Skip to main content

Etiqueta: 1%

ANEP: IVM-CCSS, propuestas que no golpeen al pueblo trabajador

El pasado lunes 22 de mayo una importante representación de dirigentes sindicales le hizo llegar a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cinco propuestas para garantizar la sostenibilidad financiera futura, de mediano y largo plazo, del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); en contraposición a la injusta propuesta antiobrera de imponerle a todo el pueblo trabajador una rebaja salarial generalizada del 1 % a partir del próximo primero de julio.

Varias de esas propuestas desafían un orden macroeconómico-financiero que ha entronizado la desigualdad en el país en alto grado y con el gran riesgo de que se vuelva irreversible.

Esa rebaja salarial que quiere imponer la directiva de la Caja, del 1 %, no es más que fortalecer ese proceso de crecimiento sostenido de la desigualdad que está afectando seriamente la estabilidad democrática del país.

Además, esa rebaja salarial generalizada del 1 % no resolverá el problema de las finanzas de IVM-CCSS. El castigo al pueblo trabajador se repetirá en unos dos o tres años, con otro 1 % de rebaja salarial; amén de que es posible que se imponga una elevación de la edad para pensionarse (hasta 70 años), y de que se tenga que recibir solamente un 40 % del salario como monto jubilatorio.

Por tal razón, las propuestas que seguidamente le compartimos para el fortalecimiento futuro de IVM-CCSS, van en la línea contraria al crecimiento de la desigualdad; y, por ende, tienen a beneficiar a las grandes mayorías trabajadoras del país. Veamos:

UNO: Se propone la tramitación del proyecto de ley conocido como “Pensión Consumo”, actualmente en la corriente legislativa y en la agenda de la comisión parlamentaria de Hacendarios.

DOS: Se propone el establecimiento de una tasa temporal, de carácter progresista y de naturaleza progresiva, a las transacciones financiero-bancarias; del 0,02, 0,025, o del 0.03 % y por un plazo predeterminado en la ley que lo establezca, que excluya el pago por tarjeta, el retiro de dinero por los cajeros y la operación bancaria por teléfono celular. Todos aportaríamos para salvar al IVM y en el caso del salario obrero ese aporte podría representar hasta un 90 % menos de lo que pretenden extraerle con el 1 % de su salario total.

TRES: Se propone que de los 6 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado pierde, anualmente, por el sistema de exenciones y exoneraciones actualmente vigente, habilitar por 3 años cobro impositivo de, al menos, 2 puntos PIB por esta vía que podría allegarle a IVM, 1 billón 800 mil millones de colones en ese lapso, que es casi el doble del hueco que presentan sus finanzas en este momento producto de la ya denunciada mala praxis financiera. Esto es políticamente y técnicamente viable pues el propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya última delegación de visita en el país se reunió con la ANEP, reconoce que en Costa Rica el 50 % de todas las exenciones-exoneraciones privilegia al 20 % de la población más rica del país.

CUATRO: Se propone considerar la vinculación estratégica entre el sistema financiero del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), con el del primer pilar, el clásico IVM, de forma tal que haya un fortalecimiento de éste sin que la persona pierda un solo centavo de lo que le corresponderá por el ROP al momento de la jubilación.

CINCO: Se propone la revisión profunda del proceso de transferencia ordenado por el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, de dineros de las empresas públicas estatales para el fortalecimiento de IMV; cuantificando lo transferido, lo que está pendiente o en mora y ampliando el esquema legal obligatorio para tal finalidad, con proyectos que ya están en la actual corriente legislativa al respecto.

Cada una de estas propuestas merece un comentario más amplio, pero, sobre todo, una explicación lo más sencilla posible para que logremos la mayor comprensión de lo que significa cada una.

Trataremos de ir logrando en sucesivas entregas el propósito indicado en el párrafo anterior. Por ahora nos hemos limitado a mencionarlas con la idea de que se tenga noción de que la estabilidad futura de mediano y de largo plazo de IVM-CCSS requiere de decisiones estructurales y de fondo; por otro, que las propuestas inmediatistas, “apagaincendios”, cortoplacistas con carácter de ocurrencia (como esta de la rebaja salarial del 1 %), solamente agravarán más la situación de IVM y nos expondrán a un cataclismo social en materia de pensiones en pocos años.

Sin embargo, el factor clave en todo esto es la movilización obrero-social. Tanto como para que se dé la reversión del 1 % y la actual directiva de la Caja cambie su posición; como para que este tipo de propuestas y otras de semejante calibre avancen y se impongan, se ocupa de una gran fuerza social en unidad y con fuerte movilización. Ojalá logremos interiorizarlo de la manera más profunda.

ANEP convocó a marcha: rechazo obrero y democracia de la calle

ANEP convocó el pasado 29 de junio a marchar pues ese día se sesionarían nueve personas directivas de la Caja, antes de la entrada en vigencia de la rebaja salarial.

Para esta agrupación, es urgente hacerle ver, de manera masiva, a cada una de las nueve personas integrantes de la actual junta directiva de la Caja que “es imperioso revertir la condena al pueblo trabajador de aplicarle una rebaja en su salario total de un 1 % a partir del próximo 1 de julio.

Revertir ese acuerdo, ampliamente detestado como ya consta al país, no solamente es un acto de justicia; sino que es más que necesario para que se abra paso al verdadero diálogo nacional sobre el futuro de IVM (…).

La reversión de ese acuerdo ocupa de una gran manifestación social y laboral explícita (…).

Como ha sido nuestro reiterado planteamiento durante muchos años, concebimos que la Democracia no solamente es el ejercicio electoral de cada cuatro años. También la Democracia permite la expresión popular organizada en la vida cotidiana de la ciudadanía, en este caso del pueblo trabajador”.

