Día Mundial de los Arrecifes: Urge protección para bosques y humedales costeros del Caribe Sur debido a su estado crítico

A pocos metros de nuestras costas, en el mar Caribe, existen bosques tropicales que no se mueven con el viento, sino con las corrientes marinas. Estos bailan al ritmo de la mareas y la luna. Estos bosques son conocidos como arrecifes de coral y albergan una gran variedad de especies marinas. En ellos habitan corales, peces, erizos, pulpos, cangrejos y, en nuestro Caribe, es posible encontrar nadando entre estos bosques marinos al manatí, al tiburón nodriza y peces claves para la economía local. 

Hoy, 1 de junio, se conmemora el Día Mundial de los Arrecifes, una fecha creada por el grupo de conservación de océanos y arrecifes The Ocean Agency en colaboración con otras organizaciones de conservación marina, para concienciar y divulgar la importancia de proteger estos vitales ecosistemas marinos. 

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los arrecifes de coral cubren solo el 1% del océano, alberga aproximadamente una cuarta parte de todas las especies marinas, siendo uno de los hábitats más diversos del planeta, proporcionando alimentos y medios de vida para nuestras comunidades costeras, son barreras que protegen a las costas de la energía de las olas y las tormentas. Recientemente se ha descubierto que los arrecifes de coral han aportado importantes avances en el campo de la medicina y son la clave para mitigar el cambio climático ya que los corales uno de los habitantes de los arrecifes contribuyen a revertir el efecto invernadero, mediante la eliminación y reciclaje del dióxido de carbono.

La División de Ecosistemas Marinos, adscrita al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, estima que el planeta podría perder todos los arrecifes de coral vivos, si no hacemos algo, para el año 2050. Estos ecosistemas están enfrentando amenazas críticas que los ponen en peligro de extinción, tales como la acidificación de los océanos, el calentamiento de las temperaturas marinas causante del blanqueamiento de los corales,  la contaminación directa incluyendo aguas residuales, plásticos y basura, deforestación, desarrollo urbano. En nuestro Caribe, también se ven afectados por los pesticidas de las bananeras, la sedimentación de los ríos,  la desaparición de humedales y bosques costeros.

Los arrecifes de coral están experimentando un blanqueamiento masivo que comenzó en junio de 2023. En noviembre del 2023, El Centro de Buceo Comunitario Embajadoras y Embajadores del Mar (CCBEEM) con participación de personas de la comunidad realizaron un monitoreo respecto a la salud de los corales en La Caracola, ubicado en Punta Cocles, Limón, Costa Rica.

Aunque hemos vivido olas de blanqueamiento anteriormente, nunca se había registrado una de tal magnitud. Costa Rica fue uno de los países afectados, en ambas costas del País. En el Caribe, experimentamos tanto la recuperación de algunos corales como la pérdida de otros, especialmente en Punta Uva. En esta zona, una parte del Bosque de las Palmatas, hogar de numerosos corales Cuerno de Alce (Acropora palmata), resultó gravemente afectada(Kioscos Socioambientales, 5-12-23). Este coral es crucial para la construcción de los arrecifes y se encuentra en estado crítico de extinción, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Conexiones entre Bosques:

Es importante señalar la conexión que hay entre nuestros bosques y los corales; ambos ecosistemas dependen el uno al otro. Los bosques costeros regulan  la sedimentación y nutrientes que van a los arrecifes, mientras que los arrecifes protegen las costas de la erosión, esta interdependencia nos lleva a doblar la necesidad de proteger tanto los bosques como los corales.

Por otro lado, los manglares son los puentes de conexión entre el bosque y los corales. Por eso, la deforestación en Manzanillo provocará graves pérdidas en nuestros ecosistemas marinos. En Punta Uva, los manglares fueron convertidos en estacionamientos y otros fueron secados para construir viviendas. No es casualidad que los corales más afectados por el blanqueamiento, con las tasas de mortalidad más altas, se encuentren en Punta Uva.

