Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

El “Encuentro Regional de Mujeres con Discapacidad Unidas somos más fuertes”, se programó para el 23 de julio del 2014 en la Rectoría Chorotega del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).

Esta actividad se realiza dado que el CNREE como ente rector en discapacidad mediante el programa Promoción y Exigibilidad del Cumplimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad, brinda servicios de rectoría para la promoción, control y defensa de derechos de personas con discapacidad sus familias y organizaciones, con el fin de contribuir al desarrollo inclusivo de esta población.

En este marco, conscientes de que en la agenda pública existen grandes vacíos en relación a la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad propone el proyecto “Construcción de Agendas locales para el fortalecimiento e incidencia local de las mujeres con discapacidad”. La meta es contar a nivel local con agenda construida desde y para las mujeres con discapacidad.

Con este reto, la agenda se toma como un proceso y espacio de construcción participativa y colectiva. Además, es una herramienta de las mujeres para el empoderamiento e incidencia política, a favor del ejercicio de sus derechos.

Así mismo, las mujeres promotoras de este esfuerzo ven la agenda como “un documento que integra las necesidades e intereses y propuestas de las mujeres”.

La construcción de la agenda tiene tres grandes etapas:

1. Etapa diagnóstico: permite identificar las necesidades y problemas de las mujeres, tomando en cuenta sus diferencias culturales, de género, de edad, condición de discapacidad, así como en la realidad en que viven.

2. Etapa talleres de fortalecimiento: es necesario la realización de talleres preparatorios y participativos con las mujeres que se comprometan con el proceso, para que se fortalezcan como lideresas, individual y colectivamente y para desarrollar habilidades de negociación, con el fin de que puedan exponer sus demandas a instituciones, gobiernos locales, y logren sus objetivos y hagan respetar sus derechos.

3. Etapa de construcción de agenda y validación: con la información obtenida en las etapas anteriores, se inicia la elaboración de la agenda, en la cual se priorizan las demandas. Se compone de objetivos y propuestas, según grandes temas de interés de las mujeres. Luego es revisada y aprobada por las mujeres.

La agenda se utilizará para negociar con las instituciones públicas, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, entre otras.

 

En la actividad programada para el 23 de julio del 2014, se busca concluir la primera etapa de dicho proceso por eso se han planteado como objetivos:

1. Identificar las necesidades a nivel local de las mujeres con discapacidad, para la construcción de una agenda para la acción y reivindicación de sus derechos.

2. Elegir las delegadas que representarán a la Rectoría Regional Chorotega en el III Encuentro Nacional de Mujeres con Discapacidad.

 

Información enviada a SURCOS por Santiago Blanco Zúñiga.