ANEP

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA: Intereses empresariales no pueden estar por encima del diálogo social

La cúpula en pleno del sector empresarial, representada por la UCCAEP, anunció que se retira “temporalmente” de la Mesa de Diálogo del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, porque se opone furibundamente a que el aumento del 1% de la cuota obrera, que impuso la Junta Directiva de la CCSS, se discuta en el seno de la Mesa de Diálogo.

Este motivo, de carácter político, por el que la UCCAEP abandonó la Mesa, ahora que perdieron la dama que tenían en la Junta Directiva, no resiste la menor crítica.

El artero aumento de la cuota obrera, además de que carece de fundamentación técnica y mucho menos justificación para que se aprobara a costa exclusivamente de los y las trabajadores, y debe ser en la Mesa de Diálogo donde se analicen todas las propuestas enfocadas a fortalecer el régimen de pensiones.

El anunciado retiro “temporal” es una falacia del empresariado, que en realidad, constituye un abandono definitivo, porque la Mesa de Dialogo se constituyó por un período determinado, por lo que deben asumir las consecuencias de sus intempestivas decisiones, incompatibles con el bien común y la solidaridad social.

Con esta airada posición, UCCAEP demuestra la poca o nula vocación democrática que tiene el empresariado, que adversa la construcción de espacios de diálogo social para solucionar los graves problemas que aquejan a las grandes mayorías.

Por más que traten de sabotear la Mesa de Diálogo, no escatimaremos esfuerzos para fortalecer los espacios de participación social necesarios para garantizar al pueblo trabajador pensiones dignas y sostenibles.

¡Exigimos pensiones con dignidad!

Para más detalle puede comunicarse con Luis Chavarría Vega, subcoordinador BUSSCO y Secretario General de UNDECA al 8367-27-37 o al 2223-12-32

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Secuestro – rapto y descapitalización del sistema de pensiones en la seguridad social

San José, 9º de junio de 2017

CARTA ABIERTA

 

Quién afirma, haber derrotado a la Dra. Rocío Sáenz, expresidente ejecutivo de la Caja, y en ello implicarla como la referente del supuesto “quebranto e inestabilidad del R.I.V.M.” ni se aproxima a la realidad. La Dra. Sáenz estuvo a cargo tan solo 3 años y fue heredera de una cola de decisiones y abusos tomadas desde muchas décadas atrás.

A Don Luis Guillermo, le reconocemos que en efecto hizo los puentes que en deuda se tienen con los contribuyentes y la total ciudadanía, se puso al frente y tiene buena nota en atención del Huracán. Quiere y es su derecho de concluir en buen tono con la ciudadanía.

La desaloja de su cargo de Presidente Ejecutivo de CCSS, por populismo el Señor Presidente de la República, Lic. Luis Guillermo Solís, él le recomendó y pidió no aumento al 1%. Cuando el Máximo Jerarca Público, recomienda y pide es UNA ORDEN. El populismo, se tiene a la compleja situación humana, que conforme las vanidades queremos tener aceptación y pensamientos positivos del pueblo.

Con la salida abrupta de la Dra. Sáenz Madrigal, era de esperarse que en total derroche superficial de cara al populismo, se tengan participaciones de actores sindicales, quienes se endosan, temerariamente, para sí mismos, COMO AUTORES INTELECTUALES de tal ejecución.

No nos extrañará que a corto plazo el acuerdo de Junta Directiva en CCSS, se retrotraiga y quede sin efecto ese aumento previsto en dos tractos. Es su último año de gestión, como historia continua, querrá (el Sr. Presidente Solís) salir por una Puerta al menos de decoro, dejará a la siguiente administración de gobierno la herencia histórica sobre nuestra endeble Seguridad Social, no solo RIVM (Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte)– RSEM (Régimen de Salud, Enfermedad y Maternidad), sino que también las angustias de Educación, Comedores Escolares, Tasa de Desempleo y Pobreza tendrán preocupación en nuevo gestor.

La génesis del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social, conforme Ley Nº 17 en el año 1941, en esta ley surge y se establece como programa de Pensiones y jubilatorio, para aquellos contribuyentes afiliados, siendo personas de Nivel Ejecutivo, Profesional y Administrativo.

Al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, para el año 1947 luego de revisión y acuerdo, se logra la aceptación de afiliación otras áreas productivas, para que el Sistema Jubilatorio creciera en cobertura de más ocupaciones. Así llega a finales de los setentas a una cobertura de la Población Económica Activa de un 48% y que a la fecha si acaso superó el 50%, para disponer un filtro y no permitir mayor afiliación.

Por su parte, el régimen de Seguro de Enfermedad y Maternidad y también en porcentaje significativo, en cifras históricas la cobertura ha llegado a un 70% de la Población Económica Activa. En sana lógica, debió ir creciendo en forma pareja.

Debe entenderse que la inserción de personas trabajadoras, en la diversidad productiva, sea profesional, técnica y fuerza, no necesariamente fue empadronada, como tampoco gran porcentaje de esta P.E.A. tenía formal relación Obrero – Patronal, siendo autónomos e independientes.

También debe sumarse como factor incidente en bajo porcentaje de afiliación al R.I.V.M. a la coexistencia de otros regímenes de pensiones (ya sea denominados fondos sociales institucionales); pese que la constituyente de 1949 en su artículo Nº73 establece un único régimen de pensiones con cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social y como refuerzo para tal cometido la misma Constitución en su numeral 177º da soberanía y autonomía plena a la CCSS, pero claro, pasaron los decenios y las autoridades de gobierno y en especial de CCSS no hicieron ni mínimo esfuerzo, para cumplir cometido constitucional.

Imprescindible en la retrospectiva, tomar en consideración que el Régimen de Salud, Enfermedad y Maternidad nace con proyección de REPARTO, para cubrir la prestación de servicios de salud correspondiente. El R.I.V.M., por su parte nace proyectado para una CAPITALIZACIÓN, por cuanto, sus fondos y rendimientos deben llevarlo a la MADUREZ de sistema, para corresponder con su papel subsidiario de sus afiliados y entregar al tiempo de su merecida pensión un monto sustitutivo y aproximado para sobrevivir como pasivo.

