Skip to main content

Etiqueta: abastecimiento de agua

Plan Regulador Costero del Caribe Sur sin agua

Municipalidad asegura el precioso líquido por 20 años, AyA confirma que no hay más abastecimiento

  • Municipalidad de Talamanca alega que existe capacidad instalada suficiente para satisfacer las necesidades hídricas de la comunidad a pesar de que el AyA aduce déficit hídrico y no da disponibilidad del agua en ninguno de los acueductos de la zona.

  • Bajo abastecimiento de agua preocupa a mujeres líderes que reclaman abandono y desinterés institucional.

  • Ecologistas advierten sobre desigualdades en el abastecimiento de agua y temen explotación del recurso en territorios indígenas para cubrir las necesidades hídricas del plan de desarrollo turístico costero impulsado por la Municipalidad y el ICT.

Limón, 21 de agosto del 2023. Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), Bloqueverde y COVIRENAS Caribe Sur. El artículo 50 de la Constitución Política de la República tutela como “derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida”. A pesar de lo anterior, la propuesta del Plan Regulador Costero del distrito de Cahuita se empeña en impulsar un desarrollo turístico voraz que atenta contra el uso, la protección, la sostenibilidad, la conservación y la adecuada gestión del recurso hídrico, sin importarle que ya el AyA ha confirmado que actualmente las fuentes de abastecimiento de los acueductos no tienen caudal suficiente para satisfacer la demanda.

Actualmente, el AyA asegura que “cuenta con dos sistemas de abastecimiento en el Cantón de Talamanca, el sistema HC- A-01 Hone Creek – Puerto Viejo y el sistema HC-A-02 Cahuita. Entre ambos sistemas se tiene un total de 3,892 servicios de agua potable activos, que benefician a una población aproximada de 12,454 habitantes, ubicados en los distritos de Cahuita, Bratsi y Sixaola”. Sin embargo, y según el informe brindado por el AyA ante la consulta del medio Delfino.cr, el sistema abastecimiento de Hone-Creek presenta un déficit hídrico de -21.5% y el de Cahuita un déficit de -44.4%. Producto de esto, el AyA afirma que actualmente “no se emiten disponibilidades de agua, ni cartas de capacidad hídrica para nuevos desarrollos, ni se autorizan extensiones de ramal” (ver documento de AYA).

Esta situación no pasa desapercibida por los habitantes de la zona, quienes constantemente sufren por no contar con un acceso digno a este derecho constitucional. La vecina Mónica Zúñiga Rivera, quien es ecologista y activista, afirma que:

El problema del agua ha ido en aumento. En el 2018 y durante la pandemia siempre había agua, luego de la pandemia, empezó a faltar. El problema se agrava aún más con las actividades festivas, feriados y los meses de verano, y no hay lugar donde llamar para poner la queja. Como vecinos nos sentimos impotentes ante un AyA que no resuelve, que miente y que solo se preocupa por los grandes hoteles. Porque esos, siempre tienen agua en sus piscinas y en sus jacuzzis.

En una pequeña encuesta levantada entre la comunidad, algunos habitantes locales comentan que han solicitado el recurso en varias oportunidades negándoselas en todas ellas. Los nuevos habitantes comentan que les resulta más complicado el camino oficial con los permisos de construcción ya que para aprobar planos se requiere de una carta del AYA. No se entiende como la municipalidad continúa otorgando permisos de construcción sin el requerimiento básico del agua.

Sobre la calidad del agua, el AyA asegura: “que todas estas comunidades se abastecen de agua de calidad potable, de acuerdo con los resultados de control de calidad del agua realizado por el Laboratorio Nacional de Aguas de AyA”. Sin embargo, la vecina de Puerto Viejo Maritza Medrano Gómez desmiente lo señalado por el AyA en su informe, indicando que

“No solamente que el agua viene amarilla, también viene con olor a cloro, son dos componentes ahí… el agua tras de que no hay, cuando hay viene con un color extremadamente amarillo que es imposible tomarlo. Cuando se abre el grifo en la mañana el olor y sabor a cloro son insoportables, razón por la cual nos vemos obligados a comprar bidones, lo cual no es rentable y no todos pueden comprar. El recibo que pagamos al AyA se supone que es por agua potable y si es potable por qué no tienen una medición de cloro más controlada”.

