Skip to main content

Etiqueta: admisión

La UCR solo tomará en cuenta las calificaciones del penúltimo año de colegio para el proceso de admisión 2023-2024

Este plan piloto de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil cumple con la disposiciones del artículo 1 y artículo 23 del Reglamento del Proceso de Admisión mediante Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

El cambio responde a limitaciones para obtener a tiempo las calificaciones de la población estudiantil que se encuentra en el último año de educación diversificada

Con el objetivo de promover la equidad en el ingreso a la educación superior, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) de la Universidad de Costa Rica realizará ajustes en el proceso de ingreso a la institución 2023-2024, específicamente en las calificaciones que tomará en cuenta para el cálculo del promedio de admisión, a través de un plan piloto y una ruta de análisis.

En la Universidad de Costa Rica (UCR), el promedio de admisión de las personas aspirantes a ingreso se obtiene por medio de la suma del resultado obtenido en la Prueba de Aptitud Académica (PAA: 50%), conocida popularmente como examen de admisión, y del promedio de las calificaciones (nota de presentación: 50%) reportadas por la institución de enseñanza secundaria y el Ministerio de Educación Pública (MEP).

La Dra. María José Cascante Matamoros, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR explicó que, este año la UCR, a través de un plan piloto considerará únicamente las calificaciones del penúltimo año de estudios de la educación diversificada para calcular el promedio de presentación.

“Anteriormente, la nota de presentación, la cual equivale al 50% de la nota de admisión, estaba conformada por calificaciones de los dos últimos años de colegio; sin embargo, este año, la UCR solo tomará en cuenta las calificaciones del penúltimo año de estudios de la educación diversificada, es decir, décimo año para los colegios académicos y undécimo año para colegios vocacionales” dijo Cascante.

La decisión se toma debido a que en los últimos años la Universidad de Costa Rica ha enfrentado limitaciones para obtener a tiempo las calificaciones de la población estudiantil que se encuentra en el último año de educación diversificada (décimo año y primer semestre de undécimo año) en los colegios con modalidad académica, así como undécimo año y primer semestre de duodécimo año de aquella población en modalidad vocacional.

La vicerrectora añadió este cambio tiene como objetivo principal el establecer un mecanismo para garantizar la obtención de los insumos necesarios para ejecutar con éxito el proceso de admisión, de acuerdo con lo dispuesto en el calendario institucional, y dando siempre prioridad a los principios de equidad y justicia social. Además, aseguró que se tomará una decisión a largo plazo, luego de un año de pilotaje y estudios internos.

“Nuestra misión es siempre buscar el beneficio de las personas estudiantes, por lo que siendo conscientes de que, por razones ajenas a la universidad, hemos enfrentado algunas limitaciones para obtener a tiempo las calificaciones de la población estudiantil que se encuentra en el último año de educación diversificada, es que hemos optado por hacer este cambio, con el fin principal de garantizarle a toda la población aspirante, un mejor modelo de admisión” expresó Cascante.

Los resultados de este plan piloto serán analizados y evaluados por diferentes instancias universitarias como la ViVE y el Instituto de Investigaciones Psicológicas, con el fin de plantear una ruta a largo plazo, en relación con el cálculo del promedio de admisión, que permita dar continuidad a los principios de equidad en el acceso a la educación superior pública.

Para más información sobre este plan piloto puede leer la Circular ViVE-6-2023, en la cual se brindan detalles sobre las calificaciones que serán tomadas en cuenta por la UCR para la nota de presentación, para cada una de las poblaciones estudiantiles aspirantes a ingreso.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Eliminan nota mínima de admisión para ingreso a carrera en la UCR

La UCR aplica la nota mínima de 442 para ostentar la condición de elegible en alguna carrera desde el año 1987, y esta disposición estaba contenida en el Reglamento del proceso de admisión mediante prueba de aptitud académica. (Foto: Andrea Jiménez)

El Consejo Universitario eliminó la nota mínima para ostentar la condición de elegible en una carrera (442) de la Universidad de Costa Rica (UCR), a partir del año 2021.