Hemos intitulado este artículo de: “SECUESTRO – RAPTO Y DESCAPITALIZACIÓN Del SISTEMA DE PENSIONES EN LA SEGURIDAD SOCIAL”, dada la forma de usurpación en su organización estructural, a través de los tiempos, desde la Gerencia General, a la nefasta Ley de Presidencias Ejecutivas, que de facto hace integrar la representación de Administración Activa, NO GARANTIZANDO, que quienes a su nombre interactúen, sea de primer, segundo o superior nivel hayan demostrado las condiciones propicias, adecuadas, no solo en atestados, no en experiencia, conocimiento, ni responsabilidad de servidor, sino que en cierto modo sobresale servilismo tácito y fidelidad no para con la institución, no para con el modelo de Seguridad y no abocado al bien país, sino aliados incondicionales, primero de sus patrocinadores y luego animismos. La querencia y feudalismo se entronó.

En la sana retrospectiva, muchas figuras de Jefaturas de Servicio, de Dirección y cuerpo Gerencial, entre otras, toman resoluciones, participaciones de dinámicas operativas, gerenciales y administrativas, en especial de “contratación”, sea para el R.S.E.M. como del R.I.V.M. La lista de funcionarios cuestionados e investigados hoy se tiene y de seguro con exhaustiva indagatoria crecerá.

El secuestro y rapto, se tiene en hijos de Ex Jerarcas, en alumnos de Jerarcas Profesores y las sobras de la BANDEJA POLITICA, que se enlistan de aliados y servidores, comprometidos con quienes “les dan el pase – pateando la bola” (más de índole personal que abocados al servicio institucional y servicio de Sistema Nacional). Esto debe tener un espacio de revisión, DADA QUE LA GESTION ES INTRANSFERIBLE A NUEVOS TALENTOS Y COMPROMETIDOS SERVIDORES (dicho en la Constitución y la Ley General de la Administración Pública).

El problema de Financiación de los regímenes con cargo de la Caja, arrastran su historial, que solo un sesudo y profundo estudio podrá precisarlo, al menos desde la década de los 70´s del siglo pasado, convierten los fondos sociales de la Seguridad Social, entre otros, de CAJA CHICA DEL ESTADO, así generacionalmente trasferible de una administración a otra de gobierno. Lo transformaron al IVM de un sistema de Capitalización Completa a otro de simple reparto.

Tanto, en R.S.E.M. como R.I.V.M. se tiene evasión, morosidad y elusión de deudas muy cuantiosas, como se tiene registro de esa odiosa disposición de “inversión en TUDES, de Banco Central y de Hacienda”, como compra de propiedades (muchas allanadas, precarizadas e invadidas) como en Arte (Esculturas, Pinturas, etc.) y para financiar en su momento viviendas, vehículos, computadoras, y además de sostener el financiamiento becario y de auxilios “reembolsables”, y de asumir costes de inversión del RSEM por crecimiento de nómina, aperturas de establecimientos y de equipamiento, que en lo absoluto dieran rendimientos favorables.

EL POLEMICO, incremento del UNO POR CIENTO, creemos que, en el mejor de los casos, actuando en total populismo, será derogado. Último año de gestión y de paso año propagandístico político (dis que camino a nuestra expresión de democracia ese domingo de febrero 2018). El tema Seguridad Social, es estructural, abocados al R.I.V.M. en tanto prevalezca una visión gestora administrativa de SACO O BULTO, seguirá siendo endeble y potencialmente descapitalizado.

Echarle 100 mil millones al año al saco roto, DADO QUE NO PROYECTA CAPITALIZACION, podría significarle en proyección financiera de macro economía un CERO, peor aún réditos negativos, por cuanto, se tendrá más dinero que expoliar o esquilmar al R.I.V.M. y en consecuencia una mayor lejanía al derecho de pensión y justicia subsidiaria.

De mantener su política de REPARTO, seguirá endeble, inmaduro e insostenible. Ese 1% proyectado, aparte de no valer en redito alguno, servirá para que un solo tracto se pague al Magisterio cerca de 60.000 millones de colones, que la Caja en IVM recibió primero a cuenta gotas. Sin demeritar lo dicho supra, ciertamente el régimen magisterial tiene una contribución alta de sus afiliados.

En conclusión, el R.I.V.M. tiene cometido constitucional, los otros regímenes No y, por lo tanto, se mantienen de una forma no procedente.

SI DEBEMOS PROTESTAR, nos invita en especial el Sistema de Jubilaciones del Poder Judicial y el propio Gobierno en su complicidad de sostener con el erario público (del pago que honramos de impuestos) ese privilegio del 100% y sin límite de subsidio compensatorio.

Es decir, al sostener tantos regímenes de pensiones activos, sobrepasando el mandato constitucional de un R.I.V.M. con cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social, entiendan actores sociales (incluyendo Iglesia, Patronos, Gobierno, Cooperativas, Solidarismo, etc.), seguiremos soportando una Costa Rica de Elite, una Costa Rica Media y desde luego una Costa Rica subsistiendo en carencias y condiciones paupérrimas.

 

Notificaciones: sindicato@aesscr.com

 

Álvaro Alberto Salazar Morales,

Secretario General AESS.

 

Enviado a SURCOS por José Vallecillo González, Sindicato Asociación de Empleados del Seguro Social y del Sector de Salud de Costa Rica, AESS.

Un nuevo rebajo del salario

Carlos José Cabezas Mora (*)

  • Para aportarlo a la seguridad social

Recientemente la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió de manera mayoritaria rebajar un 1% adicional a los salarios de todos los trabajadores cotizantes, como una medida para enfrentar en un futuro el posible desfinanciamiento del régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

Nadie en su sano juicio estaría en contra de tomar medidas para proteger las pensiones de esa importantísima institución que nos cura y nos cuida, sin embargo la lógica de financiamiento está inspirado en el aporte tripartido (trabajadores, patronos y Estado), en esta ocasión y por segunda vez desde el 2005 (ley de protección al trabajador) con los mismos argumentos se procedió a un aumento por etapas de la cuota solo para los trabajadores y que todavía no se ha terminado de aplicar.