Sobre lo que denuncia doña Maritza, el informe técnico elaborado por la Intendencia de Agua de la ARESEP (ARESEP- IN-0036-IA-2023) confirma que el Caribe Sur y Talamanca

(…) sufren de racionamientos, no hay disponibilidad para nuevos servicios, [y] algunos presentan inconformidades en la calidad del agua. Además; hay períodos en los que no disfrutan de un servicio continuo, en algunos casos debido al estrés hídrico que se presenta en la zona y las características particulares de los acuíferos de esa región. (pg.31)

La situación de escasez y baja calidad del agua, no sólo se encuentra en las costas. Signia Villanueva, presidente de la ADI del Territorio Indígena Keköldi denuncia que en el caso de la población que vive en el territorio, la mayoría no tienen acceso al agua potable por ser viviendas retiradas de la calle principal y que por esta razón el AyA no les brinda estos servicios de abastecimiento. Las viviendas cercanas a la calle principal que sí cuentan con este servicio presentan la misma problemática que las comunidades costeras: color amarillento del agua, olor y sabor a cloro insoportable, y el faltante del mismo diariamente. Lo anterior a pesar de que la comunidad del territorio ha solicitado la instalación de ramales del agua para las comunidades que no tienen acceso a la misma.

La mayoría de las personas que viven cerca de la calle pública si tienen agua potable, el problema que tenemos en el territorio es que hay muchas personas que necesitan los ramales y esa es una de las problemáticas que tenemos con el AyA porque ellos dicen que es un proceso largo y costoso y esta situación la hemos presentado hace más de 4 años y no tienen soluciones a esto. Hoy en día, hay personas en la comunidad que necesitan agua potable, pero por la situación de los ramales no tienen.

A pesar de la indiferencia que ha demostrado el AyA con el abastecimiento de agua para los territorios indígenas, se les está presionando para que permitan ampliar la capacidad de extracción y almacenamiento del tanque que se encuentra ubicado en territorio Keköldi. Con la excusa de llevar agua para la construcción de un nuevo centro de salud (CAIS) en Cahuita, la Institución pretende realizar una instalación más grande y anexar tuberías adicionales con el fin de aumentar la cantidad de recurso que se extrae del territorio para ser aprovechada no sólo por las comunidades, sino que también por los hoteles y el desarrollo turístico de la zona costera. Dulcelina Sánchez, miembro de la ADI Keköldi y habitante del territorio comenta que

Estamos molestos en este caso porque nos ponen entre la espada y la pared de que si no damos ese permiso el CAIS no se va a construir, que nos están obligando a dar el permiso, pero no nos quieren ayudar con el suministro de agua al Territorio con los ramales (…)

Los pueblos realmente están un poco incómodos porque este hospital es importante pero cómo hacemos con las personas que realmente necesitan las aguas y no pueden solicitar que se les conecte de los tanques que están dentro del territorio. Peor aún, sospechamos que el AyA no está solicitando ese permiso sólo para el Hospital y creemos que más que todo va a beneficiar a todas esas áreas de Puerto Viejo dedicadas a atender a personas turísticas y para todos los hoteles. Entonces ese es el caso, que estamos inconformes porque ellos tienen las instalaciones en el territorio pero para las personas de afuera y los que estamos aquí también necesitamos agua y nos ponen trabas desde un inicio.

Mientras es evidente que la realidad y los datos dicen que el agua es escasa, poco disponible y se está agotando la propuesta de Plan Regulador asegura “no se requieren inversiones en el rubro de abastecimiento de agua potable, ya que la capacidad instalada actual y prevista a 20 años, garantiza la satisfacción de la demanda de este servicio, tanto para la ZMT como para las comunidades vecinas” (pg. 15). No obstante, el Caribe Sur es la región con mayor estrés hídrico del país con un 85% de los sistemas de acueductos y además presenta la proyección más baja del país para satisfacción de la demanda a 5 años, según el ARESEP (ARESEP- IN-0036-IA-2023).

