Skip to main content

Etiqueta: Hacienda Digital

Comentario sobre la conexión digital en el Ministerio de Hacienda

Seccional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el Ministerio de Hacienda
Información enviada por Miguel Ureña Cascante. 

Esta Agrupación Sindical sigue escéptica respecto a los resultados de la plataforma HACIENDA DIGITAL.

Persisten numerosas dudas, ya que contábamos con herramientas como SIGAF, las cuales funcionaban bien, y ahora son reemplazadas por presuntos caprichos políticos, lo cual resulta injusto.

No es posible que cada cambio de mando en Hacienda implique la creación o desvalorización de instrumentos o herramientas, y que, al final, el pueblo deba asumir el costo. O que estas herramientas sean transferidas para mejorar la gestión financiera, como ocurrió con RACSA y SICOP.

Persisten dudas sobre el costo-beneficio de esta plataforma. Cuanto más se intenta abarcar en la fiscalización, tanto en Aduanas como en Tributación, mayor es el riesgo de que ocurra una situación similar a la del TICA en sus inicios, cuando individuos con intenciones maliciosas aprendieron a manipular el sistema en su beneficio.

Como no existe una norma legal perfecta, cualquier instrumento diseñado por el ser humano es imperfecto, y esperamos que aquellos funcionarios involucrados en la toma de decisiones asuman su responsabilidad en caso de contingencia.

Anteriormente existieron COMPRA RED y SICOP, pero ahora ignoramos si estas herramientas también quedarán obsoletas. ¿Será que todo lo bueno de estas herramientas quedará archivado? ¿Estamos ante un cambio por el simple hecho de cambiar?

Como parte de la plataforma social, deseamos saber quién firmará las miles de resoluciones, cómo serán notificadas y si operarán como en Aduanas, en los casilleros de los auxiliares. Aunque la reforma legal está avanzada, la integración del sistema fiscal hacendario es una tarea monumental. Confiamos en los profesionales altamente capacitados del país, aunque el componente político, posiblemente orientado a la publicidad de la gestión gubernamental actual, muestra rostros sonrientes. Esperamos, no obstante, que esa sonrisa perdure y que esta herramienta brinda a Costa Rica un sistema tan eficiente que contribuya a reducir la evasión, el fraude y la elusión en al menos un uno o dos por ciento del PIB.

Asimismo, esperamos que la gestión interna financiera aumente entre un 10 % y un 12 % anualmente, dejando de lado la recaudación voluntaria y evitando planes o indicadores de riesgo ineficaces, o bien haciéndolos más objetivos.

Deseamos que, en cada centro de trabajo, la carga de tareas disminuya gracias al auxilio de la inteligencia artificial, y que los robots puedan atender las inquietudes de los contribuyentes y declarantes.

En resumen, si algo necesita renovarse y actualizarse, debemos ser claros y específicos sobre nuestras fallas, en qué mejoraremos y en cuánto tiempo recuperaremos la inversión, pues no se trata de una inversión trivial.

Las declaraciones paralelas en Tributación han funcionado durante años, invitando al contribuyente a regularizar su situación. Entonces, ¿qué falló para decidir cambiar? ¿O qué beneficios traerá este cambio? ¿Desplazará la inteligencia artificial a los funcionarios en un futuro próximo? Nos preocupa que los rostros sonrientes de hoy se transformen en lágrimas si no se logran los resultados esperados, y que, al igual que en situaciones anteriores, no haya ninguna consecuencia en caso de reproche social.

¿Serán ignoradas las recomendaciones de los técnicos en las bitácoras? Esperamos que el mundo de actuaciones tributarias se simplifique para cumplir fielmente los objetivos y principios tributarios universales, de manera que un importador no deba esperar a que el funcionario aduanero interrumpa su rutina diaria para trasladarse a los almacenes fiscales a realizar verificaciones. Debemos ser claros: mucha burocracia se genera debido al temor de quienes deben resolver, y aunque el sistema señala un hecho, algunos funcionarios envían a otros a corroborarlo, generando demoras en resoluciones que solo requieren una aprobación en el sistema.

La agrupación sindical concluye: “Esperamos que esta vez no sea así”.

Hacienda Digital: la inversión y la responsabilidad

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Miguel Ureña Cascante
Seccional CUT Ministerio de Hacienda

Nuestro viceministro de Egresos, dentro del boletín de Conexión Digital indica: “Ahora que hemos visto de primera mano la herramienta, estamos confiados en que vamos por buen camino”.

Esta organización seccional CUT Ministerio de Hacienda sigue mostrando signos de interrogación al megaproyecto Hacienda Digital.