El argumento patronal usual es que ellos ya pagan un porcentaje alto (5,08%) de las planillas mientras que el obrero es bajo (3.84%), el Estado aporta (1,24%), representado por el Gobierno de turno se opuso a el aumento de la cuota obrera pues la institución abrió una mesa de diálogo con el fin de buscar soluciones.

La decisión de elevar el aporte de los trabajadores permitirá que, en un plazo de cinco años, no se utilicen parte de las ganancias de las inversiones del régimen, dijo Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la CCSS, sin embargo la ley de protección también obliga a los bancos a girar un porcentaje de sus ganancias, algo que hasta el día de hoy no se ha cumplido.

Vivimos en uno de los países más caros de América Latina, si añadimos que el salario promedio está alrededor de 500 mil colones, un rebajo del 1% en salarios de rangos muy bajos sin duda tiene efectos negativos en el disponible de las familias, pero nos plantea unas dudas adicionales: ¿A pesar del sacrificio de los trabajadores será suficiente esta medida para solventar las necesidades de la CCSS? Para nosotros solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema quizás más bien lo complique.

Los regímenes de pensiones como el de la CCSS tienen varios factores que los afectan a saber:

  1. La cantidad de población que trabaja para mantener a los pensionados. Por lo que el envejecimiento de la población (menos nacimientos) daña el régimen
  2. La evasión patronal, de trabajadores independientes y la informalidad del empleo.
  3. Si la economía no va bien alimenta los problemas pues también los pequeños empresarios pueden tener dificultades para enfrentar sus obligaciones con la seguridad social, los malos salarios y el desempleo.
  4. La capacidad de invertir y generar ganancia del régimen, afectado por el nivel de burocracia, gastos innecesarios, manejo de tasas de intereses de los préstamos de vivienda, morosidad.

Es evidente que pretender solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema de futuro desfinanciamiento del régimen de IVM, lo que significa también que es un tema de carácter nacional que debe tener también múltiples propuestas de solución, entre las cuales están la definición de las políticas de Estado, esas que pocas veces ayudan a la clase trabajadora pero sí enriquecen a los ya poderosos.

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos

Enviado a SURCOS por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Bloque Unitario Sindical y Social convoca a todo el movimiento sindical del país a preparar acciones para la próxima semana

Comunicado BUSSCO

 

En razón de la decisión de la Junta Directiva de la Caja en su sesión de ayer jueves 25 de mayo, de posponer la aprobación del aumento del 1% en la cuota obrera de pensiones, para el próximo jueves 1 de junio, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, convoca:

A todo el movimiento sindical costarricense para este lunes 29 de mayo a la 1:00 p.m. en las instalaciones de UNDECA, cita en calle 20 norte, 400 metros Norte del Hospital Nacional de Niños, para definir y organizar todos los detalles referentes a las acciones de protesta que se tienen programadas para el martes 30 de mayo y jueves 01 de junio, contra la aplicación de tan impopular aumento, que afectará a más de 1.5 millones de trabajadores y sus familias.

Debemos reiterar que el movimiento sindical verdaderamente representativo y acreditado para participar en la Mesa de Diálogo Social que discute la reforma de pensiones, así como los diferentes actores sociales y políticos y sociales, creemos que cualquier decisión para aumentar la cotización debe de discutirse expresamente en dicha Mesa.

La pensión es un derecho humano fundamental, por eso hacemos un llamado a la dirigencia sindical del país, a los sectores sociales, pensionados, trabajadores públicos y privados en general, para que se sumen a las acciones de protesta que hemos anunciado para la próxima semana.

¡Exigimos pensiones con dignidad!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican compilación de enfoques sobre el aumento del 1% en el régimen de IVM de la CCSS

A través de un nuevo espacio llamado Enfoque Crítico https://enfoquecriticocr.blogspot.com/ se está haciendo un esfuerzo por “ayudar a formularse preguntas críticas y no convencionales, que permitan que el tratamiento exclusivo de muchos temas relevantes en espacios reducidos de élite, se trasladen a sectores más amplios de la población. Hay que intentar crear puentes entre esos espacios especializados y el común de la población, de manera que los ciudadanos promedio tengan mayor oportunidad de comprender temas que, por lo demás, afectan sus vidas” tal y como se lee en la página principal de este nuevo sitio.

Según Jorge Chaves en su comunicado enviado a SURCOS, este nuevo y modesto espacio se está re-creando para tratar de ayudar a generar un pensamiento más reflexivo en el común de la población, escogiendo, cada vez un tema relevante muy puntual sobre el cual se puedan publicar 4 artículos breves y accesibles de contenido, con el propósito de que sean de fácil lectura.

Es así como en la Página Principal podemos encontrar, por ejemplo, estos artículos:

 

También se pretende incluir algunos más largos y sesudos, o que abordan temas más amplios de marco o simplemente más largos. Para esto se ha creado una sección llamada Documentos Complementarios. En esta sección se puede encontrar una serie de artículos como: Salario-pensión como mecanismo de disciplinamiento, de Héctor Ferlini.

 

Enviado por Jorge Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP – Sobre IVM-CCSS: Planteamiento entregado con ocasión de la concentración del lunes 22 de mayo de 2017

San José, lunes 22 de mayo de 2017.

  1. G. 13-17-2299-17

Honorables señores y señoras

Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Honorables señores y señoras

Integrantes mesa de diálogo social sobre futuro del régimen de pensiones de

Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)

 

Desde el pasado 21 de marzo y en el marco del proceso sociopolítico conocido como Colectivo Sindical PATRIA JUSTA planteamos que un real y verdadero diálogo social sobre el futuro del régimen de pensiones IVM exigía dos consideraciones fundamentales para un esfuerzo provechoso, potencialmente exitoso y de imperiosa transparencia:

1) Que se quitase la imposición de la rebaja salarial generalizada del 1 %, derogando el acuerdo de la directiva de la Caja; y, 2) la convocatoria con real papel protagónico y decisorio de otros importantes actores de la sociedad costarricense.