La escasez y la baja calidad del agua potable son un elemento más dentro de la larga lista de irregularidades que los vecinos y habitantes del cantón de Talamanca han identificado en la propuesta de Plan Regulador que impulsan la Municipalidad, el INVU y el ICT. Hacemos un llamado a todos los costarricenses y ciudadanos de este país a estar vigilante de las desigualdades en el abastecimiento de agua y las intenciones de impulsar una agenda egoísta, agresiva y extractiva de explotación del recurso hídrico en territorios indígenas para cubrir las necesidades del plan de desarrollo turístico costero impulsado por el Gobierno local y el Poder Ejecutivo.

Agua siempre bajo amenaza

Freddy Pacheco León

Parece un cuento de nunca acabar, pero no lo es. Para un reconocido depredador ambiental del planeta, el BANCO MUNDIAL y su «brazo armado», la GWP (Global Water Partnership), el agua es el recurso natural más valioso.

Ninguno tiene más valor y como tal, quien tome control de él, gozará de un bien apetecido por las bolsas de valores. Por eso, en Costa Rica ese organismo ejecutó un gran engaño disimulado por una campaña muy bien financiada, con que convencieron a miles de personas que creyeron que, con su firma, estaban actuando en defensa del acceso al agua en cantidad y calidad suficientes cuál DERECHO HUMANO.  

Sin embargo, gracias a diversas voces de alerta, eventualmente el proyecto de una nueva Ley de Aguas, fue derrotado y «medio enterrado». Pero amigos, tomen en cuenta que las intenciones de la GWP-BANCO MUNDIAL jamás serán las de rendirse, y sus «socios» ticos obviamente van a la cola. Con la celebración del DÍA MUNDIAL DEL AGUA es responsabilidad nuestra tener presente esta situación, si no deseamos más sorpresas indeseables.                                                   

Agua suficiente tenemos en Costa Rica pero solo la aprovechamos parcialmente no solo en generación de electricidad por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), sino también para la producción agropecuaria, industrial y, por supuesto lo más importante, para el abastecimiento de agua potable de todos los habitantes. Logro derivado sin duda alguna, de la visionaria Ley de Aguas emitida originalmente con el ejecútese del presidente Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en 1942. Esa misma ley que, precisamente, tanto incomoda a la GWP-BANCO MUNDIAL.                 

Cierto que nuestras fuentes de agua son de incuestionable utilidad, pero es inconcebible que también se desaproveche como sucede con las aguas subterráneas del acuífero Barva que brotan en el Balneario de Ojo Agua. Agua que luego de caer por «la catarata» y fluir por las piscinas y el laguito artificial, corren por una quebrada sin nombre para finalmente terminar en el muy contaminado río Virilla. Agua que podría abastecer a cerca de 140 mil personas que hoy la necesitan, si las piscinas tuvieran un sistema de filtración y recirculación, como se tiene en otras piscinas recreativas, deportivas y turísticas. Tarea pendiente que demanda acción inmediata.                                                          

Pero lo que sucede en Ojo de Agua es despreciable, si lo comparamos con lo que sucede con las aguas de embalse (lago) del gran Proyecto Hidroeléctrico Arenal. Aguas que luego de generar electricidad en tres muy eficientes plantas del ICE, corren hacia abajo hasta llegar al mar, casi sin aprovechamiento alguno.

Situación que nos atrevemos a calificar de IRRACIONAL pues con esos billones de litros de agua votados allá cerca de la desembocadura del río Tempisque, se podría abastecer a más de 70 ASADAS en los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo, e incluso Liberia.

Además, y de extraordinaria importancia para la producción agropecuaria, se podrían regar unas 16 mil hectáreas repartidas en cientos de fincas que hoy sufren de severas sequías. Al tiempo que la industria turística que representa la principal fuente de empleo y divisas extranjeras de Costa Rica, podría, en algunos casos, sustituir el uso de aguas subterráneas que tanto limitan su desarrollo, por fuentes de agua potable que, teniéndose a mano, son desaprovechadas.    

