Skip to main content

Etiqueta: animales

Tope de Montes de Oca: “Crónica de un desastre anunciado”

Mario Ruiz Salas
Vecino de Montes de Oca

¡El desastre del tope en Montes de Oca era evitable!

Vimos lo que se pasó advirtiendo durante meses: equinos heridos, dos muertos, jinetes borrachos violentos, alcohol en la vía pública (y esto per se no es un problema para mí, sino el hecho de que pese a la prohibición expresa en la ley y en la licencia municipal para el tope, y lo dicho por autoridades municipales, se permitió abiertamente) y abuso de recursos municipales para beneficiar a intereses privados, tanto quienes lucraron usando espacio público sin el pago respectivo de patentes como por el despliegue policial y de limpieza gratuito para el organizador, pero pagado con nuestros impuestos.

La soberbia de quienes, con un poco de poder, traicionan el bien común es vergonzosa. Montes de Oca merece respeto y líderes que prioricen a la comunidad, no sus intereses personales o el onanismo farandulero de desfilar en una carroza asumiéndose como un divo.

Las promesas vacías del alcalde y los promotores de este evento chocaron con la realidad que demostró lo contrario y predecible: violencia, descontrol y sufrimiento animal.

Hablemos y exijamos cambios. Montes de Oca no puede seguir así.

Movimientos contra el Tope en Goicoechea, Montes de Oca y La Unión

Coordinadora por la Liberación Animal

En este momento se encuentra en discusión en la Municipalidad de Montes de Oca la posibilidad de reactivar el tope nacional para el 26 de diciembre, propuesta impulsada por Domingo Arguello y Enrique Sibaja, alcalde y presidente Municipal, junto con la Cruz Roja.

Además, en La Unión esta actividad se está promoviendo desde una iniciativa privada con permisos y apoyo municipal para el 08 de diciembre.

Mientras que en Goicoechea el alcalde Fernando Chavarría Quirós junto con la empresa EZ Rental Investment S.A. están impulsando el tope para el 15 de diciembre.

Desde el Movimiento de Defensores Animalistas de Guadalupe, Montes de Oca, La Unión y el Movimiento Antiespecista Nacional nos posicionamos en contra de esta actividad de explotación animal, donde el medio ambiente y las personas vecinas del cantón se ven afectadas.

Queremos hacer un llamado a prestarle atención a las necesidades de la comunidad y a fomentar valores que incluyan el respeto a los animales y al medio ambiente, y no actuar por intereses económicos individuales que además tendrían un gran costo económico en limpieza y seguridad para la municipalidad.

A continuación, citamos, la visión y misión de la Municipalidad de Montes de Oca:

Visión: «Ser un Gobierno Local inteligente, abierto, competitivo y participativo, que promueva el desarrollo humano equitativo, sostenible y sustentable en el Cantón»

Misión: «Somos un Gobierno Local conformado por un equipo de personas comprometidas con el desarrollo integral del Cantón, mediante la innovación en la prestación de servicios de calidad»

Además, rescatamos el valor de la amabilidad que quieren fomentar en el cantón.

Una actividad de explotación animal y uso excesivo de alcohol nos parece que va en contra de fomentar un cantón sostenible, integral y amable. Además, pedimos que, con la apertura que proponen en su visión, tomen en cuenta la presente petición, para que se involucren en otros temas de interés social como la protección y respeto al medio ambiente y a los animales, ya que estos podrían fomentar, de manera integral, una sociedad con menos violencia y más consciente. No donde un ente estatal promueve que se violenten los cuerpos de seres vivos.

En los topes los caballos y yeguas sufren violencia de múltiples formas, estrés incrementado por el trasladado desde largas distancias y por la multitud de personas, lesiones al bajarse de los camiones o durante el tope, negligencia por parte de quienes alquilan estos nobles animales, como si los animales fueran cosas que alquilar. Además, se suelen decomisar caballos porque se encuentran desnutridos, con golpes, heridas, yeguas embarazadas que obligan a desfilar cargando personas y otros con graves síntomas de estrés. También han muerto caballos durante estas actividades dónde el maltrato animal y la violencia son la norma.

