misma empresa, sector o rama de actividad. En ese sentido, el desafío de la organización es lograr a través de los principios, la formación y la lucha sindical, que la persona trabajadora, trascienda de la conciencia gremial a la conciencia de clase.
7) Avanzar de una democracia formal hacia una democracia participativa: La democracia formal es importante, pero ha demostrado ser insuficiente para asegurar la justicia social y la igualdad de oportunidades en las sociedades.
Por tanto, la UAS luchará por una democracia participativa, a través de incidir en la creación y participación de las personas que fungen como delegadas sindicales y de otras organizaciones sociales, en aquellas instancias e instituciones públicas donde se definen, toman decisiones y se ejecutan programas en material de política social, redistribución de la riqueza y generación de igualdad de oportunidades.
8) La formación sindical: La formación sindical debe responder a un plan estratégico de la organización y se debe desarrollar de manera procesual y con una metodología popular que promueva la interacción y el empoderamiento de las personas trabajadoras. La formación es un espacio y una herramienta para crear nuevos liderazgos y formadores sindicales en todas las estructuras y niveles de la organización. El fin principal de la formación es fortalecer la organización sindical. La formación sindical es indelegable, es decir es una tarea de las propias organizaciones sindicales, donde ellas reflexionan sobre su identidad y sus derechos como clase trabajadora y ciudadanía y en ese proceso construyen su proyecto sociopolítico.
9) Sostenibilidad financiera: La UAS, para su sostenibilidad que le permita cubrir sus gastos administrativos, operativos, organizativos y formativos, creará su estrategia financiera a partir del aporte de la cuota sindical de sus organizaciones afiliadas, colaboración externa de las organizaciones sindicales internacionales, de organismos vinculados al mundo del trabajo y también a través de proyectos de servicios o productivos que se desarrollan de manera conjunta con los gobiernos centrales o poderes locales.
10) Autonomía de los pueblos indígenas: La UAS, defiende la autonomía de los pueblos indígenas, ya que esta constituye la base principal sobre la que se fundamentan sus derechos, costumbres, cultura y su convivencia democrática costarricense. El Estado debe respetar sus estructuras y costumbres en el marco de la transparencia, democracia y respeto de los derechos humanos. Debe garantizar e impulsar la participación indígena, directa y activa, en la elaboración de políticas públicas y en la implementación de los diferentes instrumentos (leyes, tratados, convenios, declaraciones, convenciones, etc…) nacionales e internacionales vigentes, ya que solo así podrán ser elaboradas e implementadas teniendo en cuenta las bases de su cosmovisión y cultura ancestral.
En ese sentido, los espacios indígenas de representación y diálogo, tanto nacionales como internacionales, deben de ser ocupados por representantes auténticos de los pueblos indígenas y sus organizaciones sindicales; por lo cual, la UAS luchará para que esto se aplique.
Reconocemos la importancia de la lucha indígena y la abrazamos, principalmente sobre temas de alta relevancia como la tenencia de tierras, la usurpación de sus territorios, la eliminación de la violencia, el combate a la impunidad, acceso al trabajo decente, así como la promoción y vigencia de su cultura.
En la UAS continuaremos sumando esfuerzos y exigiendo el cumplimento de la Ley Indígena N°6172, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Pueblos Indígenas (ONU), la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como todos instrumentos que resguarden los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.
11) Alianzas sociales y patrióticas: Conscientes de la necesidad de defender el Estado social de derecho y de los cambios estructurales que se requieren para acabar con la desigualdad social, la UAS se compromete a promover la unidad con otras organizaciones sindicales, a realizar alianzas con otros sectores sociales, socio – productivos e inclusive a forjar alianzas patrióticas (coyunturales) con sectores empresariales.
12) Sindicalismo moderno y el uso eficiente de las TIC: La UAS se propone ser una organización que utiliza las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como una herramienta en todas sus prácticas y acciones, en todos sus departamentos y áreas de trabajo: lo administrativo, comunicación, legal y en los espacios y programas de formación sindical.
13) Luchar y promoción del trabajo decente: La UAS es consciente que el fin principal de la organización sindical es luchar por mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras. Por lo que, aceptamos luchar de manera sostenida y permanente por el trabajo decente, para que siempre se realice respetando los principios fundamentales de la OIT: el respeto a la libertad sindical, la negociación colectiva, acceso al diálogo social, seguridad en el trabajo, protección social, oportunidad de acceder a un empleo productivo, un salario digno, igualdad de oportunidades y un trato igualitario para todas las personas.
La UAS, promulga por la implementación de mecanismos dirigidos a la promoción del trabajo decente en todos los sectores laborales, favoreciendo y proponiendo políticas públicas que permitan el desarrollo de la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección social, con principal énfasis en las cadenas de valor de las compañías multinacionales que operan en el país, considerando dentro de todos los espacios, las condiciones de las mujeres, jóvenes, migrantes, indígenas y población LGBTIQ+.
