Skip to main content

Etiqueta: comportamiento

Principios básicos de la ética socioambiental y animal – foro

Se inicia el conversatorio con la pregunta: ¿Cómo nos relacionamos con el resto de animales? ¿Cómo pensamos nuestra relación con ellos? Se exponen los siguientes temas:

Ética animal

La ética animal es un campo de estudio que cuestiona cómo nos relacionamos con los animales. Este cuestionamiento ha estado presente en diferentes períodos de la historia, tanto de manera colectiva como individual.

Filosofía y especismo

La filosofía, al estar ligada a la lógica y ciertas nociones, nos genera cuestionamientos sobre nosotros mismos. Es ineludible pensarnos como animales sin considerar nuestra relación con otros animales.

Un concepto importante en este ámbito es el especismo, que describe la discriminación que los seres humanos ejercen sobre los animales. En particular, el especismo de carácter antropocéntrico establece una diferencia tajante entre nuestra vida y los valores que sustentan nuestra existencia en comparación con la vida de los animales. Otro tipo de especismo se manifiesta cuando valoramos de manera desigual la vida de distintos animales.

Comportamientos humanos hacia los animales

Los comportamientos humanos hacia los animales están ligados a la discriminación. Es crucial visualizar este tipo de discriminación e incorporarlo en nuestro léxico. La ética animal se centra en la consideración moral de los animales y en cómo nos consideramos a nosotros mismos, ya sea obviando o acentuando nuestra naturaleza animal.

Reconocimiento de los derechos de la naturaleza

El derecho es un orden normativo de la conducta humana, al igual que la religión y la moral. Tiene dos características fundamentales: es una construcción social que responde a los intereses de una sociedad y, por definición, es antropocéntrico. Esto nos permite exponer tres aspectos sobre cómo el sistema jurídico ve a la naturaleza y a los animales:

Carácter antropocéntrico: La regulación de los animales y la naturaleza se ha dado tradicionalmente en función de los intereses humanos. La utilidad y el valor de un animal o un sistema se entienden como derivados del Artículo 50 de la Constitución Política, donde el derecho al medio ambiente se interpreta como el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Categorización jurídica: El medio ambiente y los animales no humanos se consideran «bienes muebles», es decir, objetos.

Derecho ambiental: A mediados del siglo XX, surgió un cambio de paradigma con los derechos humanos de tercera y cuarta generación, lo que llevó a la necesidad de una mejor legislación para proteger la explotación de la naturaleza.

En Costa Rica, la perspectiva especista está presente en la educación, como se evidencia en ejemplos didácticos simples. No hay legislación en el mundo que otorgue a los animales derechos plenos y fundamentales. Aunque algunas legislaciones los reconocen como “seres sintientes”, esto no genera un impacto significativo. Hoy en día, es más común hablar de veganismo, esencial para la defensa y reivindicación de los animales. Sin embargo, también es necesario abordar el uso y la experimentación con animales en lugares como Rusia.

Cambio de paradigma

Surge la pregunta: ¿tener más leyes implica un cambio de paradigma? Si algunos animales están protegidos y otros no (por ejemplo, los animales en peligro de extinción como el tucán o el leopardo, frente a animales productivos como los cerdos, vacas y gallinas), esto demuestra que el derecho sigue regulando en función del valor que tienen para los seres humanos. Por lo tanto, se requiere primero un cambio cultural para que exista un cambio en el paradigma legal y en la información y los mensajes que recibimos desde niños.

Hoy en día, hay más conciencia que hace 50 años. Sin embargo, hay situaciones que pueden parecer éticamente incorrectas pero legalmente permitidas, como la tala en proyectos de “desarrollo” o en propiedades privadas.

Reflexión sobre el consumo de carne

¿Es normal, natural y necesario comer carne? Ha sido una práctica común durante siglos utilizar a los animales como alimentos o para vestimenta. Sin embargo, en la actualidad, no es necesario por razones éticas. El cuerpo necesita proteínas, las cuales se pueden obtener de fuentes vegetales. Surge la pregunta: ¿son más importantes mis preferencias gastronómicas que la vida del animal al que se le está despojando?

Religión y superioridad humana

¿Qué opinan sobre el papel de la religión en la concepción de superioridad del ser humano sobre los animales? Las religiones no son un argumento de peso ni fuente racional en este debate, y existen diferencias significativas entre ellas (por ejemplo, los hindúes han vivido años sin consumir carne).

