• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

Surcos

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • Covid-19: Inestabilidad laboral provoca afectación severa en salud mental
    •
  • La UCR ocupa el quinto lugar en el Índice de Transparencia, entre 253 instituciones públicas
    •
  • No necesitamos héroes
    •
  • UCR: La Oficina de Bienestar y Salud busca retomar, paulatinamente, la atención presencial
    •
  • Todos en defensa de nuestros derechos humanos
    •
  • Sobre marcha de indígenas Ngäbe de Sixaola: “Como Fentragh estamos acuerpando la acción de trabajadores y trabajadoras de pueblos originarios y nos solidarizamos con su lucha”
    •
  • SEC: Respecto al inicio del curso lectivo tras la reunión con el MEP
    •
  • Programa Alternativas: “Estigmatización de la salud mental en el ámbito laboral”
    •
  • Poblados de La Vieja y Pantera en Rey Curré tendrán nuevo acueducto
    •
  • Palabras del Secretario General de la ANEP a la delegación del FMI en reunión virtual
    •
  • Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros invita: Tercera Actividad Nacional de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto
    •
  • Gobierno contra campesinos
    •
  • Costarricense Dr. Arturo Fournier Facio recibirá testimonios en Comisión Internacional que investiga la situación de violencia policial y racismo sistémico en EEUU
    •
  • A la mano de Dios (ll)
    •
  • #EsTiempoDeUnaMujer en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
    •

No nos arrebatarán el futuro

DerechosTrabajo 01/05/2020
0 (0 votos)

Carlos Campos Rojas

Hoy evocamos el homenaje a la jornada de los Mártires de Chicago, eran anarquistas sindicalistas, ejecutados en Estados Unidos por organizar las luchas, que iniciaron el 1 de mayo de 1886, las que permitieron establecer ante las formas de explotación laboral de ese entonces, la jornada laboral de 8 horas, que hoy es un derecho pleno en nuestro país. Dieron su vida para aportar a nuestra paz social.

Este primero de mayo –en medio de la emergencia que vivimos-, debe ser para hacer una necesaria pausa que permita dimensionar hacia dónde va el país y cómo construiremos el futuro de cada uno de nosotros. Es el tiempo de demostrar que hay esperanza, porque tenemos el recurso humano para lograrlo y que ese futuro, le pertenece a la ciudadanía costarricense.

La emergencia le ha dado un aire inesperado a la deteriorada imagen del gobierno. Es una oportunidad valiosísima para lograr el reencuentro del país, para superar la fractura social y estructural, que se venía arrastrando. Es el momento de vencer los miedos al diálogo, de verse frente a frente con los disensos, para demostrar que se pueden construir consensos.

Es el momento de sentarnos –reconociendo los conocimientos y saberes de cada uno-, para construir un nuevo pacto social, donde la ciudadanía no sirva solo para poner la espalda, los impuestos y la pobreza, en beneficio de una minoría. Esto solo nos ha lanzado a la mayor desigualdad social de nuestra historia y a un círculo de violencia.

La paz –bastante resquebrajada que vivimos hasta hoy-, se logró desde 1821, con lucha, cárcel, sangre y esfuerzo, de patriotas. Destacaron, trabajadores, estudiantes, mujeres, empresarios, artesanos, que decidieron heredarnos una mejor Costa Rica, que debemos preservarla. Porque sin paz no hay prosperidad.

Replantear la economía, no es repetir recetas viejas. Nuestro futuro –sentencia Hugo Torres-, está en manos de los pequeños, de empresarios locales, mujeres y hombres, dispuestos como siempre al riesgo y que siempre pagan impuestos.  La gran empresa tiene también su espacio, pero la toma de decisiones ahora no puede excluir a la ciudadanía, ni mucho menos a los que efectivamente ponen en riesgo su patrimonio. Los que hicieron su riqueza –y que les pertenece-, no la hicieron solos, ahora deben aportar de ella sin titubear, para sacar adelante Costa Rica.

Aunque estamos a menos de dos años de elecciones nacionales, no es el momento de electoralismos, es el momento de la responsabilidad política estratégica, no de disputar migajas. Es la hora del diálogo inmediato, sin exclusiones. Sin espacio para la corrupción y la impunidad, solo para la transparencia y la probidad.

Es el momento de hacer valer nuestra Constitución Política.

1 de mayo de 2020
Día del Trabajador

Etiquetas:1 de mayo, Constitución Política, COVID-19, Día de la Persona Trabajadora, diálogo, Mártires de Chicago, Paz
Injusticias laborales no cesan en el contexto de la pandemia
CIDH: Cuadernillos de Jurisprudencia

Entradas Relacionadas

22/01/2021

Covid-19: Inestabilidad laboral provoca afectación severa en salud mental

Personas desempleadas, pertenecientes al sector informal y que se dedican a ventas en locales o servicios directos muestran una situación de salud mental más difícil durante la pandemia, según evidencia…

22/01/2021

UCR: La Oficina de Bienestar y Salud busca retomar, paulatinamente, la atención presencial

La OBS se prepara con responsabilidad para garantizar las medidas de seguridad sanitaria y la reducción de riesgos al brindar sus servicios Al garantizar la calidad en los servicios clínicos,…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • Covid-19: Inestabilidad laboral provoca afectación severa en salud mental
  • La UCR ocupa el quinto lugar en el Índice de Transparencia, entre 253 instituciones públicas
  • No necesitamos héroes
  • UCR: La Oficina de Bienestar y Salud busca retomar, paulatinamente, la atención presencial
  • Todos en defensa de nuestros derechos humanos
  • Sobre marcha de indígenas Ngäbe de Sixaola: “Como Fentragh estamos acuerpando la acción de trabajadores y trabajadoras de pueblos originarios y nos solidarizamos con su lucha”
  • SEC: Respecto al inicio del curso lectivo tras la reunión con el MEP
  • Programa Alternativas: “Estigmatización de la salud mental en el ámbito laboral”
  • Poblados de La Vieja y Pantera en Rey Curré tendrán nuevo acueducto
  • Palabras del Secretario General de la ANEP a la delegación del FMI en reunión virtual
  • Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros invita: Tercera Actividad Nacional de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto
  • Gobierno contra campesinos
  • Costarricense Dr. Arturo Fournier Facio recibirá testimonios en Comisión Internacional que investiga la situación de violencia policial y racismo sistémico en EEUU
  • A la mano de Dios (ll)
  • #EsTiempoDeUnaMujer en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FECON FEES FMI Foro huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza política privatización pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo

Etiquetas

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FECON FEES FMI Foro huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza política privatización pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2020 Surcos con la tecnología de Yohiful
Apoye la sostenibilidad de SURCOS. Done  AQUÍ  
Holler Box