El Órgano Colegiado tomó esta decisión el pasado 5 de marzo, en la sesión N.° 6356, con el propósito de abrir más oportunidades de participación en el concurso de ingreso a recinto y carrera, y que la asignación de cupos esté acorde con la capacidad de admisión que ofrece la Institución cada año, con especial interés en aquellas carreras que tienen requisitos especiales, en las que históricamente quedan cupos sin asignar.

El Consejo Universitario aseguró que en un modelo de admisión con referencia a normas, como el de la UCR, esta decisión es la más correcta, pues permitirá que los cupos se llenen conforme a la demanda.

Los miembros del Órgano se mostraron satisfechos con el cambio reglamentario, ya que consideran que esto favorecerá a quienes deseen ingresar a la UCR, pues al no haber una calificación mínima, todas las personas aspirantes, que tengan Nota de Admisión, estarán incluidas en el concurso por el ingreso a una de las carreras, seleccionando a quienes tengan las puntuaciones más altas.

Sin embargo, también reconocen que la eliminación de dicha nota puede ocasionar que en algunas carreras el corte de admisión sea tan bajo que afecte la predicción académica. Ante esta suposición, el Órgano Colegiado le solicitó al Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) que realice una evaluación sistemática de la predicción, una vez que se aplique esta reforma.

La decisión del Consejo Universitario fue respaldada por el Equipo Técnico de Investigación del Programa Permanente de la Prueba de Aptitud Académica del IIP, quienes afirman que una nota de corte se utiliza en los modelos referidos a criterios, los cuales miden el desempeño de las personas en función de un conjunto predeterminado de estándares de aprendizaje esperados en un estado específico del proceso educativo.

Pasos para ingresar a la UCR

Efectuar la Prueba de Aptitud Académica (PAA)

Aprobar pruebas de aptitud específicas cuando existan

Obtener nota mínima de admisión para el año correspondiente al del proceso de admisión para el cual la persona estudiante realiza la PAA

Concursar por el ingreso a una carrera y quedar admitido en la Universidad

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista, Consejo Universitario

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes indígenas visitaron la Feria Vocacional UCR 2018

  • Un total de 123 jóvenes participaron en los recorridos para orientar su ingreso a la UCR

Jovenes indigenas visitaron la Feria Vocacional UCR 2018
Una nutrida delegación del Colegio Académico Indígena de Sepecue, en Talamanca, se sumó a la Feria Vocacional 2018. Foto: Eduardo Muñoz.

“Recibirlos por primera vez en la universidad, compartir con ustedes nos llena de profunda ilusión y alegría. Esta es una experiencia emocionante, basta ver las fotografías de su traslado, sus rostros iluminados es verdaderamente contagiante. Ya hemos pasado por eso”, dijo la M. L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, en el acto de bienvenida a 123 jóvenes provenientes de pueblos y territorios indígenas al campus Rodrigo Facio.

Tras un largo viaje, con maletas llenas de muchas expectativas sobre su futuro académico, los colegiales se sumaron a miles de jóvenes que visitaron la Feria Vocacional, que se realiza en el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) del 8 al 10 agosto.

La llegada de los estudiantes coincidió con la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que cada año la Organización de Naciones Unidas hace un llamado a sus estados miembros para cumplir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Esta insta al mejoramiento de las condiciones económicas y a garantizar los derechos sociales, como educación, capacitación, justas condiciones laborales, salud y seguridad social.

Los estudiantes participaron en las tutorías académicas que se imparten en los colegios ubicados en dichos territorios, como parte del proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social denominado “Camino a la U: estrategias culturalmente pertinentes para el ingreso de estudiantes de pueblos y territorios indígenas a la Educación Superior Pública” (EC-426).

Este proyecto tiene como objetivo reforzar las habilidades, competencias y destrezas requeridas para enfrentar con éxito las pruebas del ciclo diversificado y bachillerato para estudiantes provenientes de colegios ubicados en territorios indígenas, así como realizar acciones que faciliten su ingreso a la educación superior pública.