Asimismo, es importante dejar bien claro, ante la incomprensible oposición de algunos que usurpan el histórico nombre de «Confraternidad Guanacasteca», que el proyecto «AGUA PARA GUANACASTE» se sustenta en un embalse en la cuenca del río Piedras, formado a partir del agua que proveniente del lago Arenal, hoy solo se aprovecha para generación hidroeléctrica. Embalse que inundaría 4,9% de la reserva natural Barbudal de casi 2.300 ha. Para compensar las 113 ha inundadas se adquirieron 500 ha de dos fincas colindantes.

Así, como en toda evaluación ambiental, se valoró el impacto y las medidas de compensación y mitigación, y por supuesto, los beneficios sociales, económicos y ambientales de cada proyecto, según el estudio elaborado por la prestigiosa Organización de Estudios Tropicales (OET), donde participan universidades estatales y estadounidenses con programas en biología tropical; así como profesionales del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y el ICE.    

En fin, que este resumido comentario nos ayude a valorar aún más la riqueza hídrica que nos pertenece, como bien demanial, a todos los costarricenses, para estar siempre prestos a procurar su más eficiente uso y salir en su defensa cuantas veces sea necesario.

El tema del recurso hídrico es una prioridad para la UCR

  • 1500 organizaciones comunales abastecen de agua a 1,3 millones de personas

El tema del recurso hidrico es una prioridad para la UCR
Encuentro de comunidades en Defensa del Agua.

“Lo más preciado que tenemos es el agua, porque sin agua no hay vida”. Con estas palabras, doña Ana Martina Tensio Cordero, Guarco de Cartago, quien pertenece a la Comisión del Rio Purires, ha trabajado durante 8 años en proyectos de reforestación en la microcuenca, limpieza del río y en general, en la protección del medio ambiente en su comunidad.

Al igual que doña Ana Martina, muchas mujeres y hombres han jugado un papel fundamental en sus comunidades. Así lo revela un estudio de la Fundación Avina, que muestra la participación de 1500 organizaciones comunales de servicio de agua, quienes abastecen de ese recurso a 1,3 millones de personas. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15b21056e4f0cd99?projector=1

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua del 22 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el Encuentro de Comunidades en Defensa del Agua, donde organizaciones y líderes comunales comprometidos con el recurso hídrico se dieron cita en la sede Rodrigo Facio, en un espacio de intercambio de experiencias y posibles líneas de trabajo conjunto.

Cinthia Hernández Gómez, gestora ambiental de la UCR, señaló que esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las organizaciones mediante un diálogo-aprendizaje sobre las buenas y malas prácticas en defensa del recurso hídrico.

Durante el encuentro, las organizaciones y representantes comunales analizaron el aporte de las ASADAS en el desarrollo del país, la necesidad de fortalecer sus capacidades mediante la capacitación, la inclusión de nuevos actores, entre ellos, los jóvenes para sensibilizarlos y convertirlos en futuros activistas que contribuyan a la protección del recurso, la equidad de género, entre otras.

Por su parte, representantes de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), instaron a las organizaciones y demás grupos comunales a formar parte de ANDA, como una plataforma ciudadana que promueve un modelo de gestión integrada, participativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico.

Leonidas Villalobos, del norte de Esparza Puntarenas, representa la Asociación Pro-cuenca del Río Jabonal en el cantón de Esparza y la Asada de Sabana Bonita, enfatizó que la protección del medio ambiente y el recurso hídrico es su objetivo principal para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Un total de 32 organizaciones comunales participantes en el Encuentro, recibieron capacitación sobre comunicación, resolución de conflictos, gestión de cuencas, gestión comunitaria del agua, derecho humano al agua y saneamiento y se realizó un conversatorio con autoridades de gobierno sobre “Desafíos institucionales para el reconocimiento del derecho humano al agua en Costa Rica”.

Rio Jabonal foto UCR
Rio Jabonal: Miembros de la Asociación Pro-cuenca del Río Jabonal en Esparza.

Iniciativas pro agua UCR

Desde sus diferentes especialidades del conocimiento, además, en diversas sedes y recintos, la UCR desarrolla amplia investigación en materia de recurso hídrico, se imparten carreras, cursos y a través de la acción social se ha logrado una gran incidencia en las comunidades.

