Skip to main content

Etiqueta: 8 de mayo

Un balance preliminar de discurso presidencial

César López

Como todo costarricense espero que el Gobierno entrante cumpla el reto que asumió de llevar el país a buen puerto. Comprendo que para así empezar a hacerlo, debe convocar a un diálogo social multisectorial que supere al sistema de partidos, evitar esto sería dejar ir una oportunidad histórica y errar ahondando distancias entre una sociedad que avanza hacia una gran polarización.

En tanto transcurren los primeros 100 días de Gobierno, que servirán para evaluar el rumbo fijado, toca proponer un breve análisis del discurso pronunciado  por el nuevo Presidente al asumir la banda de la primera magistratura del Estado:

1- Lo bueno: Habló que es necesario, accionar contra la evasión, el contrabando, y la subfacturación (causas inequívocas del déficit).

2- De lo que más habló: De un breve recuento de historia de algunas de las Instituciones de nuestra Sociedad y de algunos Estadistas como don Alfredo González Flores. Aunque su discurso en realidad fue bastante genérico en el cómo, si mencionó 7 ejes de trabajo de su interés (educación, salud, infraestructura, empleo regional bienestar y calidad de vida, ambiente, seguridad ciudadana, etc).

3- De lo que quedó debiendo: Omitió de su discurso el principal problema de nuestra sociedad actual la galopantes y creciente desigualdad, junto a ello omitió que fue precisamente don Alfredo González Flores quien acuñara la frase «que los ricos paguen como ricos y los pobres paguen con pobres).

Tampoco se refirió a la deuda pública y a los intereses de la deuda y su pago al que se destinan gran parte de nuestros recursos.

Otro gran ausente fue el tema de cómo será su política salarial (¿impulsará un salario mínimo vital o al menos el fortalecimiento del departamento de inspección laboral del MTSS?… por su discurso no lo sabremos).

Y desde luego, el llamado a un diálogo nacional multisectorial que trascienda el sistema de partidos, no fue tema en el traspaso de mando.

No diálogo social más allá sistema partidos.

Desaciertos: Insistió en pedir la aprobación del Combo Fiscal (Proyecto como 20.580) que carga más impuestos para el pueblo, mientras no grava las ganancias del gran Capital de los ganadores del modelo económico concentrador y excluyente. Proyecto cuya parte de regla fiscal será obstáculo para las políticas públicas y la inversión social requerida para desarrollar las iniciativas que saquen del papel, los 7 puntos de trabajo a los que hizo referencia genéricamente… Si la empresa de desarrollo es colectiva, como afirmara… ¿por qué insistir en un proyecto que cuenta con desaprobación de miles costarricenses, en vez de llamar a un diálogo con plazos perentorios?).

En resumen, la campaña electoral quedó atrás, el cambio de Gobierno ya pasó, el reto de la sociedad es el diálogo y la oportunidad cual balón en el punto de penal, le está picando al frente al nuevo mandatario. Veremos que escoge, si liderarnos con ideas y diálogo o con imposición y falta de escucha. Dios le ilumine y él y a todas las personas que habitamos esta porción de mundo, en la que nacimos y a la que llamamos Patria y la queremos Justa para todas y todos.

 

Imagen tomada de Semanario Universidad

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colectivos de ciclismo urbano destacan vocación civilista en traspaso de poderes

  • Escolta en bicicleta acompañará al nuevo presidente

 

Este martes 8 de mayo, como parte de las actividades del Traspaso de Poderes de la República, un grupo de ciclistas escoltará al nuevo Presidente, Carlos Alvarado, durante su recorrido entre La Sabana y la Plaza de la Democracia.

Con esta actividad los colectivos y organizaciones de ciclismo urbano quieren evidenciar la vocación de paz y civilista de nuestro país. “Mientras que en otros países a los presidentes los escoltan sus ejércitos, acá lo hacemos en bicicleta”, manifestó Jorge Mora Portuguez, del Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas; uno de los organizadores.

Se procura también dejar patente la voluntad del nuevo Gobierno de profundizar la transformación del modelo de movilidad urbana, avanzando hacia nuevos paradigmas donde el transporte público, junto a sistemas de transporte no motorizado, vayan ocupando el espacio público hoy dominado por el transporte particular.

En Costa Rica circulan 1.400.000 vehículos automotores, con un promedio de ocupación de 1,3 personas por vehículo y con una tasa de crecimiento de 55 mil unidades que cada año colapsando las vías públicas, provocando elevados niveles de estrés urbano, ruido, y contaminación ambiental.

Sin embargo esta gigantesca flotilla vehicular transporta a tan solo el 35% de la población; mientras que el 65% restante lo hace a través de obsoletos sistemas de autobuses, un ruinoso ferrocarril, estrechas y maltrechas aceras llenas de obstáculos y unas cuantas ciclovías y carriles bici.

El nuevo Gobierno de la República ha anunciado su intención de revertir la pirámide de movilidad cuya cúspide actualmente la ocupa el vehículo particular, para colocar al peatón primero, dándole luego prioridad a los sistemas de transporte no motorizados (como las bicicletas, patines, patinetas, scooters), al transporte público (trenes, metros, tranvías y autobuses), al de carga y finalmente al automóvil particular.

Los colectivos de ciclismo urbano y las organizaciones ambientalistas que participan de esta escolta presidencial saludan el anuncio del nuevo Gobierno y se comprometen a dar su aporte para que esto sea una realidad; al tiempo que solicitan a las nuevas autoridades:

  1. Continuar con el proceso de construcción y trazado de carriles bicis tanto en San José, como en las demás ciudades y poblaciones del país.
  2. Hacer realidad el “Paseo Este” anunciado por las Municipalidades de Montes de Oca, Curridabat y la Unión, para establecer un carril exclusivo para bicicletas los días domingos y feriados entre La Fuente de la Hispanidad y el Parque de la Unión.
  3. Avanzar hacia sistemas intermodales de movilidad, de modo que las personas puedan combinar diversos medios de transporte público, con sistemas de transporte no motorizado empezando por permitir el acceso de bicicletas en autobuses y trenes.
  1. La puesta en marcha de sistemas de bicis públicas en todas las ciudades cuyas estaciones coincidan con paradas de buses, de trenes y otros puntos de interés.
  2. La derogatoria de todos los decretos y leyes que limiten innecesariamente la circulación de medios no motorizados por las vías públicas y la promulgación de nueva normativa (leyes y decretos) que más bien promuevan y estimulen el uso de sistemas de transporte no motorizado.
  3. Las asignaciones presupuestarias necesarias para hacer realidad estos y otros programas dirigidos a impulsar un nuevo modelo de movilidad urbana en el país.

San Pedro de Montes de Oca, a los 07 días del mes de mayo del 2018

Para más información:

 

Jorge Mora Portuguez

Por:

– Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA

– Colectivo de Ciclismo Urbano “Las Luciérnagas”

Teléfono: 8703-0799

Email: jmorapo@arca.co.cr

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/