Skip to main content

Etiqueta: actualidad

En el programa «La mesa redonda», OEA sobre la situación en Nicaragua

En el programa «La mesa redonda», Sergio Marín Cornavaca presenta una discusión sobre la sesión convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación en Nicaragua. Se invita al historiador costarricense Vladimir de la Cruz para analizar el tema, la sesión, programada para el miércoles 3 de abril de 2024, tiene como objetivo abordar la solicitud de reincorporación de Nicaragua a la OEA, de la cual se retiró oficialmente en 2023 bajo la dictadura de Daniel Ortega.

El proyecto de resolución propuesto por Canadá, Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay, instó a los Estados miembros a hacer todo lo posible para facilitar el regreso de Nicaragua a la OEA. Se reconoce la persistente crisis en Nicaragua, marcada por el deterioro de las instituciones democráticas, la violación de los derechos humanos y la represión política, pero la necesidad de no alejarla de los mecanismo internacionales de diplomacia y resolución de conflictos continentales.

Las reacciones ante esta convocatoria son diversas. Arturo Maxfield, exembajador de Nicaragua ante la OEA, considera positivo el intento de resucitar el tema nicaragüense en la agenda hemisférica, aunque critica la falta de acciones contundentes por parte de la OEA para abordar la situación en Nicaragua y en cambio, Guillermo Bell, analista cubano, lamenta que la OEA haya convocado a un diálogo que incluye a representantes del régimen de Ortega, a pesar de las evidentes violaciones de los derechos humanos en Nicaragua.

Vladimir de la Cruz, en su intervención, contextualiza la importancia de la OEA como organismo regional y menciona otros organismos y acuerdos regionales en los que Nicaragua aún participa, a pesar de su salida de la OEA, se puede decir que discusión aborda varios aspectos importantes en relación con la situación de Nicaragua y su posible salida de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como su implicación en un contexto geopolítico más amplio.

Se plantea que la decisión de un país de retirarse de un organismo internacional como la OEA es similar a un divorcio, donde se busca una salida elegante por mutuo acuerdo o, en su defecto, mediante las causales establecidas en el código y   que la comunidad internacional, en general, podría no intervenir mucho si Nicaragua decide retirarse de la OEA, ya que se considera una decisión soberana del país.

Sin embargo, se discute el posible trasfondo geopolítico de esta decisión y cómo podría afectar las relaciones internacionales de Nicaragua, especialmente en relación con países aliados como Rusia, Venezuela y Cuba, sin olvidar  la importancia de mantener relaciones diplomáticas y militares con Estados Unidos, lo cual podría influir en la postura del gobierno estadounidense hacia Nicaragua.

Además, se plantea la posibilidad de que la salida de Nicaragua de la OEA tenga implicaciones en su participación en organismos financieros regionales, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto aislando a este país que se sugiere que si es obligatorio ser miembro de la OEA para acceder a fondos de estos organismos, Nicaragua podría enfrentar dificultades económicas comparativas con sus vecinos.

 Se procede a discutir el panorama geopolítico global y la posibilidad de un conflicto internacional de grandes proporciones, donde se menciona la tensión en Europa, particularmente en relación con Rusia y Ucrania, como también el de Taiwán y China,. Se plantea que una guerra de estas características tendría implicaciones graves para todos los países involucrados, incluidos Estados Unidos y Europa, y se cuestiona si los países de Centroamérica y el Caribe estarían preparados para afrontar una situación de ese tipo sea indirectamente o directamente, para terminar Vladimir da una cátedra de la segunda guerra mundial y como sería diferente de una guerra actual a gran escala.

Compartimos el video:

Compartido con Surcos con Vladimir de La Cruz.

Programa Alternativas: Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas

El Programa Alternativas dedicó una de sus emisiones a abordar el tema “Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas”.

Las temáticas tratadas fueron: el campesinado colombiano, el contexto histórico del país, constitución política colombiana, participación ciudadana, participación juvenil, áreas política, entre otros.

El espacio tuvo la participación de: 

  • Robert Daza: líder campesino, presidente del CNA.
  • Armando Wouriyu: secretario general del IEANPE y Asesor en Consejería de Derechos Humanos.
  • Alejandra Jaramillo: lideresa social y ambiental de la cuenca del río Tunjuelo.
  • Ariel Rosbel: asesor del área de incidencia política y legislativa de la convergencia en derechos del pueblo afrocolombiano.

El programa completo puede observarse en el siguiente enlace https://www.facebook.com/watch/live/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=watch_permalink&v=457676375862183

Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas

El programa Alternativas, invita a sintonizar su programa en donde se hablará sobre “Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas” el día 10 de diciembre a las 6:00 p.m. Se contará con la participación de:

  • Robert Daza
  • Armando Wouriyu
  • Alejandra Jaramillo
  • Ariel Rosbel

El programa se transmitirá por medio de Facebook Live y Radio16, en los 1590 AM.

Programa Alternativas: Nicaragua hoy: visión sandinista

El colectivo Reflexión-Acción Alternativas invita a ver su programa, donde se conversó sobre “Nicaragua hoy: visión sandinista”, el pasado 19 de noviembre.

El programa abarcó el proceso de elecciones recién efectuado en Nicaragua, el papel de los medios de comunicación como transmisores de información, la presencia de observadores internacionales en el proceso, el contexto socio-político y económico de Nicaragua, entre otros.