Las áreas de investigación y acción social son muy diversas. Algunas entes trabajan desde la gestión integrada, apoyando acueductos comunales por medio de TCU, tal es el caso de la Escuela de Geografía; Aguas Seguras de la Escuela de Ingeniería Civil.

En las sedes y recintos trabajan la temática del recurso hídrico junto con las comunidades, en el mejoramiento de las características del recurso, por medio de la identificación de la calidad del agua, mejorando las condiciones y calidad físico química y microbiológica del recurso. Se brinda apoyo para la implementación de tecnologías limpias, biojardineras, ayudando a fortalecer las capacidades de las comunidades y turismo ecológico.

Aunado a las labores de extensión, la UCR trabaja internamente. Los docentes en las aulas universitarias, la experiencia ganada desde la Unidad de Gestión Ambiental y la incidencia que se desarrolla a lo interno de la Universidad, por medio de campañas de sensibilización con la comunidad universitaria y la vinculación con la realidad nacional.

En esta materia, la UCR cuenta con proyectos de cosecha de agua de lluvia, que se utiliza en algunas residencias de los estudiantes, en el módulo lechero de Turrialba y el Edificio de Ucagro.

En general, diferentes escuelas, centros de investigación y estudiantes de la Sede Rodrigo Facio y demás sedes y recintos a lo largo del país, trabajan el tema del recurso hídrico con el fin de promover el derecho humano al agua.

 

Si desea conocer más información sobre proyectos que desarrolla la UCR para la protección del recurso hídrico, favor contactar a la periodista Rebeca Madrigal al teléfono 25113564.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CONCEVERDE: No a la Ley de Recurso Hídrico

El pasado 07 de julio en nombre del colectivo ciudadano CONCEVERDE, se dio a conocer a SURCOS Digital la oposición al Proyecto de Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico por las consideraciones plasmadas en el documento adjunto.

DIPUTADOS SOLICITUD NO LEY AGUAS

 

*Imagen tomada del video Agua es Vida no Mercancía https://www.facebook.com/aguaesvidanomercancia/videos/471779836325708/

Enviado a SURCOS Digital por Conceverde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La mega Asunción del Gobierno

Mauricio Álvarez M*

 

No bastó con declararle la guerra a los mares en los últimos días (Diario Extra Opinión, 27-3-2015). Con la luz verde para el cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió otro frente, en esta ocasión contra el futuro abastecimiento de agua en Limón.

El AyA aseguró que el megaproyecto del Tajo Asunción pone en riesgo tanto la cuenca del Río Banano, área protegida estratégica desde hace décadas, como la construcción del nuevo acueducto de Limón, que significaría nada más y nada menos que agua potable para 94.000 personas y para los próximos 200 años.

El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos de semejante calibre, y sin mayor problema le facilitan la apertura a uno de los principales tajos que abastecería de materiales de construcción a otro megaproyecto como lo es la construcción de la Terminal de Contenedores en Moín por APM Terminals, operación que necesitará miles de toneladas de material rocoso para reseñar y sustituir más de 10 millones de metros cúbicos de sedimento y fondo lodoso y construir una isla del tamaño del Parque la Sabana.

Cada día queda más en evidencia que por encima del ambiente para el gobierno están las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura: aval a la destrucción del humedal Cariari, desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis, todo amalgamado por el provechoso continuismo en Setena.

Estos escandalosos casos tan siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos con un Pacto Ambiental que ya quedó en el olvido en menos de un año de gestión, señal clara de activar todas las alarmas de parte del sector ambiental y la ciudadanía en general.

Así que al menos en materia ambiental, no aconteció el mentado gobierno del cambio, sin embargo sí cambió el movimiento social y comunitario, bajamos la guardia, y nos volvimos más pasivos: hemos tolerado lo que no hubiésemos dejado pasar a un gobierno del “PLUSC”.