Además, recordamos en este momento se encuentra una epidemia del gusano barrenador que lleva varias vidas humanas y no humanas saldadas, este tipo de actividades multitudinarias donde se aglomeran animales de todo el país sin los controles veterinarios necesarios por las limitaciones presupuestarias del SENASA, ponen en riesgo la salud tanto humana como animal.

El tope no aporta a la cultura, ya que los caballos y yeguas no están en su hábitat natural, es un desfile de exhibición de poder económico y comportamientos no empáticos, le enseña a la infancia a abusar de los animales, y las mujeres en estos espacios machistas son afectadas una vez que estas actividades finalizan. La comunidad merece espacios culturales que estimulen sus habilidades y pensamientos, un gobierno local que tenga iniciativas de responsabilidad animal como las Municipales de Cartago y Curridabat que realizan esterilizaciones y procesos de educación para el bienestar animal.

A continuación, proponemos actividades culturales y deportivas de gran provecho social que se pueden realizar en vez de violentar animales, contaminar el medio ambiente, promover una cultura de la violencia y normalizar el consumo de alcohol:

Proponemos la realización de actividades culturales para el beneficio de toda la comunidad y que apoyen a las personas artistas locales como un festival de las artes, un concierto con entrada accesible para la comunidad, que permita generar fondos para la municipalidad y los proyectos que no realizan sobre bienestar animal.

Carnavales abiertos a la comunidad con bandas, cimarronas y otras expresiones artísticas típicas que no giren en torno a la violencia.

Carreras de atletismo que permitan la recolección de fondos para importantes instituciones como la Cruz Roja, desde la ética y el no fomentar una cultura de violencia y el maltrato animal.

Ustedes cómo municipalidad pueden dar mucho más que un espectáculo lleno de violencia, las comunidades merecen mucho más.

Por lo citado anteriormente, le solicitamos a la alcaldía no aprobar la realización del Tope en nuestros cantones.

Que la diversión de algunos y el lucro de pocos no se sostenga en el sufrimiento animal.

Atentamente

Organizaciones y proyectos comunitarios, socioambientales y académicos.

Movimiento de Defensores Animalistas de Guadalupe
Movimiento de Defensores Animalistas de Montes de Oca
Movimiento de Defensores Animalistas de La Unión
Coordinadora por la Liberación Animal (CLA)
Frente Ecologista Universitario (FECOU-UCR)
Micro-santuario el Rinconcito Animal
Colectiva Piapias: educación popular y comunicación antiespecista
Proyecto IE-182: Proceso de formación-reflexión sobre comunicación popular y educación antiespecista (UCR)
Proyecto IE-268: Aula ambulante por la defensa animal y de la tierra (UCR)
Frente de Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT)
Costa Rica Vegana
Movimiento no apoyo las corridas de toros a la tica ni el tope
Movimiento yo no voy al zoo
Frente por la Vida
Organización Conservacionista Yiski
Ofensiva Animal

Para apoyar esta posición siga este enlace.

Compartido con SURCOS por Ciska Raventós.

Principios básicos de la ética socioambiental y animal – foro

Se inicia el conversatorio con la pregunta: ¿Cómo nos relacionamos con el resto de animales? ¿Cómo pensamos nuestra relación con ellos? Se exponen los siguientes temas:

Ética animal

La ética animal es un campo de estudio que cuestiona cómo nos relacionamos con los animales. Este cuestionamiento ha estado presente en diferentes períodos de la historia, tanto de manera colectiva como individual.

Filosofía y especismo

La filosofía, al estar ligada a la lógica y ciertas nociones, nos genera cuestionamientos sobre nosotros mismos. Es ineludible pensarnos como animales sin considerar nuestra relación con otros animales.

Un concepto importante en este ámbito es el especismo, que describe la discriminación que los seres humanos ejercen sobre los animales. En particular, el especismo de carácter antropocéntrico establece una diferencia tajante entre nuestra vida y los valores que sustentan nuestra existencia en comparación con la vida de los animales. Otro tipo de especismo se manifiesta cuando valoramos de manera desigual la vida de distintos animales.

