Principios básicos de la ética socioambiental y animal – foro

Se inicia el conversatorio con la pregunta: ¿Cómo nos relacionamos con el resto de animales? ¿Cómo pensamos nuestra relación con ellos? Se exponen los siguientes temas:

Ética animal

La ética animal es un campo de estudio que cuestiona cómo nos relacionamos con los animales. Este cuestionamiento ha estado presente en diferentes períodos de la historia, tanto de manera colectiva como individual.

Filosofía y especismo

La filosofía, al estar ligada a la lógica y ciertas nociones, nos genera cuestionamientos sobre nosotros mismos. Es ineludible pensarnos como animales sin considerar nuestra relación con otros animales.

Un concepto importante en este ámbito es el especismo, que describe la discriminación que los seres humanos ejercen sobre los animales. En particular, el especismo de carácter antropocéntrico establece una diferencia tajante entre nuestra vida y los valores que sustentan nuestra existencia en comparación con la vida de los animales. Otro tipo de especismo se manifiesta cuando valoramos de manera desigual la vida de distintos animales.

Comportamientos humanos hacia los animales

Los comportamientos humanos hacia los animales están ligados a la discriminación. Es crucial visualizar este tipo de discriminación e incorporarlo en nuestro léxico. La ética animal se centra en la consideración moral de los animales y en cómo nos consideramos a nosotros mismos, ya sea obviando o acentuando nuestra naturaleza animal.

Reconocimiento de los derechos de la naturaleza

El derecho es un orden normativo de la conducta humana, al igual que la religión y la moral. Tiene dos características fundamentales: es una construcción social que responde a los intereses de una sociedad y, por definición, es antropocéntrico. Esto nos permite exponer tres aspectos sobre cómo el sistema jurídico ve a la naturaleza y a los animales:

Carácter antropocéntrico: La regulación de los animales y la naturaleza se ha dado tradicionalmente en función de los intereses humanos. La utilidad y el valor de un animal o un sistema se entienden como derivados del Artículo 50 de la Constitución Política, donde el derecho al medio ambiente se interpreta como el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Categorización jurídica: El medio ambiente y los animales no humanos se consideran «bienes muebles», es decir, objetos.

Derecho ambiental: A mediados del siglo XX, surgió un cambio de paradigma con los derechos humanos de tercera y cuarta generación, lo que llevó a la necesidad de una mejor legislación para proteger la explotación de la naturaleza.

En Costa Rica, la perspectiva especista está presente en la educación, como se evidencia en ejemplos didácticos simples. No hay legislación en el mundo que otorgue a los animales derechos plenos y fundamentales. Aunque algunas legislaciones los reconocen como “seres sintientes”, esto no genera un impacto significativo. Hoy en día, es más común hablar de veganismo, esencial para la defensa y reivindicación de los animales. Sin embargo, también es necesario abordar el uso y la experimentación con animales en lugares como Rusia.

Cambio de paradigma

Surge la pregunta: ¿tener más leyes implica un cambio de paradigma? Si algunos animales están protegidos y otros no (por ejemplo, los animales en peligro de extinción como el tucán o el leopardo, frente a animales productivos como los cerdos, vacas y gallinas), esto demuestra que el derecho sigue regulando en función del valor que tienen para los seres humanos. Por lo tanto, se requiere primero un cambio cultural para que exista un cambio en el paradigma legal y en la información y los mensajes que recibimos desde niños.

Hoy en día, hay más conciencia que hace 50 años. Sin embargo, hay situaciones que pueden parecer éticamente incorrectas pero legalmente permitidas, como la tala en proyectos de “desarrollo” o en propiedades privadas.

Reflexión sobre el consumo de carne

¿Es normal, natural y necesario comer carne? Ha sido una práctica común durante siglos utilizar a los animales como alimentos o para vestimenta. Sin embargo, en la actualidad, no es necesario por razones éticas. El cuerpo necesita proteínas, las cuales se pueden obtener de fuentes vegetales. Surge la pregunta: ¿son más importantes mis preferencias gastronómicas que la vida del animal al que se le está despojando?

Religión y superioridad humana

¿Qué opinan sobre el papel de la religión en la concepción de superioridad del ser humano sobre los animales? Las religiones no son un argumento de peso ni fuente racional en este debate, y existen diferencias significativas entre ellas (por ejemplo, los hindúes han vivido años sin consumir carne).