Los jóvenes llegaron a San José el día miércoles 8 de agosto, y en horas de la noche participaron en el Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas, realizado en el Centro Social Juan XXIII, en Dulce Nombre de Cartago. Ahí compartieron con estudiantes universitarios de la UCR, procedentes de esos territorios, quienes contaron sus experiencias durante el proceso de admisión y su vida en el campus.

“En el conversatorio nos reunirnos y evacuamos las dudas, porque existe incertidumbre si son elegibles para ingresar a cualquier carrera en una universidad pública y lo que sigue después. También hay temores por estar en un lugar muy distinto a donde viven. Les contamos nuestra experiencia y hablamos los cambios que han habido desde cuando nosotros ingresamos”, dijo Abigail Rodríguez Calderón, estudiante de Psicología, y proveniente del territorio indígena de Salitre.

Durante el día jueves recorrieron el campus Rodrigo Facio para conocer sobre las distintas opciones que les brinda la UCR. Alrededor del mediodía departieron un almuerzo con la magister Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, y otros representantes de oficinas vinculadas a la admisión universitaria.

Jovenes indigenas visitaron la Feria Vocacional UCR 2018b
Los colegiales Keivin Ríos Hidalgo, Ivette Villanueva Fernández, Nadia Hernández Reyes y Milagros Molina Sánchez, del Liceo Rural Usekla, en Talamanca, conocieron con detalle las opciones académicas que les brinda la UCR. Foto: Eduardo Muñoz.

Keymy Baker Hernández, estudiante del Colegio Académico Indígena de Sepecue, Talamanca, vino indeciso sobre cuál carrera matricular al graduarse de secundaria. Finalmente, luego su paso por la Feria Vocacional reafirmó su interés de ingresar a Ingeniería Industrial.

Por su parte, Dailyn Hernández Mayorga, también estudiante en Sepecue, se inclinará por Arqueología. “Gracias a la UCR hemos recibido tutorías para bachillerato y este año pusieron en práctica algo nuevo que es prepararnos para el proceso de admisión. La mayoría de jóvenes de mi comunidad queremos estudiar y ayudar en su desarrollo. Si yo vengo aquí a estudiar algo hay que relacionarlo con mi cultura, trayendo las raíces que nos identifican porque todo va de la mano como un todo”, añadió.

Avance significativo

Del 2015 al año 2018, la UCR pasó de tener solo 12 estudiantes a casi 140 universitarios provenientes de pueblos y territorios indígenas, suma que cada año va en aumento. Esto es fruto de las acciones afirmativas que impulsa la UCR desde el año 2012, en el marco del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena. Además de recibir tutorías, se les acompaña en el proceso de admisión y su permanencia en las aulas universitarias.

Estas tutorías llegan a unos 350 colegiales en las comunidades Casona, Salitre, Yeri, Cabagra, Curré, Ujarrás, Kabebata, Usekla, China Kicha, Coroma y Sepeque. Este proyecto es parte de la ejecución del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, del Consejo Nacional de Rectores. Este impulsa acciones conjuntas de las cinco universidades públicas y fue diseñado con la participación de representantes de los 24 territorios y organizaciones indígenas.

“Es un proceso gradual. Este año ampliamos la cobertura a otros colegios. Quisiéramos llegar a todos los colegios, pero hay ciertas limitaciones que van desde lo geográfico hasta el recurso humano; pero la intención es ampliar las zonas”, comentó el Lic. Johnny Arias Aguilar, funcionario de la VAS y uno de los responsables de la ejecución de dicho plan quinquenal.

Según Jorge Morales Elizondo, miembro del Movimiento Indígena Interuniversitario y estudiante del tercer año de Sociología, “hace falta expandir aún más, estos esfuerzos. Se ha trabajado en las zonas sur y Talamanca, pero otros territorios han quedado por fuera. Creemos que los resultados que hemos tenido hasta ahora, que han demostrado que son muy positivos, han demostrado que es necesario continuar con el trabajo que se hace pero que hay que llegar a más colegios de comunidades indígenas. Y seguir este diálogo entre comunidades y universidad, para buscar el bienestar de los jóvenes”.