Al día de hoy, el primer aspecto se mantiene inconmovible pese al ya más que evidente rechazo generalizado socialmente hablando y hasta con burla de las apelaciones presidenciales al respecto. Con relación el segundo aspecto, esa participación multisectorial se ha materializado a medias, hasta hace pocas horas y mediando una presión y denuncia externas, fundamentalmente, no por convicción de la directiva de la Caja; sin embargo, la esencia del carácter espectador pasivo se mantiene.

En tal sentido y como corriente sindical hemos decidido no sentarnos en la mesa de ese peculiar esquema de diálogo social, pues todo permanece igual como cuando lo denunciamos por vez primera, repetimos, el pasado 21 de marzo.

Luego del 21 de marzo y como ya es de amplio conocimiento ciudadano, emergió con gran fuerza y solidez argumental la serie de planteamientos formulados por un grupo interdisciplinario de carácter cívico y de reconocida solvencia ética, moral, experta y profesional, el cual ha hecho fuerte denuncia pública de una especie de aparente “mala praxis” en el manejo de las finanzas de IVM-CCSS, luego del 2007; generándose un desbalance, un “hueco financiero” del orden de, conservadoramente hablando, de un millón de millones de colones, un billón (1.000.000.000.000), que le ha puesto en serios aprietos al punto de anticipar otro tipo de cambios que se hubiesen necesitado hasta el año 2043, con base en los acuerdos de la anterior reforma de IVM, socialmente acordada en el año 2005, si no hubiese ocurrido esa especie de mala praxis financiera.

Esta circunstancia, invisibilizada y negada tácticamente por las autoridades políticas de la CCSS, va aparejada con la incomprensible e inexplicable tardanza en la tramitación de una denuncia-acusación interpuesta en el Ministerio Público hace ya 5 años (bajo el Expediente Nº 12-000046-0621-PE), en contra de una serie de jerarcas de la CCSS que podrían tener mucho que explicar y dar rendición pública de cuentas acerca de sus decisiones sobre las finanzas de IVM al punto de haber generado tal hoyo en sus arcas; grave situación que implica sacrificar las finanzas familiares del pueblo trabajador, precarias hoy en día, producto de la política gubernamental de salarios congelados.

Es propicia la ocasión para recordar los nombres de las personas que están denunciadas ante el Ministerio Público y a efectos de que éste le explicara al pueblo trabajador las razones de esa tardanza de 5 años en el trámite de la indicada denuncia:

Lic. Manuel Enrique Ugarte Brenes.

Lic. Iván Guardia Rodríguez

Lic. Gustavo Picado Chacón

Lic. Carlos Montoya Murillo

Ing. Dinorah Garro Herrera

Lic. José Luis Quesada Martínez

Lic. Roy Retana Mora

Lic. Álvaro Vega Rojas

Lic. Christian Hernández Chacón

Lic. José Alberto Acuña Ulate

Lic. Luis Guillermo López Vargas

Licda. Sara González Castillo

Dra. Ileana Balmaceda Arias

Vistas así las cosas, de manera pública y por esta vía, manifestamos lo siguiente:

PRIMERO: Ratificar lo que pública e incansablemente venimos planteando, nuestra rotunda oposición a que sea el pueblo trabajador asalariado, con empleo formal (sectores Privado y Público), o sin él (trabajadores independientes, cuentapropistas y desempleados), el que tenga que pagar las consecuencias de una mala gestión en las finanzas del régimen de pensiones IVM-CCSS.

SEGUNDO: Derogación del injusto acuerdo adoptado por esa honorable Junta Directiva, adoptado en total opacidad en diciembre del año pasado, de aplicar a partir de este próximo 1 de junio, una rebaja salarial generalizada del 1 %, precisamente pretendiendo para poner a pagar a los que nada tienen que ver con la crisis financiera de IVM, por un lado; y por otro, mantener en total impunidad a los responsables de la misma, algunos de los cuales siguen ostentando posiciones privilegiadas en la institución y/o manteniendo los mismos puestos en los que estaban cuando tomaron esas malas decisiones.

TERCERO: Participación real y efectiva, con voz y con voto, en la mesa de diálogo de sectores que ya fueron convocados a la misma pero en condición de convidados de piedra y ubicados en una especie de “gradería de sol”, como espectadores pasivos pues lo seguirán siendo pese a una tenue modificación de tal estatus que se adoptó en las últimas horas. Hablamos de la Iglesia Católica, de la Defensoría de los Habitantes de la República, del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), del Consejo Nacional de la Personal Adulta Mayor (Conapam), entre otros. Falta en esa mesa, entre otros, vocería actora de los trabajadores y de los productores agrícolas, de las personas trabajadoras desempleadas y de quienes están en la lucha diaria por la sobrevivencia desarrollando actividades en el sector informal de la economía.

CUARTO: Proponemos cinco grandes ámbitos de toma de decisiones político-técnicas para no golpear todavía más los bolsillos de la estrujada, financieramente hablando, clase trabajadora y en vista de la emergencia de la sostenibilidad del IVM en el corto plazo.