Uno de los principales objetivos de la UAS, será la atención y propuesta para el mejoramiento de los salarios, que durante el tiempo se han venido desmejorando y precarizando.
14) Reducir la informalidad y precariedad en el empleo: Desde la UAS, impulsamos acciones y propuestas dirigidas a la atención de las necesidades adscritas a los trabajadores informales, así como los tercerizados, que enfrentan condiciones de trabajo que les vulnera sus derechos, exponiéndoles a permanentes riesgos en materia de salud, salario, seguridad social y exclusión social.
Todas las personas trabajadoras requieren una atención integral por parte del Estado y sus instituciones, por lo que promovemos en las diferentes instancias que se aplique la normativa e implementen las políticas existentes.
La organización de los sectores laborales informales, deben de contar con organizaciones sindicales que les represente y a la vez promueva acciones para la reivindicación de sus derechos en lo económico, laboral y social, situación que la UAS atenderá con propiedad.
La Sala Constitucional determinó que el proyecto de jornadas laborales de 12 horas laborales, mejor conocidas como jornadas 4×3 tiene un vicio sustancial legislativo, es decir, no procede su tramitación. En UNDECA celebramos esta resolución que es un paso firme en la ruta de la legalidad costarricense.
El “caballito de batalla” del gobierno de Rodrigo Chaves se vino abajo, porque han tratado a toda costa de aprobar la reforma al Código de Trabajo que pretendía modificar las jornadas laborales, lo que los llevó a cometer un vicio sustancial en el procedimiento, al ser trasladado el proyecto a una comisión legislativa a la que no le competía su análisis.
“Esta resolución evidencia que no tiene futuro el proyecto que pretendía acabar con una de las principales conquistas de la clase trabajadora, la jornada de 8 horas, y da un zarpazo al gobierno de Chaves en sus intentos de imponer una política criminal y depredadora de los derechos laborales, con la que esperaban abaratar los costos de la producción sacrificando los ingresos, la salud ocupacional y el bienestar de las personas trabajadoras y sus familias”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
Desde UNDECA hemos sostenido que la jornada 4×3 significaba un retroceso en materia laboral y un impulso a la esclavitud moderna en Costa Rica, mientras que en otras latitudes avanzan hacia jornadas más cortas por semana, aquí buscaban aumentarlas.
SURCOS comparte la siguiente información del Observatorio de Bienes Comunes recibida desde el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos sobre la visita del presidente Rodrigo Chaves a Río Cuarto ¿qué temas abordó? ¿qué implica esta visita? Le invitamos a escuchar:
Este lunes 6 de noviembre de 2023, la legítima representante del sector sindical en la Junta Directiva de la CCSS, Martha Rodríguez González, se hará presente en Casa Presidencial, a las 8:30 a.m., para lo que será la segunda comparecencia de la persecución política del gobierno de Rodrigo Chaves.
En diciembre del año anterior, violando la Constitución Política, la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y el Estado de Derecho, Rodrigo Chaves suspendió a cuatro directivos y montó una ilegítima Junta Directiva de la Caja, con el fin de maniobrar en contra de la institución. La Sala Constitucional acogió un recurso y determinó que los cuatro directivos debían ser restituidos de inmediato, lo que sucedió, a excepción de Marta Esquivel, presidenta de la CCSS nombrada por Chaves.
De los cuatro miembros restituidos, por presiones políticas, uno renunció posteriormente y tres continúan en el cargo, pero el gobierno de Rodrigo Chaves decidió mantener la persecución política contra Martha Elena Rodríguez González, al considerarla un obstáculo para lograr la privatización de la emblemática institución de la salud pública.
Martha Rodríguez González, se hará presente este lunes y martes en casa presidencial, para hacer valer la democracia, la ley y la Constitución Política en el ejercicio de su función en representación de la clase trabajadora y el pueblo costarricense.
Conforme pasan los días es más claro el plan del gobierno Chaves Robles para destruir la sagrada Caja Costarricense del Seguro Social. Hoy en un acto anunciado con bombos y platillos como la «ruta de la salud» nos dice la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel al pueblo costarricense, que la solución a las listas de espera es contratar servicios privados y establecer el sistema de COPAGO, según ellos de manera temporal, como si no supiéramos las intenciones que tienen.
No sólo ha negado el gobierno Chaves Robles a pasarle los recursos económicos que por Constitución le corresponden a la CCSS, sino que ha emprendido una tendenciosa y malintencionada campaña de desprestigio contra nuestras Institución, asegurando que la «La Caja está quebrada», algo que desmintió la OIT y el mismo Banco Mundial al señalar todas las imprecisiones, sesgos, ausencia de rigurosidad técnica y evidenciando el maquillaje y la manipulación mediática.