Y no se sienta aludido señor viceministro, creemos que su posición es de excelente o de muy buena voluntad para seguir complaciendo quizás a nuestro ministro y al presidente mismo.

Pero a veces es bueno tener al frente personas que pensamos diferente. Lamentamos decirlo; pero su persona representa en mucho el componente político y llegan a este mega ministerio a hacer escuela.

No dudamos de la capacidad y conocimiento, así como la experiencia de muchos compañeros, que se integran para dar finiquito a una herramienta que cuesta la nada depreciable suma de 172 millones de dólares, todo en deuda, eso sólo para empezar, sin sumar las horas profesionales de los salarios de los compañeros que valoran o verifican las tareas que la solución debe brindar.

Partimos quizás; del modelo de negocios, se tiene una interpretación de lo que se pretendía, unificar todas las licencias y aplicaciones en un solo armario digital, para brindarle al usuario interno y externo la mayor agilidad y facilidad en el cumplimiento no sólo de los deberes fiscales, también, los controles presupuestarios y la subasta misma en plaza. Esto representa en poco el mundo hacendario y su gestión e impacto nacional.

Usuarios internos, usuarios externos de diversa índole, corporativos, gremiales o hasta personas en Asia o cualquier lugar del mundo. La trazabilidad del marco jurídico mismo; los insumos, la consolidación de la herramienta, sin detrimento o mejor dicho mejorando la calidad de las herramientas actuales desde TICA, ATV, INTEGRA; SICOP; SIBINET, etc. Sigue siendo un mundo; una paradoja, que se requiere no menos de 10 años de experiencia hacendaria, para saber cuál renglón en la declaración D-104 señala las ventas exentas, o cual renglón en la declaración D-101 es de ingresos netos, o que a pesar de que un DUA señale algo tan sencillo como el impuesto a pagar, el desglose del renglón que paga o no impuesto de ventas, selectivo de consumo, el DAI o la aplicación de un trato preferencial cualquiera que sea, exoneración o tratado de libre comercio, cualquiera. Se las trae; si no conocemos el piso que nos sostiene.

Mientras no se diga la fecha y prueba comprobada de cada proceso por parte de los compañeros, muchos de los cuales, de mucha experiencia; seguimos dudando de las palabras del componente político.

Diríamos quizás, nos metimos en una camisa nada cómoda, pero igualmente esperaríamos que los funcionarios técnicamente y responsablemente señalen o dejen en las bitácoras qué se debió hacer, para cuando al final digan algo no salió bien, no le echen la culpa a los trabajadores, en los cuales tenemos mucha fe, pero dudamos de las decisiones, ya que los trabajadores son ejecutores, simples ejecutores, la falta de visión de un modelo construido, para cumplir con el modelo de gestión fiscal, no es nada fácil de obtenerlo, la experiencia de los SIIA, de TICA, y otras herramientas, al instalarlas, genera mucha incertidumbre y duda, pero luego de que los “malos” manosean las aplicaciones, es cuando empiezan a meternos goles, porque el componente político tiene la última palabra, la última firma en el eslabón de la construcción.

Deseamos como todos, tener un instrumento informático digno de un país desarrollado, pero; mientras dependamos de firmas, de personas que poco conocen del sistema tributario, nos pone en tela de duda la resolución final.

Ponemos las “barbas en remojo”; es mucho dinero en deuda por pagar, no es inalcanzable, en las manos y experiencia misma, pero; igual que cuando se normalizaron los formularios en la DGT, hace no más de 20 años atrás, despreciando la propuesta de un nacional, contra la propuesta de un foráneo especialista, que contrario al trabajador devengando 16 mil dólares al mes; provocaron la renuncia de compañeros muy valiosos, y luego durante los primeros años del TICA se disparó la recaudación, pero hoy ya el sistema esta “prostituido” o manoseado para ingresar basura, y que procese basura, es el génesis de dónde venía el instrumento tecnológico de la gestión y registro fiscal.

Pretendemos llamar a la reflexión, hacer un alto en el camino y valorar, si se están cumpliendo los objetivos específicos, así cómo la programación y la inversión acorde a ese avance.

Hay mucha letra menuda, en cada publicación, a algunos no les agrada leer, a otros simplemente desean tener trabajo y no dicen lo contrario para no perder su fuente de ingresos; pero lo rescatable es que confiamos en que los buenos son más, y que esos buenos con propiedad puedan señalar si las cosas van bien y si los directores no hacen caso, que no les pase; como a los de la CCSS, que votan a favor, sin mayor análisis las cosas, ya que estaremos vigilantes, de que cada colón invertido, del resultado esperado.