  • CUARTO-A: La tramitación del proyecto de ley conocido como “Pensión Consumo”, actualmente en la corriente legislativa y en la agenda de la comisión parlamentaria de Hacendarios.
  • CUARTO B: Establecimiento de un tasa temporal, de carácter progresista y de naturaleza progresiva, a las transacciones financiero-bancarias; del 0,02, 0,025, ó del 0.03 % y por un plazo predeterminado en la ley que lo establezca, que excluya el pago por tarjeta, el retiro de dinero por los cajeros y la operación bancaria por teléfono celular. Todos aportaríamos para salvar al IVM y en el caso del salario obrero ese aporte podría representar hasta un 90 % menos de lo que pretenden extraerle con el 1 % de su salario total.
  • CUARTO C: De los 6 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado pierde, anualmente, por el sistema de exenciones y exoneraciones actualmente vigente, habilitar por 3 años cobro impositivo de, al menos, 2 puntos PIB por esta vía que podría allegarle a IVM, 1 billón 800 mil millones de colones en ese lapso, que es casi el doble del hueco que presentan sus finanzas en este momento producto de la ya denunciada mala praxis financiera. Esto es políticamente y técnicamente viable pues el propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya última delegación de visita en el país se reunió con la ANEP, reconoce que en Costa Rica el 50 % de todas las exenciones-exoneraciones privilegia al 20 % de la población más rica del país.
  • CUARTO D: Considerar la vinculación estratégica entre el sistema financiero del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), con el del primer pilar, el clásico IVM, de forma tal que haya un fortalecimiento de éste sin que la persona pierda un solo centavo de lo que le corresponderá por el ROP al momento de la jubilación.
  • CUARTO E: Revisión profunda del proceso de transferencia ordenado por el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, de dineros de las empresas públicas estatales para el fortalecimiento de IMV; cuantificando lo transferido, lo que está pendiente o en mora y ampliando el esquema legal obligatorio para tal finalidad, con proyectos que ya están en la actual corriente legislativa al respecto.

QUINTO: Proponemos impulsar cambios estructurales profundos en el esquema gubernativo de la Caja para, por un lado, controlar el poder omnímodo que ostenta el aparato tecnocrático-burocrático de la alta jerarquía de la institución que se da el lujo de imponerse a la voluntad popular expresada en las urnas electorales; y, por otro, darle escaños de representación real en su directiva a sectores como las personas adultas mayores, las desempleadas y las que están en el mercado informal.

Tómese en cuenta que solamente quienes están en el mercado laboral formal tienen, en los actuales momento, voz y voto en la directiva de la Caja.

Finalmente es preciso puntualizar que, en términos generales, la clase trabajadora ha sido empobrecida por la actual gestión gubernativa en el plano macroeconómico por las siguientes circunstancias, lo que refuerza todavía más nuestra oposición rotunda a la rebaja salarial generalizada del 1 % para IVM. Veamos.

UNO. Jamás se distribuyó, vía política salarial y en una forma un poco más justa, los beneficios del crecimiento económico que el país mostró en los primeros años de esta administración y producto de un manejo adecuado de varias de las más notables variables macroeconómicas, según se reconoce desde varias posiciones político-ideológicas.

DOS. Pese a datos oficiales de inflación cero o ligeramente superior a cero, no hubo ajustes salariales semestrales por costo de vida que superaran ese indicador medidor de costo de vida, de forma tal que se pudiese ampliar un poco más el poder adquisitivo, de compra, del salario; considerando que Costa Rica es uno de los países latinoamericanos que más alto tiene su costo de vida.

TRES. Pasará a la historia la presente administración como la que eliminó los ajustes semestrales al salario mínimo, ahora éste será solamente revisado una vez al año. Esto es sumamente grave si consideramos que una tercera parte de la población trabajadora que cubre el mismo, tiene violaciones en cuanto a su aplicación real.

CUARTO. En el caso del sector Público, los puestos más desvalorizados del Gobierno Central y entes adscritos, víctimas de 35 años de enganche salarial médico y aunque éste fue modificado parcialmente por la presente gestión gubernativa, el perjuicio sigue existiendo. Por un lado, los puestos liberados jamás fueron resarcidos en su pérdida salarial acumulada por tanto tiempo de enganche (policías, oficinistas, técnicos y otros); por otro, los puestos de carácter profesional siguen enganchados y, por tanto, no pueden tener reajustes realmente justo por el impacto casi cuádruple en el esquema salarial médico.

QUINTO. La clase trabajadora prácticamente en su totalidad y en sus diversas modalidades, está altamente endeudada por diversos mecanismos. Una reducción en su liquidez salarial mensual del 1 % tiene considerables efectos negativos en las ya golpeadas finanzas familiares de quienes están en las más bajas escalas salariales. Por otro lado, solamente en tarjetas de crédito el endeudamiento ya superó el 1,1 millón de millones de colones, superando la barrera de los 3 puntos porcentuales PIB.

Como habrán visto, sobran razones para la lucha que hemos venido sosteniendo, al igual que otras corrientes sindicales que se han venido manifestando en tal sentido, contra la grave injusta que representa esa rebaja salarial generalizada del 1 %, pues ya solamente carece de ética y de moral, sino que profundiza un pernicioso esquema de desigualdad y de impunidad que está golpeando la naturaleza misma del sistema de la Democracia.

Por otra parte, resulta evidente que la decisión de la Junta Directiva de CCSS de cargar exclusivamente a los trabajadores asalariados el peso de cubrir el faltante de ingresos del régimen IVM, carece de justificación real y objetiva. Más inconsistente se torna esa decisión al valorar que ese sacrificio que se impone a los trabajadores asalariados no solucionará los problemas del régimen. Más bien este sector tendrá mayores afectaciones en el futuro, tal como lo muestran algunas manifestaciones contenidas en actas de Junta Directiva. Copiamos a continuación este extracto del Acta No. 8868, de 13 de octubre de 2016 (páginas 51 y 52), donde se hace constar por el propio Gerente de Pensiones de la CCSS que el aumento del 1 % en la cotización obrera no garantizará la sostenibilidad futura del régimen IVM. Veamos:

“Anota el Director Gutiérrez Jiménez que la Gerencia de Pensiones, le puede presentar a esta Junta Directiva, los argumentos en una semana porque ya los tiene. Le preocupa que lo que se está discutiendo hoy, es exactamente lo que se habló hace un año, en cuanto a su publicación, políticas y diálogo, entre otros. Todos esos aspectos continúan siendo válidos, pero hay que hacerlo. Por ese aspecto, le preguntó a don Jaime Barrantes, si creía que para no tomar intereses de la Reserva, era importante elevar el 1% al sector laboral y su respuesta fue categórica, respondió que sí, y más comprometedor para el Régimen, porque aún ese aumento en la cotización del 1%, no garantiza la sostenibilidad del Régimen de IVM y es la parte que más le preocupa. (El destacado en negrita es nuestro).