¿Qué fue lo que pasó? Sabemos que no corresponde otorgarle al gobierno toda la responsabilidad, por eso con el Pacto Ambiental las expectativas fueron de trabajo conjunto. Asimismo ha actuado la fracción del FA en su alianza legislativa, cosa que estuvo bien al principio para facilitar la estabilidad, pero que no han sabido leer a tiempo la necesaria ruptura en más de una ocasión, siguiendo el estilo cantinflesco del gobierno del PAC en su vaivén de apoyo a cuestionables proyectos como la ruta 32, que al final no ha hecho más que contribuir a dar señales confusas y desmovilizar a la sociedad civil, confirmando la necesaria autonomía de organizaciones sociales de la línea y dinámica de partidos políticos, y aunque se compartan “camisetas”, no se disminuya la capacidad de disentir y cuestionar.

Una tras otra mala decisión ha llevado a que el MINAE sea una mala copia de la anterior administración, y ante su actuación hemos incurrido en un grave descuido como movimiento ambiental: no hemos anticipado y rechazado a tiempo los tremendos retrocesos en la protección al ambiente por parte del Gobierno, cosa que sí hicimos ante la anterior administración. Es un año perdido, con un gobierno sin la mínima intención de cumplir la palabra, es sí, solo si se trata de un negocio, un proyecto de infraestructura, o la sumisión colonial a holandeses, chinos y gringos.

El caso del Tajo Asunción nos dejó dos lecciones: Primero nos confirmó que ya un criterio técnico o principio precautorio no aplica en grandes inversiones o proyectos, ya nos debió haber quedado claro cuando presentamos un extenso recurso de revocatoria por la manera en que se otorgó la viabilidad ambiental a APM Terminals, con una “contorsión olímpica” se reinterpretó la normativa en la Comisión Plenaria de la Setena y se separó del criterio de su Unidad Técnica, con muy poca argumentación de fondo se conviertió en defensora de la empresa para aprobar, a como diera lugar, el proyecto. Segundo, que si bien hay gente sensible y amiga en el gobierno, los más altos jerarcas se apartan del criterio técnico para facilitar los negocios de “otros”. El tema es que ya se empieza a sospechar que esos “otros” no necesariamente son del régimen anterior.

En conclusión, este gobierno fijó su norte en megaproyectos e infraestructura a cualquier precio y por encima de cualquier criterio, lo cual nos lleva a separarnos de defender esta continuidad de guerra contra la naturaleza e interiorizar que seguimos gobernados por “otros” que trabajan para los negocios de los “mismos.”

 

*Presidente Fecon y profesor UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peligran fuentes de abastecimiento de agua de Limón

El pasado 03 de marzo, mediante una carta dirigida al ministro de Ambiente y Energía, el Dr. Édgar Gutiérrez Espeleta, se solicitó facilitar copia del dictamen de referencia emitido por la Procuraduría General de la República, para que se rindiese el dictamen requerido por el artículo173 de la Ley General de la Administración Pública, donde se describen los presuntos vicios de nulidad de la resolución N° R-577-2013-MINAE, las cuales van en contra del ordenamiento jurídico acerca de la tala de bosques no autorizada y la exploración de fuentes de abastecimiento de piedra que no ponen en riesgo el suministro de agua.

A continuación la carta enviada por Marco Levy Virgo, Inspector Covirena del MINAE al Ministro de Ambiente y Energía:

 

Limón 6 de marzo de 2015

AEL-018-2015

Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta

Ministro de Ambiente y Energía

Ref: Dictamen PGR C-43-2015 del 3 de marzo de 2015

 

Estimado señor Ministro:

Mediante la presente, nos permitimos solicitarle muy respetuosamente, facilitarnos copia del dictamen de referencia, emitido por la Procuraduría General de la República, relacionado con el oficio DM-270-2014 de 7/8/14, para que se rindiese el dictamen requerido por el artículo173 de la Ley General de la Administración Pública.

En concreto solicito copia de la resolución de inicio del procedimiento administrativo, R-OD-01-2014 de las 8:00 horas del 17 de junio de 2014, que describe los presuntos vicios de nulidad de la resolución N° R-577-2013-MINAE de las 14:15 horas del 2 de diciembre de 2013.

Sobre este tema, consideramos oportuno mencionar que, adicionalmente a la solicitud de nulidad citada, en relación con el presente asunto, existen una serie de contravenciones al ordenamiento jurídico que se han ido conociendo con el tiempo y que señalamos sintéticamente a continuación:

-Tala ilegal de bosques (sin autorización); se desconoce el paradero de la madera talada;

-La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y se otorgó Viabilidad Ambiental a la empresa Eco Proyecciones del Nuevo Milenio, sin la debida coordinación con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) obviando lo preceptuado por el inciso d) del numeral 2° de la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ley No. 2726 de 14 de abril de 1961.