Como parte de su compromiso con estas comunidades, cada año la UCR aplica la Prueba de Aptitud Académica directamente en estas zonas. Así se evita que los colegiales tengan que recorrer largas distancias y promueve la participación masiva de esta población estudiantil.

Por ejemplo, a los estudiantes en condición de elegibles se les suministra información sobre el sistema de becas. A los estudiantes de territorios indígenas que inician una carrera universitaria, se les da seguimiento y apoyo para que puedan culminar con éxito su proyecto académico. También se les insta a participar en proyectos de movilidad estudiantil, de voluntariado, liderazgo y de otras actividades estudiantiles y de encuentro.

La visita de los colegiales concluyó con un recorrido en las residencias universitarias y un breve conversatorio en el anfiteatro ubicado a un costado de la Oficina de Registro. “Realmente todo esto es muy interesante porque desde cuarto año la UCR está incentivándonos con las tutorías y con esta feria vocacional, que son importantes para nuestra decisión final. La UCR ha sido muy influyente para nosotros para saber qué queremos hacer”, dijo el estudiante Baker.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR admite a 306 estudiantes en Admisión Diferida

  • Desde este miércoles 24 de enero los estudiantes admitidos en esta modalidad fueron notificados por parte de la Oficina de Registro e Información de la UCR

22/09/2017, Estudiantes en el campus de la sede Rodrigo Facio, vida estudiantil,
El mecanismo de Admisión Diferida responde a las acciones que emprende la UCR para promover una mayor equidad en el proceso de admisión.

Con el objetivo de brindar mayores oportunidades de acceso a las y los estudiantes que no fueron admitidos en la fase ordinaria del concurso a carrera, la UCR implementó por cuarta vez consecutiva la “Admisión Diferida para promover la Equidad”.

De acuerdo con los datos suministrados por la Oficina de Registro e Información (ORI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), este 2018 un total de 306 estudiantes resultaron admitidos bajo este mecanismo.

Los estudiantes admitidos en esta nueva fase de ingreso provienen de centros educativos en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) resultó admitido en la fase ordinaria de concurso a carrera, según la resolución VD-R-9844-2017.

Desde este miércoles 24 de enero, los estudiantes admitidos en esta modalidad fueron notificados por parte de la Oficina de Registro e Información de la UCR a través del correo electrónico.

Adicionalmente, funcionarios de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil están contactando vía telefónica a esta población, con el fin de ampliar información relacionada con los procesos de admisión y de becas.

De igual manera, los estudiantes pueden consultar los resultados de la Admisión Diferida en la página: www.ori.ucr.ac.cr y despejar sus dudas por medio del teléfono 2511-4671.

La población estudiantil también puede consultar las notas corte de la fase de Admisión Diferida, así como el listado de los centros educativos que participaron en esta modalidad en el siguiente enlace: http://vd.ucr.ac.cr/documento/vd-r-9995-2018/

22/09/2017, Estudiantes en el campus de la sede Rodrigo Facio, vida estudiantil,
En el 2018 la UCR recibirá a un total de 9127 estudiantes, 8821 fueron admitidos en fase ordinaria y 306 bajo la modalidad de Admisión Diferida.

¿Qué es la Admisión Diferida?

El mecanismo de Admisión Diferida combina elementos como el número de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) resultó admitido en la fase ordinaria de concurso a carrera, la preferencia vocacional de los estudiantes, nota de admisión, cantidad de cupos ofrecidos en cada carrera y la nota de admisión modificada para cada una de las carreras y recintos.

Para implementar la Admisión Diferida, la UCR establece una nota de admisión modificada que se calcula de esta manera: a la nota de corte resultante en el año 2018, en cada una de las carreras y recintos, se le resta el promedio de las cuatro diferencias absolutas resultantes de las notas de corte de cada uno de los últimos cinco años (incluido el año 2018) con respecto al año anterior.

Los cupos en cada carrera son asignados a aquellas personas que obtuvieron mejores puntajes de admisión, en la medida en que este supere la nota de admisión modificada.

