Ir al contenido principal

Etiqueta: acoso sexual

UCR: Universitarias respaldan ampliación de plazo para denunciar acoso sexual

  • Iniciativa busca ampliar de 2 a 8 años el plazo para denunciar y de esta forma, evitaría la prescripción de los casos y la impunidad de los agresores

Estudiantes universitarias afirmaron que su apoyo a la propuesta del diputado Enrique Sánchez «es política más no partidaria». Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) respaldaron la propuesta presentada por el diputado el Diputado del Partido Acción Ciudadana, Enrique Sánchez a fin de ampliar el plazo para denunciar situaciones de acoso sexual en el espacio académico y laboral.

Las jóvenes forman parte de la colectiva “Me pasó en la UCR” y junto a las agrupaciones “Me pasó en la UNA y “Comisión Feminista TEC” acompañaron al legislador el miércoles 5 de febrero durante la conferencia de prensa en donde hizo pública la propuesta.

La iniciativa pretende modificar el artículo 38 de la Ley N.° 7476 “Contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia” creada en el 1995 y que establece un plazo de 2 años para formalizar una denuncia tras el último hecho de acoso experimentado por la víctima.

La propuesta del diputado pretende ampliar el plazo a 8 años, pues reconoce la complejidad emocional de estos procesos y la existencia de relaciones de poder que impide que las víctimas formalicen denuncias mientras existe algún vínculo con el agresor.

Sánchez reconoció la importancia de haber consolidado la ley N.° 7476 hace más de 25 años pero señaló que la realidad ha evidenciado la necesidad de actualizarla para garantizar que ningún caso de acoso u hostigamiento sexual quede en la impunidad.

Las estudiantes afirman que en los casos de acoso y hostigamiento por parte de docentes, es común que las víctimas se abstengan de denunciar mientras siguen cursando sus carreras por temor a represalias y al existir un plazo tan corto para denunciar, los casos prescriben.

La estudiante de la colectiva “Me pasó en la UCR”, Fabiola Bermúdez señaló la necesidad de “reconocer que muchas leyes de nuestro país se rigen a partir de estereotipos patriarcales que dificultan que las mujeres denunciemos”.

“Denunciar requiere tiempo, pues enfrentarse a procesos de denuncia culpabilizadores y revictimizantes no es sencillo, requiere tiempo porque sabemos que muchas personas y que incluso el sistema jurídico de nuestro país, no nos cree de primera entrada” enfatizó la joven.

La estudiante de la “Comisión Feminista TEC”, Daniela Cortes señaló la importancia de ampliar estos plazos de denuncia para poder avanzar en las reformas de los reglamentos internos de las universidades que se encuentran regidos por la actual ley.

“Queremos dejar claro que nuestra participación en esta mesa es política más no partidaria, ya que nuestro compromiso no está con los partidos políticos ni con las personas legisladoras de esta Asamblea” enfatizó la universitaria.

La propuesta cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y tras ser convocado por Casa Presidencial sería enviado a la Comisión de Derechos Humanos que preside el diputado Sánchez, quien espera que sea aprobado en el primer semestre del año.

La estudiante de la UCR, Fabiola Bermúdez reiteró la necesidad de dar tiempo a las víctimas para enfrentarse a «procesos de denuncia culpabilizadores y revictimizantes». Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

UCR trabaja para fortalecer reglamento institucional

El rector a.i de la UCR, Fernando García y la directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), Montserrat Sagot, comparecieron el miércoles 5 de febrero ante la Comisión Permanente Especial de la Mujer respecto a la situación de acoso sexual en la institución.

Sagot reconoció la situación como un problema presente en la institución y afirmó que desde el año anterior, se conformó una comisión institucional que trabaja para reformar el actual reglamento contra hostigamiento sexual.

Según la académica, se pretende ampliar las sanciones y reorganizar la instancia para fortalecer la atención del tema, que según reconoció, les obliga a luchar contra resistencias de algunos sectores y hasta “triquiñuelas” legales para dificultar los procesos.

La propuesta que trabaja esta comisión, en la que está presente la representación estudiantil, deberá ser presentada ante el Consejo Universitario en los próximos meses para su revisión y eventual aprobación.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nos Pasó en la UNA: defienden directriz contra acoso sexual

A partir del segundo semestre del 2019 la Rectoría de la UNA emitió una directriz que le solicita a las unidades académicas este texto en los programas de cursos con el fin de prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual en las aulas.

Durante la pasada Asamblea de la Unidad Académica de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje se acordó pronunciarse en contra de esta directriz y negarse a la inclusión de este texto en los programas de cursos propios de esta escuela.

Por tanto en “Me Pasó en la UNA”:

1)Rechazamos el acuerdo tomado por la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, en tanto es un ataque hacia la búsqueda de espacios universitarios libres de acoso sexual.

2)Recalcamos que las manifestaciones de violencia de género en la UNA son constantes dentro y fuera de las aulas.

3)Reiteramos nuestra declaratoria de estado de emergencia ante las repetidas situaciones de acoso sexual y violencia de género de la UNA.