El espacio contó con la participación de:

  • Rosario Nieto, docente y dirigente sindical.
  • Marcela Pérez, Embajadora de Nicaragua.
  • Carlos Fonseca, secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista y Liberación Nacional.
  • Isaías Garzón, abogado especialista en familia y derechos humanos.
  • Gustavo Espinoza, profesor y periodista 

Puede observar el programa completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=4504599642968603 

Nicaragua hoy: visión sandinista

El colectivo Reflexión-Acción Alternativas invita a su programa, donde se hablará el tema “Nicaragua hoy: visión sandinista”, el próximo 19 de noviembre del 2021 a las 6:00 p.m. hora Costa Rica. Se contará con la participación de:

  • Rosario Nieto
  • Marcela Pérez
  • Carlos Fonseca
  • Isaías Garzón
  • Gustavo Espinoza

El programa será transmitido por Facebook Live y por Radio 16, 1590 AM.

Realidad chilena contemporánea

El Programa Alternativas realizó el pasado 10 de septiembre el conversatorio “Realidad chilena contemporánea: actualidad y perspectiva”. Se contó con la participación de:

  • Lucía Sepúlveda
  • Fresia Ramírez
  • Vilma Mellado

El programa se transmitió por medio de Facebook Live y por Radio16 1590 am.

No lo suelte porque se le va…

Por José Luis Pacheco

Hay una frase que se repite a menudo en varias actividades de la vida: “no lo suelte porque se le va” y se utiliza para recalcar la necesidad de mantener a una persona, cosa o tema totalmente tomado para que no se desligue, no se pierda y además no caiga en el olvido.

Hoy lo aplicamos al caso “cochinilla”, caso de corrupción que se da en nuestro país pero que repercute en otros países dados su notoriedad y dada su influencia en asuntos domésticos y de otros países.

Por eso, seguimos con este tema indicando que se abre una luz de esperanza por medio del “Recurso de Apelación” planteado por el Ministerio Público contra la resolución que impone medidas cautelares y fianzas a los involucrados en este tema. Las medidas cautelares y las fianzas son medidas procesales para fundamentar la libertad bajo ciertas condiciones de los imputados, sin embargo, existen una serie de lineamientos para que se otorguen y entre ellos está el de valorar si esos imputados estando en libertad podrían o no obstaculizar la investigación o eventualmente evadir la justicia mediante la fuga. Esas dos premisas son probables dadas las condiciones de los imputados en cuanto a poder económico y conectes internacionales.

La justicia se debe activar desde el primer momento. En este país esa justicia al parecer, duerme plácidamente cuando “de poner el cascabel al gato” se trata. No se ha venido aplicando de manera estricta y sin mirar a quien. Precisamente el símbolo de la justicia es de una persona que mantiene el equilibrio y no mira si se trata de “fulano o mengano” actúa o debería actuar en igualdad de condiciones sobre todos. Desgraciadamente no ha sido así. Por otra parte el sistema jurídico se ha ido desarrollando para beneficiar a la delincuencia y al crimen organizado. Este es un buen momento para que se revisen muchas leyes y se impongan medidas más severas contra los delincuentes y cerrar los portillos que facilitan para esos criminales las acciones para salirse con la suya. Les toca eso a los diputados, sin embargo, estos tampoco hacen por donde llevar adelante esas acciones tan importantes pero para subir impuestos e imponer acciones gravoso contra el pueblo y trabajadores si están listos y se apuran en lograrlo.

También los jueces deben estar muy atentos para que sus acciones sean ejemplarizantes y sirvan de control y de barrera para la comisión de nuevos delitos y máxime si son contra la Hacienda Pública ya que nos afecta a todos.

Ojalá y Dios quiera que se sancionen adecuadamente a quienes participan en esas delincuencias para que los demás pongan barbas en remojo y se abstengan de hacerlo, por el bien de todos.

Foro Internacional: Derechos de las periodistas, violencia de género y pandemia Covid 19 en Iberoamérica

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al Foro Internacional: “Derechos de las periodistas, violencia de género y pandemia covid 19 en Iberoamérica”

Moderadora: Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Coordinadora Comisión de Género Sindicato Nacional de Periodistas de CR, Secretaria de la Comisión de Género de la FIP

Participantes:

  • María Teresa Herrán, Colombia
  • Zuliana Linez, Presidenta de FEPALC. Perú.
  • Mariángeles Samperio Martin, Presidenta Consejo de Género de la FIP España.
  • Thais Aguilar Zúñiga, Asesora Enfoques de Género, Costa Rica
  • Rodrigo Jiménez Sandoval, Fundación Justicia y Género, Costa Rica

Día: viernes 25 de junio
Hora: 10:00 a.m. a 12 mediodía.

El foro se desarrollará en una modalidad virtual por plataforma de Zoom y el Facebook Live

Compartido con SURCOS por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Conversatorio: Acuerdo Escazú

El Colegio de Biólogos de Costa Rica invita el próximo 23 de junio a las 3:00 p.m. al conversatorio: Acuerdo Escazú, en el cual se contará con la participación de:

  • Patricia Madrigal Cordero
  • Álvaro Sagot

El conversatorio será trasmitido por su Facebook Live.