Comportamientos humanos hacia los animales

Los comportamientos humanos hacia los animales están ligados a la discriminación. Es crucial visualizar este tipo de discriminación e incorporarlo en nuestro léxico. La ética animal se centra en la consideración moral de los animales y en cómo nos consideramos a nosotros mismos, ya sea obviando o acentuando nuestra naturaleza animal.

Reconocimiento de los derechos de la naturaleza

El derecho es un orden normativo de la conducta humana, al igual que la religión y la moral. Tiene dos características fundamentales: es una construcción social que responde a los intereses de una sociedad y, por definición, es antropocéntrico. Esto nos permite exponer tres aspectos sobre cómo el sistema jurídico ve a la naturaleza y a los animales:

Carácter antropocéntrico: La regulación de los animales y la naturaleza se ha dado tradicionalmente en función de los intereses humanos. La utilidad y el valor de un animal o un sistema se entienden como derivados del Artículo 50 de la Constitución Política, donde el derecho al medio ambiente se interpreta como el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Categorización jurídica: El medio ambiente y los animales no humanos se consideran «bienes muebles», es decir, objetos.

Derecho ambiental: A mediados del siglo XX, surgió un cambio de paradigma con los derechos humanos de tercera y cuarta generación, lo que llevó a la necesidad de una mejor legislación para proteger la explotación de la naturaleza.

En Costa Rica, la perspectiva especista está presente en la educación, como se evidencia en ejemplos didácticos simples. No hay legislación en el mundo que otorgue a los animales derechos plenos y fundamentales. Aunque algunas legislaciones los reconocen como “seres sintientes”, esto no genera un impacto significativo. Hoy en día, es más común hablar de veganismo, esencial para la defensa y reivindicación de los animales. Sin embargo, también es necesario abordar el uso y la experimentación con animales en lugares como Rusia.

Cambio de paradigma

Surge la pregunta: ¿tener más leyes implica un cambio de paradigma? Si algunos animales están protegidos y otros no (por ejemplo, los animales en peligro de extinción como el tucán o el leopardo, frente a animales productivos como los cerdos, vacas y gallinas), esto demuestra que el derecho sigue regulando en función del valor que tienen para los seres humanos. Por lo tanto, se requiere primero un cambio cultural para que exista un cambio en el paradigma legal y en la información y los mensajes que recibimos desde niños.

Hoy en día, hay más conciencia que hace 50 años. Sin embargo, hay situaciones que pueden parecer éticamente incorrectas pero legalmente permitidas, como la tala en proyectos de “desarrollo” o en propiedades privadas.

Reflexión sobre el consumo de carne

¿Es normal, natural y necesario comer carne? Ha sido una práctica común durante siglos utilizar a los animales como alimentos o para vestimenta. Sin embargo, en la actualidad, no es necesario por razones éticas. El cuerpo necesita proteínas, las cuales se pueden obtener de fuentes vegetales. Surge la pregunta: ¿son más importantes mis preferencias gastronómicas que la vida del animal al que se le está despojando?

Religión y superioridad humana

¿Qué opinan sobre el papel de la religión en la concepción de superioridad del ser humano sobre los animales? Las religiones no son un argumento de peso ni fuente racional en este debate, y existen diferencias significativas entre ellas (por ejemplo, los hindúes han vivido años sin consumir carne).

¿FUNDAZOO, se preocupa por los animales?

Por ASOCIACIÓN ABAA ANIMAL

Según dicen las malas lenguas los animalistas somos unos ignorantes radicales

Hoy 18 de mayo del 2024, la noticia de la muerte de 7 animales silvestres, de los más de 180 que según se indica fueron trasladados el pasado 11 de mayo 2024, lo que no me suena es que la misma FUNDAZOO hablaba de que tenían como 240 animales, ósea ni ellos tenían UN REGISTRO EXACTO DE LA CANTIDAD DE ANIMALES.