 

Señor Ministro: la empresa Eco Proyecciones habla de que el material que extraerían del tajo cuestionado, es el único e indispensable para la construcción del muelle de APM Terminals y con ello “quieren torcerle el brazo a la Administración”.

Esa afirmación es absolutamente falsa. Existen y son bien conocidas en la zona, muchas otras fuentes de abastecimiento de piedra, que no ponen en riesgo alguno al suministro de agua de nuestra ciudad.

Adicionalmente, no es posible concebir que un mega proyecto de esta envergadura, con su indispensable estudio de factibilidad económica, se haya aprobado y adjudicado contando con materiales de un tajo único, exclusivo, que no existía varios años antes de la adjudicación de la concesión muellera, como tampoco existía la empresa Eco Proyecciones a la fecha de inicio del proceso licitatorio.

Atenderé notificaciones al correo machore@gmail.com o al fax 2798-2645.

 

Cordialmente,

 

Marco Levy Virgo

Inspector Covirena del MINAE

 

Información enviada a SURCOS Digital por Yiski.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movilización en Barva de Heredia para presentación de plan de contingencia para el verano

Nueva movilización en Barva por problemas de agua potable

Comisión Junta Interventora y Foro Cantonal pidieron aprobación de la propuesta del plan de contingencia para este verano

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.*

 

El pasado 16 de enero en el salón municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia, el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua realizó la presentación por parte del geógrafo Claudio Segura Sánchez y el Ing. topógrafo Marvin Alfaro Arias, de una propuesta de Plan de Contingencia para el acueducto municipal ante la entrada del verano y la disminución de los caudales de agua a nivel del acueducto municipal.

Los señores Segura Sánchez y Arias Alfaro son integrantes de la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal De Barva y presentaron una serie de acciones y recomendaciones encaminadas a que los cerca de 25.000 usuarios del acueducto municipal no sufran una crisis por falta de agua tan dramática como la que vivió el pueblo barveño el verano pasado, caracterizada por cortes del servicio de hasta 16 horas al día y durante cerca de cuatro meses.

La Comisión Junta Interventora y el Foro cantonal barveño esperan que el Concejo municipal apruebe la propuesta de Plan de Contingencia y se le ordene a la señora Alcaldesa su inmediata implementación, en resguardo del derecho humano al agua potable, a la salud y por extensión a la vida.

Para mayor información comunicarse con el Geógrafo Claudio Segura Sánchez al 85552594 y 22660483 o el Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

*Foto agua tomada de ecoportal.net

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Digamos NO a la entrega de nuestra agua a los urbanizadores.

1239498_710329999043088_1754355206216511373_n

En la sesión efectuada el martes 30 de septiembre del presente año, en la municipalidad de San Rafael de Heredia los regidores votaron en contra de otorgar los permisos al proyecto de urbanización Vistas de San Rafael que pretendía realizar la obra en 98 lotes.
La presencia a la sesión del 4 de setiembre dio resultados; vecinos y personas preocupadas por el abastecimiento de agua y las problemáticas ambientales que un proyecto de estos implica para una comunidad se hicieron presentes, ya que el lunes 6 octubre se ratificó el acta con los acuerdos, en cuenta el que contiene la no aprobación de la urbanización Vista de San Rafael.
CONCEVERDE insta a hacerse presentes en la defensa del recurso hídrico, apara que la empresa no engañe con sus políticas pro-urbanísticas que demandan una explotación y perforación de pozos insostenible, ya que desde el 2006 SENARA alertó sobre el déficit en la recarga acuífera.
Digamos NO al desarrollo que beneficia a unos pocos.
El agua no se vende, el agua se defiende. CONCEVERDE

 

Ilustración tomada de: https://www.facebook.com/CONCEVERDE?fref=nf

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE San Rafael de Heredia.

Suscripción:

https://surcosdigital.com/suscribirse/