UCR: Costa Rica es sitio ideal en el mundo para análisis de gases atmosféricos y clima

  • Cicanum UCR y NASA desarrollan proyecto basado en uso de sondas transportadas por globos meteorológicos

Ticosonda UCR

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), así como de otras universidades y centros de investigación internacionales determinaron que la ubicación geográfica de nuestro país en el trópico lo convierten en un lugar privilegiado en el mundo para ejecutar estudios sobre el estado de los gases de la atmósfera, el comportamiento del clima y calibrar los datos provenientes de satélites.

La iniciativa se lleva a cabo por medio del proyecto TicoSONDA, que desarrollan en conjunto el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (Cicanum) de la UCR y la NASA, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Universidad de St. Edwards y Universidad de Valparaiso, ambas de EEUU, entre otras entidades.

Este trabajo inició en el año 2004 y se genera mediante el envío hacia la atmósfera de tres tipos de sondas instaladas en globos meteorológicos, cada una de las cuales mide por separado parámetros atmosféricos como la concentración de ozono, el vapor de agua, el dióxido de azufre, la humedad relativa, velocidad del viento, lluvias, temperaturas y presión atmosférica, entre otros.

El Dr. Henry Selkirk, experto del Goddard Space Flight Center de la NASA indicó que es necesaria la validación de los datos que ofrecen los instrumentos de análisis atmosféricos que están en algunos satélites y en la Estación Espacial Internacional (ISS), por lo que deben realizar mediciones desde tierra para compararlos con los datos que ofrecen los satélites y así calibrar los dispositivos satelitales.

“El trópico es el mejor lugar para hacerlo y Costa Rica es a la vez el mejor sitio en el que se pueden lanzar las sondas para obtener la información que queremos; hacemos las mediciones desde arriba con satélites y desde abajo con las sondas para obtener datos completos y veraces”, afirmó el especialista.

Desde el 2004 hasta el 2011 las sondas se lanzaron en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, pero de esa fecha en adelante se realizan en el Cicanum UCR; hasta este año 2017se han hecho cerca de 2 000 lanzamientos de globos meteorológicos que alcanzan una altura promedio de 33 000 metros sobre el nivel del mar.

“Conocer por ejemplo el estado de la humedad de la estratósfera en el trópico es de suma importancia para el clima y el proyecto TicoSONDA es el único estudio con el que se validan las mediciones relacionadas con ello y que provienen de los sensores que están abordo del satélite Aura de la NASA y SAGE III que está en la ISS”, agregó el Dr. Jorge Andrés Díaz, coordinador del GasLab del Cicanum UCR, laboratorio a cargo de este proyecto.

La continuidad de este proyecto permite validar, caracterizar y recolectar datos que ofrecen un mejor modelo de lo que está sucediendo en la Tierra, en cuanto a los niveles de gases atmosféricos y condiciones climáticas, información que también se aprovecha en el ámbito local.

Ticosonda UCR2

“El beneficio para el país es que se mejoran la calidad de los radiosondeos y de los modelos numéricos en los que nos basamos para elaborar pronósticos para que sean más acertados, y lo hemos comprobado desde que participamos en el proyecto TicoSONDA. A partir de esto el IMN aporta alertas para la Comisión Nacional de Emergencias y conocemos aspectos importantes de la atmósfera como el impacto del polvo del Sahara y la cantidad de radiación solar que recibimos. Gracias a esto podemos ofrecer herramientas climáticas útiles para sectores como construcción, marítimo y agricultor”, señaló Daniel Poleo Brito, meteorólogo del IMN.

Una arista más dentro de los estudios que abarca este proyecto es la medición y monitoreo de la pluma volcánica del volcán Turrialba con el uso de vehículos aéreos no tripulados, investigación que revela los niveles del dióxido de azufre y facilita la creación de mapas en tercera dimensión sobre la concentración de gases en la atmósfera.

El próximo lanzamiento de un globo atmosférico con sonda será mañana viernes 17 de marzo a las 6:00 a.m. en el Cicanum UCR que se ubica en la Ciudad de la Investigación, diagonal al INIE.

Si está interesado en asistir en la actividad u obtener mayor información se puede comunicar con el Dr. Jorge Andrés Díaz al teléfono 2511-2417 o al correo electrónico: jorge.andres.diaz@gmail.com.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/