Si el estudiante no logra ingresar en la carrera de primera opción, el sistema analiza las variables para determinar si el postulante cumple con los requisitos para ingresar a la segunda carrera de su escogencia.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR acogerá a más de 8.000 estudiantes de nuevo ingreso

 

  • Resultados de concurso a carrera 2018
  • Medicina y Microbiología son las carreras con los cortes de admisión más altos

Estudiantes en zonas verdes
Quienes participaron del proceso de concurso a carrera pueden consultar los resultados en www.ori.ucr.ac.cr – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Este año, un total de 8821 estudiantes podrán iniciar sus estudios en la Universidad de Costa Rica, de acuerdo con los resultados del proceso de concurso a carrera que realizó la Oficina de Registro e Información para la fase ordinaria (se suman a esa cifra 596 cupos adicionales de la admisión diferida para promover la equidad).

Estos estudiantes tendrán la oportunidad de cursar la carrera de su preferencia en diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica, a partir del 12 de marzo que inicia el I ciclo lectivo del 2018.

De acuerdo con los datos de la Oficina de Registro e Información, durante los últimos años, la UCR ha aumentado gradualmente el número de cupos que ofrece a la población estudiantil, pasando de 8739 cupos en el 2015, a un total de 9661 cupos en el 2018.

Estudiantes en zonas verdes
Más de 8.000 estudiantes podrán iniciar una carrera en la UCR en el 2018 – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Asimismo, este es el cuarto año consecutivo que la UCR implementa la Admisión Diferida, con la intención de promover la equidad y de aprovechar al máximo la capacidad de oferta académica de la institución.

Por medio de este mecanismo, la UCR les brinda un espacio a estudiantes participantes en el concurso de ingreso a carrera, que no fueron admitidos y que provienen de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica resultó admitida.

Es importante recalcar que para la Admisión Diferida los estudiantes no deben realizar ningún trámite adicional, ya que el proceso lo realiza de manera interna la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

28/09/2017, Laboratorio de ingeniería en biosistemas, laboratorio de computo, computación, matlab, estudiantes,
Los días 12,13,14 y 15 de febrero la Oficina de Registro e Información junto con otras instancias universitarias brindarán charlas a los jóvenes de nuevo ingreso con el objetivo de guiarlos en materia de trámites y procesos universitarios – foto Cristian Araya Badilla, UCR.

En esta ocasión, la UCR definió un total de 596 cupos adicionales para el mecanismo de Admisión Diferida, en todas las carreras, sedes y recintos de la institución. Los resultados de admisión diferida estarán disponibles a partir del 25 de enero a las 5:00 p.m.

Según el M.B.A. José Rivera Monge, director de la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR, año tras año la institución realiza diferentes acciones para mejorar el proceso de admisión.

Carreras con los cortes más altos de admisión y con mayor cantidad de solicitudes

Para este año, el corte de ingreso más alto a la UCR le correspondió a la carrera de Bachillerato en Ciencias Médicas y Licenciatura en Medicina y Cirugía, con un puntaje de 719.52; seguida por la de Licenciatura en Microbiología y Química Clínica con un corte de 710.45.

La UCR acogera a mas de 8000 estudiantes de nuevo ingreso4
Cortes más altos de ingreso a la UCR del año 2018.

Por su parte, el tercer lugar lo ocupó la carrera de Bachillerato en Imagenología Diagnóstica y Licenciatura en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un puntaje 701.78.

Asimismo, dentro de las carreras con mayor cantidad de solicitudes figuran: Bachillerato y Licenciatura en Administración de Empresas con un total de 1108 solicitudes, Bachillerato en Inglés con 779 solicitudes y Bachillerato en Computación con 656 solicitudes.

Desde este 17 de enero, los estudiantes pueden consultar los resultados de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr, así como para obtener su número de carné y clave personal para el ingreso a los sistemas de la Institución. Para aclarar dudas pueden llamar a los teléfonos 2511-5517 ó 2511-4671.

La UCR acogera a mas de 8000 estudiantes de nuevo ingreso5
Carreras más solicitadas por los estudiantes de nuevo ingreso.

