Especialistas y movimientos sociales de la ruralidad Latinoamericana se encuentran en Costa Rica

Especialistas y movimientos sociales de la ruralidad Latinoamericana se encuentran en Costa Rica

El Encuentro Internacional “Configuración del capital y del poder en los territorios rurales de América Latina: extractivismo, agro e hidronegocios y propuestas de resistencia e integración desde abajo” reunirán a más de 100 activistas y académicos del Grupo de Trabajo de Estudios Críticos del Desarrollo Rural, perteneciente al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (GT-CLACSO).

Se espera que asistan participantes de unas 20 organizaciones sociales, estudiantes de posgrado de 16 universidades y centros de investigación y miembros académicos del GT-CLACSO. Las personas participantes provienen de Cuba, Honduras, Nicaragua, Haití, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, México, Bolivia, Guatemala, Ecuador, República Dominicana.

Este será un proceso donde el trabajo en campo y las experiencias de organizaciones campesinas e indígenas sea prioridad y guía para las reflexiones durante la semana” aseguro José Mora del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria una de las instancias promotoras del evento.

Las actividades se realizarán en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica y en una gira a comunidades rurales entre el 18 y el 23 de septiembre del 2017. Habrá mesas de análisis de coyuntura del desarrollo rural en América Latina, una gira de campo a comunidades rurales del Pacífico Sur costarricense. Entre las actividades abiertas están: “Acuerdos comerciales y propuestas de integración desde abajo” y “Ascenso del conservadurismo y política del despojo en América Latina” ambas a las 6:00 p.m. el 18 de septiembre en el auditorio de la Facultad de Educación y el 22 de septiembre en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud.

El encuentro busca analizar la coyuntura actual de configuración del capital y el poder en los territorios rurales de América Latina y al mismo tiempo que conocer y profundizar sobre experiencias de resistencia e integración desde abajo.

Para Maria Jose Guillén del Centro de Investigación y Estudios Políticos el encuentro busca “fortalecer los lazos de intercambio académico y ayudar a colocar los problemas actuales de la región centroamericana en el debate latinoamericano e internacional. Ayuda a profundizar el diálogo con organizaciones sociales campesinas e indígenas, que difícilmente han sido tan visibilizadas como otras de mayor impacto mediático como el Movimiento de Trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil”.

Según Gloriana Martínez del Instituto de Investigaciones Socialesen Costa Rica se está viviendo una renovación de los estudios agrarios, ambientales, rurales, notándose en el aumento de trabajos finales de graduación, proyectos de acción social, trabajos comunales, iniciativas estudiantiles, proyectos de investigación, publicaciones científicas y actividades de reflexión pública”.

La expansión de los monocultivos, la firma de convenios comerciales, la intensificación de los conflictos socio ambientales, la profundización de los efectos del cambio climático y los cambios en la agricultura tradicional, son algunos de los temas más destacados del Encuentro.

Además, muchos de estos temas han configurada una fractura profunda en las sociedades centroamericanas, que siguen sin resolverse luego de la firma de los acuerdos de paz que finalizaron nominalmente la guerra civil en la década de los 90, acuerdos que fueron la antesala de las reformas de ajuste estructural. En la actualidad, el despojo y la violencia en el campo siguen siendo los factores principales de expulsión de la población local que es obligada a migrar a Estados Unidos. En la actualidad, entre el 12% y el 15% de la totalidad de la población vive fuera de la región.

Por lo menos el 60 por ciento de los defensores y activistas que fueron asesinados en 2016 vivían en América Latina y el 40 por ciento de las víctimas eran indígenas y otro porcentaje campesinos ambos sectores enfrentan el extractivismo y despojo de sus territorios, señaló un informe de la organización no gubernamental Global Witness en el que se reveló una cifra récord de 200 activistas ambientales asesinados en el mundo durante ese año.

Contacto María José Guillén +506 8880-2524, maria.guillen.araya@gmail.com

Especialistas y movimientos sociales de la ruralidad Latinoamericana se encuentran en Costa Rica2

Especialistas y movimientos sociales de la ruralidad Latinoamericana se encuentran en Costa Rica3

 

Enviado por Kioscossocioambientales UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/