Unos pocos critican el traslado y cierre de los zoológicos estatales, hasta publicaciones de gremios apoyando a FUNDAZOO, mientras el mundo aplaude la decisión

Los profesionales y ciudadanos que apoyan a FUNDAZOO están de acuerdo que:

  1.     Solo entrego una hoja de Excel con lista de los animales
  2.     No entrego historial clínico de cada animal
  3.     No entrego que dieta tenía cada animal
  4.     No ha presentado públicamente un informe económico de los gastos de mantenimiento de los zoológicos en infraestructura
  5.     Cómo se gastaban mensualmente los dineros aportados por el ESTADO
  6.     No han justificado la falta de expedientes clínicos
  7.     Que paso con los activos adquiridos durante la administración de 30 AÑOS
  8.     Porque no cumplió con los compromisos adquiridos según el contrato de administración
  9.     Cómo se invirtieron los millones de colones que recibió en las demandas presentadas contra el estado que gano
  10. Cómo se invertían los millones de colones por concepto de entradas

Ahora solo resta esperar los resultados de las necropsias, exámenes clínicos y de la auditoría que se debería hacer de las finanzas de FUNDAZOO.

Aquí hay un actor que está guardando silencio, la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Imagen ilustrativa.

Preocupación por atención incierta de animales en zoológico y refugios

SURCOS comparte las notas enviadas a los alcaldes electos de Santa Ana y San José en relación con la situación incierta para la atención de animales que se encuentran en zoológico y refugio. En ellas se expresa preocupación por el pronto cierre de los espacios para estancia de animales, así mismo, por el riesgo de afectación del patrimonio y por tanto la necesidad de dar protección por parte de las policías municipales de ambos cantones. También se propone concertar una audiencia para una acción colaborativa.

Las cartas señalan:

Señor Juan José Vargas Fallas

Alcalde Electo de Santa Ana periodo 2024-2028

Estimado señor

Primero que nada queremos felicitarlo por haber sido electo como nuevo Alcalde de Santa Ana y le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión 

El motivo de esta misiva es externarle nuestra profunda preocupación ante el inminente cierre del Centro de Conservación Santa Ana, el cual se dará en los primeros días de su gestión.

A partir del 10 mayo dicho centro regresará a la administración del Estado y desconocemos si ha habido alguna coordinación con la Policía Municipal y las fuerzas vivas de la comunidad para proteger el inmueble y la riqueza natural que encierra, la cual es de dominio público.

Consideramos que la Policía Municipal debería proteger este activo natural de un posible vandalismo. Usted como alcalde tiene la jurisdicción, la competencia y los recursos para accionar y articular a fin de salvaguardarlo y evitar que este centro sufra cualquier tipo de daño, coordinando con el Ministro de Ambiente y las autoridades del SINAC. 

Con todo gusto podemos concertar una audiencia para conversar al respecto, ya que estamos en la mejor disposición de brindarle cualquier apoyo que requiera de nuestras organizaciones y colectivos civiles militantes en los sectores animalistas, conservacionistas, y sobre todo los anti-especistas, quienes se han destacado por haber dado una lucha de décadas para lograr el cierre de esta zoo-cárcel. 

Esperamos contar con su compromiso y quedamos atentos a su respuesta.

Juan Carlos Peralta Víquez

Director Incidencia Política ABAAnimal


Señor Diego Miranda Méndez

Alcance Electo de San José periodo 2024-2028

Regidor en el Consejo Municipal de San José periodo 2020-2024

Estimado señor

Primero que nada queremos felicitarlo por haber sido electo como nuevo Alcalde de San José y le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión 

El motivo de esta misiva es externarle nuestra profunda preocupación ante el inminente cierre del Parque Zoológico Simón Bolívar, el cual se dará en los primeros días de su gestión.

A partir del 10 mayo dicho parque regresará a la administración del Estado y desconocemos si ha habido alguna coordinación con la Policía Municipal y las fuerzas vivas de la comunidad de Barrio Amón para proteger el inmueble y la riqueza natural que encierra, la cual es de dominio público.

Consideramos que la Policía Municipal debería proteger este activo natural de un posible vandalismo.  Usted como Alcalde tiene la jurisdicción, la competencia y los recursos para accionar y articular a fin de salvaguardarlo y evitar que este parque sufra cualquier tipo de daño, coordinando con el Ministro de Ambiente y las autoridades del SINAC. 