«Ahora nos hacen la propuesta del COPAGO, absolutamente injustificada y falta de fundamentación técnica y legitimidad para «resolver» 40 mil procedimientos de baja complejidad, y asegura la jerarca que es voluntario y para quienes pueden pagar los servicios de salud privados. Esta ingrata modalidad no solo rompe con el principio solidario de brindar salud en solidaridad y equidad a la población, sino que genera discriminación y desigualdad para quienes no pueden asumir los altos costos de la medicina privada», indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
Esta «ruta de la salud» deja claro que está orientada a favorecer los intereses privatizadores de la CCSS dejando sin resolver realmente los problemas de lista de espera que afectan los principales problemas de salud de los pacientes.
UNDECA repudia estas abiertas prácticas privatizadores y condena el proceder del presidente Rodrigo Chaves Robles y su presidente ejecutiva Marta Eugenia Esquivel Rodríguez que siguen sin resolver los problemas en la Caja Costarricense de Seguro Social, generando cortinas de humo y nuevas ocurrencias para engañar y no resolver los problemas de salud de la población.
«Tienen que poner a funcionar las salas de operación 24 horas al día, los siete días de la semana, resolver la inopia de especialistas, hoy tenemos 700 plazas de especialistas en las que están nombrados médicos generales y podrían especializarse para atender la emergencia. Tampoco estamos de acuerdo con que el Banco Mundial venga a hacer un estudio actuarial, pues hay organismos internacionales expertos en esta materia como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene las herramientas y experticia necesarias», concluyó Luis Chavarría.
Roy Jiménez integrante de SITRAHOSCUAM, sindicato afines de la salud, emite un mensaje en defensa de la CCSS; a la vez insta a la población a participar en las reuniones para negociar con las autoridades de la CAJA.
Con votación histórica, legítima y democrática la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal elige Directorio y Junta Directiva del Banco Popular
Ley faculta a los 10 sectores representantes sociales y productivos que conforman la ATTBPDC* realizar en autonomía institucional garantizada por su propio Tribunal Electoral que fiscaliza y dirige la elección anualmente como
Los sectores que conforman la ATTBPDC, celebran que después de casi 2 años de retenida la Asamblea, recuperan el proceso democrático de elección, para el fortalecimiento de la institución financiera pública, esto el día 04 de noviembre con un quórum de 247 personas de un padrón de 290 personas.
La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal define por ley la orientación de la política general de la institución financiera pública, además de ser un órgano representativo de aproximadamente 1.590.000 personas trabajadoras de los sectores**, quienes representan el 75% de la clase trabajadora en el país. Estas orientaciones se dan a través de la ATTBPDC en la dirección estratégica del Directorio de este órgano y la Junta Directiva del Banco Popular y Desarrollo Comunal.
Este sábado 04 de noviembre, como parte de las responsabilidades en orientación política de la institución financiera y por obligación de la ley, con una votación histórica sustentado en todo momento sobre principios de la transparencia, seguridad y legalidad. Es así como la nueva Junta Directiva del Banco queda legítimamente electa con 202 votos, y el nuevo Directorio de la ATTBPDC con 184 votos a favor, con un contundente proceso de alta legitimidad democrática, garantizada por su propio Tribunal Electoral.
Después de casi 2 años de atrasos de este proceso que por definición de ley debe realizarse cada año, a excepción de la Junta Directiva que se renueva cada 4 años, este resultado se recibe con gran satisfacción de los sectores sociales y productivos que participan de este proceso en la ATTBPDC, ya que fortalece el sistema democrático en Costa Rica.
El nuevo directorio quedó conformado con las siguientes personas:
Titulares:
Hugo Lenin Hernández Navas – liderazgo sindical: Presidencia del Directorio.
Vivian Arlet Rodríguez Araya – Liderazgo Cooperativo: Secretaría del Directorio.
Vocalías:
Orietta María Zúñiga Vargas – Liderazgo Comunal: Vocalía I del Directorio.
Marco Vinicio Flores Arroyo – Liderazgo Colegios Profesionales: Vocalía II del Directorio.
También, la Junta Directiva del Banco Popular quedó conformada por los siguientes sectores representados, demostrando según lo estipulado por ley, alta idoneidad para el cargo. Esta Junta queda conformada de la siguiente forma:
Francisco Eiter Cruz Marchena –Titular Víctor José Mora Schlager – Suplente
Finalmente, se han elegido satisfactoriamente el Tribunal Electoral, La Comisión de Integración, La Comisión Permanente de la Mujer, así como el Comité de Vigilancia y representantes ante CONASSIF. Para los periodos 2022-2024.
*Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
**Esta variación estadística de la fuerza laboral se verifica a partir de las personas cotizantes a la CCSS cada año, por lo que el dato presentado puede variar de un año a otro. Fuente: INEC, 2023.
Parte de Junta Directiva del Banco Popular y Desarrollo Comunal electa, sábado 04 de noviembre, 2023.
Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal electo.
Registro votación Junta Directiva Nacional del Banco Popular y Desarrollo Comunal.