El manglar de Gandoca es el único reconocido como bosque de manglar en el Caribe costarricense. Es el más extenso y menos alterado de la región y, junto con el manglar del Parque Nacional Corcovado, son los únicos lugares donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (SINAC, 2016).

En otras palabras, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Mixto – SINAC, es un eslabón principal de los arrecifes que se extienden desde Cocles hasta Manzanillo. Por lo que su deforestación tendrá las graves consecuencias de la pérdida de estos arrecifes.

Seguimos dándole la espalda al mar

En estos días se ha denunciado la destrucción y el saqueo del Refugio Gandoca Manzanillo pero poco se piensa del impacto inmediato que produce la deforestación y cambio de uso del suelo, construcción de caminos, todos estas actividades producen sedimentación que afecta el ecosistema de arrecife, al dificultar la fotosíntesis y asfixiando de coral.

En esta imagen se puede apreciar el impacto y el aumento de la sedimentación, producto de la construcción del drenaje y el relleno de humedales que antes retenían y filtraban estos sedimentos, actuando como los riñones de un cuerpo vivo.

Otro de los ejemplos que evidencian la desconexión de lo que pasa en la costa es la ampliación de los puentes de acceso a Puerto Viejo de Talamanca. En sus estudios de impacto ambiental se ignora su cercanía con el mar y uno de los arrecifes más importantes para nuestra comunidad, conocido como el arrecife El Chino (Puerto Viejo centro), investigado por la ciencia ciudadana del CCBEEM. Esta ampliación y construcción de puentes ha producido un aumento significativo de sedimentos y drenajes de aguas negras. Al no tomar en cuenta la existencia de este arrecife, no se han implementado medidas de mitigación que eviten que esta gran cantidad de sedimentos y aguas residuales llegue de manera tan directa y constante al mar. Este gran flujo de aguas contaminadas también pone en riesgo la salud de las personas que se bañan en la playa. Como todavía no está activa la planta de tratamiento de aguas residuales, este humedal viene cumpliendo la función ecológica de dicha planta, siendo así el filtro de buena parte de las aguas servidas del centro de Puerto Viejo. Es decir, su carga bacteriológica y contaminante está llegando de manera acelerada y sin control, gracias al proceso constructivo (colocación de bases) que ha facilitado este proceso.

En un reciente taller de monitoreo de corales en ciencia ciudadana fuimos testigos de una gran descargas en hora de la madrugada y horas después malos olores en el mar y una gran sedimentación en algunas partes del arrecife.

Sobre el Centro Comunitario de Buceo  Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur:

El Centro Comunitario de Buceo y Embajadores del Mar es una organización social sin fines de lucro de Puerto Viejo, Costa Rica, fundada en 2014 por buceadores locales. Su objetivo es crear oportunidades para la juventud en buceo con propósito y, de esta forma, generar un cambio capaz de trascender generaciones, dejando una huella en la comunidad y en el ambiente.

Juntos y “de la mano”, sus miembros educan y capacitan a jóvenes de distintas edades en buceo, arqueología subacuática comunitaria, limpieza de playas y del fondo marino, plantación de palmeras, georreferenciación, fotogrametría, captura del pez león, y monitoreo y conservación  de corales. Su misión es combatir la destrucción del hábitat, protegiendo y conservando el mar, sus ecosistemas y especies, siempre con una gestión comunitaria.

Sobre el Blanqueamiento de Corales:

El blanqueamiento de los corales, un proceso en el que las algas de colores que viven en el interior del tejido del coral son expulsadas, dejando al coral con un aspecto blanco, puede producirse como respuesta a factores de estrés como el aumento de la temperatura del agua. Los corales blanqueados se encuentran en un estado de estrés, vulnerables a las enfermedades, pero a veces pueden recuperarse.  – Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

Imagenes y videos de blanqueamiento https://drive.google.com/drive/folders/1VSX-F2U8MCbaeYu0ED3J_HTCZUBma3Wn

Imágenes y videos de corales y sus amenazas https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Tc3Q0r6K3jkbu0mUFsOlfB9cBgfNlQTI

Más información en https://www.embajadoresdelmarcr.org/

Con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.