4)Exigimos que se tomen las medidas necesarias para asegurar el derecho a espacios de estudio seguros para todas las personas.

¡LA EDUCACIÓN PÚBLICA SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ!

Me Pasó en la UNA.

 

Enviado por Allison Quintanilla Hernández.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA reitera compromiso con lucha por erradicar hostigamiento sexual

En el marco de las denuncias realizadas por estudiantes de las universidades públicas, incluida la UNA, sobre la dimensión de las prácticas de hostigamiento sexual en los centros de educación superior universitaria, la Rectoría de la Universidad Nacional (UNA), reitera su compromiso de prevenir, prohibir y sancionar esta práctica discriminatoria por razón de sexo que atenta, mayoritariamente, contra la dignidad de las mujeres en el ámbito laboral y educativo.

Continuar leyendo

UCR sancionó a 18 acosadores sexuales en los últimos 4 años

  • La institución reitera el llamado a la comunidad universitaria para denunciar cualquier acto de acoso u hostigamiento sexual

La institución trabaja para erradicar toda práctica de acoso u hostigamiento sexual, es decir, cualquier conducta de naturaleza sexual indeseada para quien la recibe. (Foto.Cristian Araya Badilla).

La Universidad de Costa Rica (UCR) sancionó en los últimos 4 años a 18 personas que acosaron u hostigaron sexualmente a otros miembros de la comunidad universitaria, mujeres y hombres en calidad de estudiantes, docentes y funcionarios o bien, que mantienen algún tipo de vínculo con la institución.

Las sanciones son el resultado del proceso de trabajo e investigación realizado por la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, única instancia autorizada en la Universidad para atender, recibir y tramitar las denuncias interpuestas por las víctimas.

Según la coordinadora de la Comisión, Teresita Ramellini, la institución trabaja cada día para erradicar del espacio universitario toda práctica de acoso u hostigamiento sexual, es decir, cualquier conducta de naturaleza sexual indeseada para quien la recibe.

Para que la Comisión intervenga, se requiere que la persona afectada denuncie la situación mediante un documento firmado, en el que se narre con el mayor detalle posible la situación particular o los acontecimientos reiterados que ha experimentado.

Tras recibir la denuncia, se remite una notificación a la persona acusada y se nombra para cada caso una comisión instructora que indagará sobre los hechos. Durante este proceso, la víctima recibirá por parte de la institución asesoría legal y psicológica, e incluso podría solicitar medidas cautelares.

La normativa nacional e institucional establece tres categorías para sancionar las conductas denunciadas, faltas leves, graves y muy graves. Entre el 2015 y 2017 se reportaron 48 denuncias ante la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, de las cuales 15 fueron catalogadas como faltas graves y dieron lugar a una suspensión sin goce de salario durante un periodo de entre cinco y ocho días.

El proceso de investigación por parte de la UCR catalogó además como faltas muy graves las situaciones denunciadas en tres de los casos reportados durante este mismo periodo, en los cuales se aplicó un despido sin responsabilidad patronal a los funcionarios o docentes responsables.

Durante el 2018 se registraron 17 denuncias que actualmente se encuentran en diversas etapas de sus procesos de investigación o apelación, por lo cual se carece hasta ahora de sanciones específicas para estos casos.

Ramellini reiteró el llamado para que cualquier persona que esté viviendo una situación de acoso u hostigamiento sexual en el espacio universitario rompa el silencio y se acerque a las instalaciones de la Comisión para denunciar la situación.

“La Universidad de Costa Rica está comprometida con garantizar un espacio de trabajo y estudio libre de acoso y hostigamiento sexual, seguiremos trabajo por erradicar esta forma de violencia de todas las Sedes y Recintos de la institución”, afirmó la psicóloga.

La problemática puede involucrar la solicitud de favores sexuales, las amenazas o condicionamientos para recibirlos, el uso de palabras de naturaleza sexual, acercamientos corporales ofensivos e indeseados y cualquier otra acción que afecte el estado general de bienestar personal, académico o laboral.

Las denuncias deben interponerse en un plazo de dos años máximo a partir del momento en que se presentó el último hecho de acoso, o bien, justificar la razón que les impidió denunciar antes de cumplirse ese periodo. El trámite no tiene ningún costo para las personas denunciantes.

Las personas interesadas en denunciar una situación de acoso sexual deben acercarse a la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual que se encuentra ubicada en la Sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca. Para solicitar mayor información pueden comunicarse al teléfono 2511-4898 o al correo comision.contrahostigamiento@ucr.ac.cr

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Pacífico de la UCR en lucha contra acoso y adicciones

En la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica somos cero-tolerantes a la violencia, al acoso de todo tipo y al consumo y distribución de alcohol y drogas en sus instalaciones, siempre ha sido así y así continuaremos.

Desde la defensa de una Sede libre de estos males, todas y todos estamos en la obligación de denunciar ante los órganos institucionales existentes cualquier situación anómala. La dirección ha girado instrucciones precisas para atender denuncias serias y fundamentadas.

 

Tomado de: http://www.srp.ucr.ac.cr

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/