Nos preocupa sobremanera la naturaleza de la intenciones reales del diálogo social que se viene promoviendo, toda vez que si nos atenemos a estos criterios de la propia señora Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, a final de cuenta lo que se busca es consenso para elevar la edad de jubilación, una vez alcanzado el aumento del 1 % en la cuota obrera. Así se lee en el Acta No. 8803, de la sesión correspondiente al 1 de octubre de 2015 (página 39). Veamos:

“Indica la doctora Sáenz que le parece muy bien el planteamiento de don Rolando, y tal vez en el tema del aumento de la contribución en un 1%, en vez de que se produzca un diálogo que se consulte, porque le parece que el diálogo está más relacionado con las medidas de largo plazo, es decir, con elevar la edad de retiro”. (El destacado en negrita y el subrayado es nuestro).

Destacamos, de manera respetuosa, la delicada circunstancia de que las nueve personas integrantes legítimas de la actual Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), están inmersas en la encrucijada más relevante de toda la historia de esta institución pilar de la Democracia costarricense; y, por tanto, las transformaciones en agenda requieren de abordajes integrales y lo más ampliamente compartidos, en un clima de paz y de tranquilidad. Para ello es vital modificar esa decisión de la rebaja salarial generalizada del 1 % que, como hemos reiteradamente apuntado, incrementa el escenario de desigualdad social que está golpeando la cohesión y la integración social costarricenses.

Por otra parte y finalmente, resaltamos que en estos momentos históricos dejamos expresión manifiesta y abierta de un nuevo llamado, vehemente llamado, a la unidad sindical en la acción de todas las corrientes que venimos reivindicando esta noble lucha; unidad sindical en la acción que es más que imperiosa ante la ausencia de pronunciamientos a favor de la clase trabajadora de otras entidades que bajo sus propios esquemas jurídicos de organización social, tienen en sus membrecías a importantes segmentos de esa clase trabajadora pero que, inexplicablemente, callan y, más bien, parecen haberse matriculado con estas políticas de empobrecimiento salarial y de potenciación de la desigualdad.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

Lea también:

Concentración-manifestación de ANEP contra rebaja salarial del 1%

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Secretaría General ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concentración-manifestación de ANEP contra rebaja salarial del 1%

  • Contra la rebaja salarial generalizada del 1 % pensiones IVM-CCSS y contra el abusivo sistema de las pensiones de lujo: 367 pensiones de más 5 millones con cargo al Presupuesto Nacional
  • IVM-CCSS: Existen alternativas para no golpear a la clase trabajadora

 

Tal y como había sido anunciado, el pasado lunes 22 de mayo la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), realizó la concentración-manifestación que había convocado frente a la sede central de la Caja en la Avenida Segunda, con dos propósitos fundamentales:

PRIMERO: Rechazar la inminente rebaja salarial generalizada del 1 % impuesta por la Caja y que afectará a todos los salarios de todas las personas trabajadoras del país, tanto del sector público como del privado. Y hasta las aseguradas de manera independiente pues a éstas se les aumentará la cotización en un 1 %. Rechazamos que se le cobre a la clase trabajadora una especie de mala praxis financiera en el régimen IVM que podría alcanzar la espantosa cantidad, conservadoramente hablando, de 1 billón de colones (un millón de millones de colones).

SEGUNDO: Protestar, enérgicamente, contra el abusivo sistema de pensiones privilegiadas, las de lujo, que dramatizan los dolorosos niveles a los que ha llegado la desigualdad en Costa Rica. La clase trabajadora está muy golpeada y muy herida en su sensibilidad obrera al enterarse de:

UNO: La concesión de una pensión de, prácticamente, 10 millones de colones en el Poder Judicial;

DOS: De constatar la rebeldía jurídica (vía interposición de recursos en la Sala Cuarta) contra una disposición legislativa que obliga a los pensiones de lujo del sistema “Hacienda-diputados”, con pensiones de casi 8 millones de colones, a aportar 2 millones como “contribución solidaria”, quedándoles una de 6 millones. ¡Cómo si esta cifra no fuera ya de por sí sumamente alta para una pensión!

Los datos que manejamos en ANEP nos indican que si hacemos un listado de las pensiones más altas con cargo al Presupuesto Nacional de la República y juntamos ese listado con las más altas tramitadas vía Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), tendremos lo siguiente: 3 pensiones superan los 11 millones de colones; 7 casos superan los 10 millones de colones; 5 están por encima de los 9 millones de colones mensuales; 20 pensiones de más de 8 millones al mes; 29 de más de 7 millones mensuales; y 113 superan la cifra de 6 millones de colones al mes; y, 190 por encima de los 5 millones de colones. En total, 367 pensiones de más de 5 millones de colones con cargo al Presupuesto Nacional.

Definitivamente, este es un retrato cruel de la desigualdad en materia de pensiones en Costa Rica.

Por otra parte, la ANEP maneja un listado de unos 140 casos de altas pensiones con cargo al Presupuesto Nacional cuyos beneficiarios presentaron recursos de amparo contra la nueva legislación que les pone límites pues pretenden que les sigan aumentando 30 % al año, haya o no inflación, heredar la pensión a hijas solteras y cuando faltan su cónyuge siga recibiendo 100 % de pensión.

La ANEP estima que a como van las cosas en la Caja (subir la cotización para la pensión, elevar la edad para la jubilación y reducir el monto a recibir), pensionarse por IVM es ¡empobrecerse! Por el contrario, con las pensiones de lujo, es… ¡enriquecerse!