Con todo gusto podemos concertar una audiencia para conversar al respecto, ya que estamos en la mejor disposición de brindarle cualquier apoyo que requiera de nuestras organizaciones y colectivos civiles militantes en los sectores animalistas, conservacionistas, y sobre todo los anti-especistas, quienes se han destacado por haber dado una lucha de décadas para lograr el cierre de esta zoo-cárcel.  

Esperamos contar con su compromiso y quedamos atentos a su respuesta.

Juan Carlos Peralta Víquez

Director Incidencia Política ABAAnimal


En síntesis, en las cartas se plantean estas dudas:

  1. ¿Dónde se van a trasladar los animales?
  2. ¿Cuándo va a iniciar el traslado?
  3. ¿Qué va a pasar después del 11 de mayo 2024 con estas instalaciones?
  4. ¿Quién va a resguardar las instalaciones de barrio Amón para que no sean tomadas y destruidas?
  5. ¿Quién va a resguardar el Área de Conservación Santa Ana para no ser invadida?
  6. ¿Se van a derogar las normas bajo las cuales se crearon estas figuras de administración de estos establecimientos?
  7. ¿Qué va a pasar con estas instalaciones?
  8. ¿Quién va a asumir la administración y resguardo de estas instalaciones?
  9. ¿Los vecinos de barrio Amón están organizados para proteger de una posible invasión y destrucción del jardín botánico?
  10. ¿Cuáles planes de contingencia tiene el SINAC?
  11. ¿Cuáles expertos están involucrados en este proceso?

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Pólvora para festividades, ¿tradición o tortura?

La utilización de pirotécnica para celebración, especialmente en las festividades decembrinas, implica el sufrimiento de perros, gatos, y otros animales.

Los humanos somos la única especie, que disfruta del sufrimiento de otras especies para satisfacer su egocentrismo, el siguiente video del 1 de agosto 2022, deja en evidencia la angustia, estrés y sufrimiento de estos hermosos seres que solo dan amor. Mientras usted disfruta, ellos pasan los peores momentos: https://www.facebook.com/watch?v=1295629907900727 

No a la pólvora, si a la empatía.

Por el respeto a toda forma de vida.

Misterio envuelve muertes de animales en Muelle de San Carlos

El hallazgo de múltiples animales en una finca en el sector de Muelle en el cantón San Carlos alertó la noche del 20 de abril a las y los vecinos de la zona. Según el medio Allan Jara Noticias, el misterio provocó que varios agentes judiciales y de ambiente acudieran a la zona para iniciar las investigaciones que pretenden determinar la causa de muerte de estos animales. Entre ellos se encuentran: animales domésticos, iguanas, zopilotes y felinos. 

La muerte de varios manigordos preocupa a las personas del lugar dado que, según el Sistema Nacional de Salud Animal (SENASA), es una especie en peligro de extinción. La aparición de un nuevo felino fallecido a orillas del río Peñas Blancas, una zona cercana a sembradíos de piña y agricultura de monocultivo extensivo, llevó al despliegue de 17 agentes de la Sección Especializada de Delitos del Medio Ambiente, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Según la unidad de investigación, existe la probabilidad de que las afluentes de agua que llegan al Río se encuentren contaminadas con sustancias venenosas. Así mismo, no se descarta la posibilidad de que la cadena alimenticia de iguanas envenenadas esté provocando la muerte de estos animales silvestres.

Una vez finalizada la investigación y determinada la causa de muerte, se llevará a cabo un proceso penal. Para las y los vecinos y el sector turístico de la zona, dichas muertes podrían representar un precedente en el tema del tratamiento de este tipo de acciones, que podrían ser catalogadas como delito.

 

Fuente: facebook.com / Allan Jara Noticias

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

¡Asamblea virtual por el cierre de los zoológicos!

Se invita a la asamblea virtual por el cierre de los zoológicos el día lunes 30 de agosto a las 6 p.m. La asamblea virtual será por medio de plataforma virtual se puede solicitar enlace por mensaje.