Hacienda Digital – comentarios de SITRAHSAN

Ante el proyecto de Hacienda Digital que según lo planteado por Hacienda mejorará el cumplimiento tributario al automatizar procesos, combatir la evasión de impuestos y mejorar la eficiencia y la efectividad de la administración tributaria, SITRAHSAN plantean lo siguiente para Hacienda digital:

Se espera que anoten un indicador vigente actual y ¿cuál es la aspiración del proyecto de 174 millones de dólares? ¿Es lo mismo meternos a gastar y no tener resultados concretos y después que el pueblo pague? ¿A qué indicador se mejoraría el cumplimiento en omisos o en ocultos? ¿Qué procesos se van a automatizar sin la reforma de ley correspondiente? ¿Se omitiría la firma del funcionario? ¿Podríamos mejorar la eficiencia de la AT, en cuánto?

Proyecto hacienda digital presentó avances de interoperabilidad a instituciones públicas

Con una participación superior a 100 personas, el 15 de noviembre, se realizó una reunión de coordinación con funcionarios de instituciones públicas, para presentar los avances del Proyecto Hacienda Digital en materia de interoperabilidad.

La interoperabilidad es uno de los ejes transversales que formarán parte del nuevo entorno tecnológico del Ministerio de Hacienda, para facilitar el intercambio de información entre las entidades, al proporcionar estandarización, simplificación y facilidades en materia de seguridad.

Durante la actividad se expuso sobre los avances del proyecto Hacienda Digital y los alcances en el tema de interoperabilidad con respecto a las entidades externas que intercambian información.  En este marco, los equipos técnicos atendieron inquietudes y comentarios de los participantes acerca de la actualización de sistemas informáticos, así como de las distintas etapas de ejecución del proyecto y su impacto en el país.

También, se contó con la participación de Jeffrey Taylor, subdirector de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, quien dio un mensaje de motivación a los asistentes y reiteró la importancia de brindar un buen servicio a la ciudadanía y de la transformación digital para lograr el éxito del Proyecto.

El evento fue realizado en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones y contó con personas funcionarias de las áreas de tecnologías de la información de entidades públicas,  como Instituto Costarricense de Electricidad, Registro Nacional, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Dirección General de Migración y Extranjería, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio Agricultura y Ganadería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), CCSS y  Poder Judicial.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Gabriela Espinoza Meza, coordinadora del equipo de interoperabilidad del Proyecto Hacienda Digital, y Herberto Noguera Suárez, coordinador del equipo funcional de este mismo equipo. Además, estuvieron presentes equipos técnicos y funcionales de Hacienda que participaron en interoperabilidad.

Hacienda Digital tiene previsto continuar con sesiones de coordinación con distintos grupos de la sociedad civil, a fin de informar, de manera transparente, sobre los avances de este importante proyecto país.

SITRAHSAN manifiesta las dudas respecto a la efectividad digital de una herramienta tecnológica, en el engranaje jurídico de este mega Ministerio, mientras  no se tenga conocimiento pleno del componente jurídico, que rige el procesal tributario, poco podríamos lograr en cuanto esta  herramienta.

Similitudes con otras naciones, ¿ostentaríamos quizás, a devolver  automatizadamente  los créditos  a favor  de  un declarante o  contribuyente? Sin actuación  de  fiscalización previa.

  1. ¿Cómo  podremos  controlar  los   inventarios  quizás de un  declarante o  importador, para  con las facturas electrónicas al menos, definir la  trazabilidad de los  productos  o  insumos que  se  comercializan dentro del  territorio nacional
  2. ¿Cómo conjugamos las actuaciones de Tributación, y Aduanas, en  materia  de  ingreso de  mercancías, las posibles determinaciones y  su  impacto final en  una  declaración de  ventas o  renta o  un  delito de defraudación no  tipificado?
  3. El presupuesto mismo, en materia de ejecución del gasto, si hoy día SIGAF parece ser una buena herramienta.
  4. ¿Cómo nos trasladamos a fortalecer a RACSA, si aquí en Hacienda, tenemos excelentes  profesionales, caso práctico SICOP, antes COMPRARED?
  5. Muchas dudas surgen, pero el tiempo podría darnos la razón, esperamos  resultados.

Todos sabemos que el conocimiento exacto del ámbito jurídico en que nos  ocupamos, es muy diverso y está debidamente consolidado con una ley en particular y cada Dirección tiene su propia norma o normas, entonces; es todo un  reto.