Efectivamente, si la Caja logra consolidar su abusiva decisión de imponer esa rebaja salarial del 1 %, será esta la primera medida que le abre paso a las otras dos que están pensadas para empobrecer más a la gente trabajadora, vía IVM: subir la edad hasta los 70 años; y, reducir el monto a percibir a un 40 %.

La ANEP entregará este lunes un documento que contiene una propuesta de ámbitos de intervención político-técnica para considerar medidas alternativas a la rebaja salarial generalizada del 1 % que todo el mundo rechaza.

Además, ANEP enfatiza en el razonamiento que, junto con el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, le llevó a negarse a estar en la mesa de diálogo que sobre el futuro de IVM-CCSS ha impuesto la Caja. Y en ese documento se explican las razones por las cuales se confronta tan fuertemente la decisión de esa rebaja salarial del 1 %.

La ANEP es consciente de que se requiere una gran unidad sindical en la acción, conjuntando todos los esfuerzos de la diversidad sindical existe en el país, para hacer cambiar esa soberbia decisión de la Caja. Se aprovechará la concentración para realizar un llamado en tal sentido.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Secretará General ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO y CTRN preparan acciones contra el 1% de aumento en la cuota obrera al IVM

El próximo lunes 15 de mayo a las 9 a.m. en la sede de la CTRN estaremos realizando una conferencia de prensa sobre las acciones que se preparan para exigir la suspensión del acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS de aumentar en un 1% la cuota de todos los trabajadores para el Régimen del IVM y garantizar la participación de los actores sociales como se acordó en la Mesa de Diálogo

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA demanda que se anule aumento en pensiones

  • Junta Directiva debe derogar aumento del 1%

 

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) solicitó a la Junta Directiva se anule el acuerdo tomado días atrás para incrementar en un 1% adicional el porcentaje de cotización de los trabajadores al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

En este sentido, UNDECA considera que este acuerdo se dio en medio del mayor secretismo, con total falta de transparencia, de forma sorpresiva, invisibilizando a los 1.5 millones de personas trabajadoras, se aumentando un 1% adicional, de forma que al completar la reforma del 2005 los trabajadores del país estarán pagando un 2% más al régimen de IVM.

Contrario al compromiso que manifestó la Presidencia Ejecutiva, incluso en forma escrita al BUSSCO, donde indicó que una vez que se concluyera el estudio realizado por los tres funcionarios de la UCR, se convocaría a diversos sectores sociales, para que en un proceso de diálogo nacional se discutiera el futuro del régimen.

“Desde nuestro punto de vista, este acuerdo no está sustentado en argumentos legítimos primero porque lo carga exclusivamente sobre las espaldas de la clase trabajadora y adicionalmente, es ilegítimo porque no se realizó una consulta previa. Asuntos de esta envergadura exigen la consulta, al menos, de los representantes de los sectores afectados en resguardo de los derechos legítimos de las y los trabajadores”, detalló Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de UNDECA.

El incremento se cargó exclusivamente, como se dijo, a la clase trabajadora del país, lo que evidencia la complacencia a las exigencias del sector político empresarial y ocultando la continua injerencia política y la falta de transparencia de los altos mandos en el manejo de los fondos.

Por último, pareciera que el gobierno no tiene interés alguno en iniciar un proceso de diálogo en esta materia, sino que se obstaculiza con esta arbitraria y prematura medida, que debe dejarse sin efecto en forma inmediata, si se quiere evitar la confrontación y en aras del diálogo social.

En el recurso dirigido a la presidenta ejecutiva de la CCSS, se señala:

“Este acuerdo resulta sustancialmente disconforme con el ordenamiento jurídico por los siguientes motivos:

1.- Falta de transparencia de la Junta Directiva CCSS en contravención con las normas éticas de desempeño de la función pública…. La Caja Costarricense de Seguro Social tiene un Código de Ética, que los primeros obligados en cumplir son los integrantes de esa Junta Directiva, que en el presente asunto, el acto cuestionado deja tanto que desear, porque se faltó al deber de transparencia, un principio inherente al ejercicio de la función pública en cualquier ordenamiento democrático”.

El documento agrega las consideraciones siguientes:

“2.- Falta de legitimidad del acuerdo impugnado por omisión del trámite de consulta previa”.

3.- Manifiesta ilegalidad del acuerdo porque ese incremento de la contribución se cargó exclusivamente a la clase trabajadora del país

4.- Nulidad del acuerdo impugnado por un vicio esencial en la motivación de dicho acto. Un acuerdo de este tipo constituye un acto administrativo, de carácter reglamentario, que como cualquier acto administrativo tiene que tener un motivo suficiente, válido y legítimo, que corresponda o sea proporcional al contenido de dicho acto. El motivo, elemento material del acto administrativo, es el presupuesto jurídico, el hecho condicionante, que da génesis a dicho acto. La falta o defecto sustancial en el motivo, constituye un vicio del acto administrativo, que produce su nulidad absoluta (art. 132, 133 en relación con el art. 166 LGAP). En el acuerdo impugnado se echa de menos un “motivo” que se ajuste a las exigencias del ordenamiento jurídico. Este acuerdo, al tenor del cual se le cargó exclusivamente a la clase trabajadora el incremento de la contribución en el RIVM, carece de razonabilidad y justificación técnica.

5.- Falta de oportunidad y conveniencia publica de este acuerdo. Además de los graves vicios que contiene este acuerdo, no contribuye a que se desarrolle el proceso de diálogo que anunció esa Presidencia Ejecutiva…”.

Como pretensión del recurso, UNDECA señala: “Con fundamento en los motivos expuestos, UNDECA comparece a deplorar este desafortunado y pernicioso acuerdo, que tanto daño causa a la clase trabajadora, el cual solicitamos reconsiderar y dejar totalmente sin efecto”.

 

Enviado a SURCOS por Martín Rodríguez E., Unidad de Comunicación, UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/