Se invita a participar del espacio de organización para fortalecer la lucha por el cierre de los Zoológicos Simón Bolívar y el de Santa Ana, así como por el fin del contrato entre MINAE-FUNDAZOO. 

¡Hasta que toda jaula esté vacía!

¡Liberación animal!

Asamblea por el cierre de los zoológicos

El Frente de Resistencia Animal y de la Tierra invita a participar del espacio de organización para fortalecer la lucha por el cierre de los Zoológicos Simón Bolívar y el de Santa Ana, así como por el fin del contrato entre MINAE-FUNDAZOO. 

La actividad será el domingo 22 de agosto a las 3 p.m., en el Centro Social Autogestionado Rincón Maleza en San José Centro. 

En la actividad se van a elaborar materiales, por lo que se invita a traer pinturas, papel, marcadores, goma, la creatividad de cada quién o comida para compartir.

*Medidas de seguridad, uso de mascarilla, alcohol en gel y lavado de manos.

Piden a Conavi y Mopt cumplir mandato de Sala Constitucional

SURCOS comparte la siguiente información:

OFICINA DE COMUNICACIÓN
UNA
09-02-21
O.C-B.P-027-2021
Comunicado de prensa
Piden a Conavi y Mopt cumplir mandato de Sala Constitucional

Ante el incumplimiento de la orden que dio la Sala Constitucional de

construir y habilitar pasos de fauna en la ruta 32.

El Instituto Internacional de Conservación de la Vida Silvestres (ICOMVIS) y el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional encontramos altamente preocupante el incumplimiento por parte del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) de la orden dictada por la Sala Constitucional de construir y habilitar los pasos para la fauna en la ampliación de la ruta Nacional 32, manifestamos que:

  1. El atropello y muerte de los animales en carretera tiene impactos éticos, ecológicos, sociales y económicos negativos para nuestra sociedad y el ambiente.
  2. Según la misma Sala Constitucional, el CONAVI ha incumplido a pesar de que por resoluciones n.° 1239-2019-SETENA del 25 de abril de 2019, n.°2135-2019-SETENA del 5 de julio de 2019, n.° 2572-2019-SETENA del 8 de agosto de 2020 y n.° 1458-2020-SETENA del 19 de agosto de 2020, SETENA ha compelido la observancia de los compromisos en materia ambiental, lo que incluye la respectiva construcción y habilitación de los pasos de fauna.
  3. De acuerdo con estudios y cifras oficiales, en el 2014 se atropellaron 1245 animales silvestres y en el 2018 se reportaron 1230 animales salvajes muertos en la ruta 32. De igual manera, otros estudios en la Carretera Interamericana Norte que cruza el Área de Conservación Guanacaste mueren miles de animales silvestres cada año. Estos datos muestran uno de los tantos impactos que tienen las carreteras, adicionando que muchas son especies catalogadas en peligro de extinción (grandes carnívoros y herbívoros) y dicho impacto se acrecentaría al ampliarla la carreta a cuatro carriles.
  4. Impacto ético. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) existente para esa carretera indica la necesidad de construir 51 pasos de fauna, 23 pasos aéreos y 28 terrestres. El incumplimiento a esta recomendación del EIA tiene un impacto ético negativo, pues en determinado momento se aceptó la obligación de cumplir con los valores positivos a favor de las especies de fauna silvestre. No cumplir con sus recomendaciones se convierte en un fracaso ético por parte de nuestras instituciones. El personal involucrado, instituciones públicas y privadas debe ser consciente del impacto que tiene la inacción, al ignorar los valores positivos que hemos desarrollado en nuestro país. Ignorar dichos valores mostraría una negligencia y un desprecio por la vida por la vida de estas especies, las cuales requieren el desarrollo de estos pasos despreciables por inacción la vida de especies vivientes que requieren de la mitigación de estos pasos de fauna para mitigar su muerte en carretera.
  5. Impacto Social. El impacto social negativo de la muerte de los animales en carretera se ilustra de manera clara cuando se va perdiendo la sensibilidad de las personas al constatar traumatismos y laceraciones de animales que quedan vivos después de un atropello o bien al comportarnos de forma indiferente ante la muerte de estos. Más aún, la sociedad es afectada de gran manera cuando se constata el ejemplo de las autoridades y de las instituciones que con desinterés y argumentaciones espurias evitan cumplir con los mandatos superiores. Esto afecta la imagen del país cuando los turistas que nos visitan observan muchos animales muertos, incluso en áreas silvestres protegidas.
  6. Impacto ecológico. Desde el punto de vista ecológico y ambiental, una de las amenazas a la biodiversidad más graves es el desarrollo de fauna silvestre. Además de causar muerte directa, la carretera aísla las poblaciones de fauna, impidiendo o dificultando el intercambio genético entre individuos, lo cual se traduce en reducción en sus poblaciones, especialmente de especies amenazadas de extinción y, cuyo impacto sobre el ecosistema circundante a las carreteras aún queda por evaluar. Por esta razón, los pasos de fauna son la mitigación adecuada en este tipo de infraestructura vial, porque restituyen de alguna manera la conectividad del paisaje que se perdió por causa de la carretera. Además, es importante normativa ambiental a nivel global, como lo es el principio precautorio, o también conocido en esta materia como el principio de “evitación prudente”, contenido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Declaración de Río (1992), que literalmente indica:

Principio 15. – Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

  1. Impacto económico. La negativa a construir de inmediato los pasos de fauna aéreos y terrestres también tiene un gran impacto económico. Por un lado, no solamente se pierde la vida de los animales que cruzan la carretera, sino que, si se coloca la carpeta asfáltica, se deberá romperse el asfalto instalado, con la respectiva pérdida económica. Por otro lado, considerando la pérdida económica más allá de lo puramente crematístico o monetario, el impacto que desencadena la muerte de los animales implica afectación directa en la cadena trófica de las especies afectadas, con potenciales impactos en el surgimiento de plagas por sobrepoblación de otras especies de la cadena, afectación de los cultivos e impacto negativo en la imagen de conservación que tiene el país, lo que desde luego también afecta el turismo. Un tercer elemento del impacto económico negativo que tiene este incumplimiento es intentar justificar la construcción pretendiendo resolverlo a través de un arbitraje internacional, que de acuerdo con las experiencias que ya tenemos en el país el costo anual puede rondar en $1.5 millones al año, con el agravante que tendríamos que decidir si detener la obra sin terminarla, o bien terminarla para luego romperla y dar cumplimiento al mandato de la Sala Constitucional.

Por lo tanto, recomendamos:

  1. Que el CONAVI y el MOPT cumplan de inmediato con el mandato de la Sala Constitucional de construir la carretera y habilitar los pasos de fauna con el adecuado respeto a la protección ambiental que debe brindarse, aunque se deba entrar en un diálogo y negociación con la empresa constructora (CHEC) para cumplir con los requisitos de la obra.
  2. Establecer cuanto antes una normativa por parte del Poder Ejecutivo o legislación específica que establezca una clara aplicación obligatoria para la inclusión de pasos de fauna silvestre en TODAS las ampliaciones o construcciones de carreteras nacionales (debe incluirse las etapas de planificación, diseño, construcción y operación).
  3. La normativa o legislación debe incluir la obligatoriedad de realizar estudios y análisis técnicos para la colocación de los pasos de fauna aéreo o terrestres y deben ser realizados por profesionales de comprobada solvencia y experiencia en este campo. Además, debe contar con la participación de un panel de expertos en el tema.
  4. Incluir la normativa sobre pasos de fauna en el Manual de Construcción de Carreteras del MOPT, como requisito para la construcción o ampliación de carreteras.
  5. Aprovechar nuestra marca país, amigable y preocupado por la conservación de su fauna y el ambiente, para mostrar de manera efectiva nuestras acciones a favor de nuestra biodiversidad y promocionar a Costa Rica internacionalmente.

M.Sc. Joel Sáenz Méndez Ph.D. Olman Segura Bonilla

Director Director
ICOMVIS – UNA CINPE – UNA

****Mayor información con: Joel Sáenz, director Icomvis (8815-2845) / Olman Segura, director Cinpe (8709-0386) o con la Oficina de Comunicación de la UNA, (2277-3464).