Trámites y fechas importantes

Una vez obtenida la anterior información, los estudiantes deberán ingresar a la dirección https://ematricula.ucr.ac.cr con el fin de cambiar la clave personal de cuatro dígitos asignada por el sistema, y crear una nueva que contenga al menos 8 dígitos, la cual deben incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.

Si usted va a solicitar beca socioeconómica, debe realizar el paso anterior antes de ingresar a la dirección www.becas.ucr.ac.cr . El período de solicitud de becas, se realiza entre el 18 y el 22 de enero. Para más información puede ingresar a: https://becas.ucr.ac.cr/sites/default/files/banner_documentos/documentos/Pasos_solicitud_beca_socioec_0.pdf. Luego de realizar la solicitud de beca en línea, los estudiantes seleccionan el recinto donde entregarán los documentos que comprueban su situación económica y el sistema de becas asignará automáticamente la cita para la entrega.

Para los estudiantes de Admisión Diferida, el proceso de solicitud de beca socioeconómica será entre el 26 y el 29 de enero.

Por último, como parte del acompañamiento que la UCR le brinda a los estudiantes en la fase de ingreso, los días 12, 13,14 y 15 de febrero se realizarán las charlas de capacitación para el proceso de pre matrícula y matrícula en la Sede Rodrigo Facio; en esas mismas fechas la Oficina de Orientación ofrecerá sesiones de Orientación y Guía Académica.

Para obtener más información puede visitar las páginas: www.ori.ucr.ac.cr o www.orientacion.ucr.ac.cr

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto busca mejorar tasas bajas de ingreso a la UCR

  • El objetivo es aumentar la probabilidad de ingreso de estudiantes de colegios públicos del Gran Área Metropolitana (GAM) que se encuentran en lista de admisión diferida

 

Laura Camila Suárez Rodríguez,

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Proyecto busca mejorar tasas bajas de ingreso a la UCR
Capacitación a estudiantes de décimo año del Liceo Ricardo Fernández Guardia en San Sebastián. Foto cortesía del ED-3259.

El proyecto “Preparándonos para la Prueba de Admisión de la Universidad de Costa Rica” (ED-3259) tiene como objetivo aumentar la probabilidad de ingreso de estudiantes de colegios públicos del Gran Área Metropolitana (GAM) que se encuentran en lista de admisión diferida, es decir, que apenas el 15% o menos de estudiantes que hacen la prueba resultan admitidos en la fase ordinaria de concurso a carrera.

Este proyecto busca capacitar a docentes de colegios públicos con tasas bajas de ingreso a la UCR, con el fin de que ellos puedan a su vez, preparar a sus estudiantes para presentar la prueba de admisión. La iniciativa se lleva a cabo gracias a los Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se aplica desde los años sesenta con propósitos de admisión y busca evaluar las habilidades de razonamiento en contextos matemáticos y verbales. De esta manera, lo que se busca no es distinguir a las personas aplicantes por el conocimiento adquirido sobre contenidos particulares asociados al currículum escolar, sino por su capacidad o habilidad intelectual.

La Lic. Grettel Mora Coto, coordinadora del proyecto asegura que el desconocimiento de lo que es la PAA es lo que perjudica el ingreso a la universidad de ciertos estudiantes. “Parte del proyecto es precisamente darles a los chicos esa visión, de que cualquiera puede hacer la prueba de admisión de la UCR, de que la UCR tiene becas también, que tiene otros servicios, grupos deportivos para motivarse, que se puede optar por residencias, etc. Muchos desconocen eso y es inclusive una de las razones por las cuales ni siquiera intentan hacer el examen. Se están limitando por falta de conocimiento, no por falta de capacidad” afirmó.

Durante esta primera fase, se está trabajando con docentes de 16 colegios públicos de Cartago, Heredia, San José y un colegio del territorio indígena Ngäbe-Buglé de Coto Brus. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, se realizaron capacitaciones en sesiones presenciales a dos docentes de cada colegio, además se desarrolló una plataforma virtual para complementar el trabajo presencial.

Las sesiones de capacitación se organizaron en tres ámbitos centrales: ¿qué es la prueba? donde se abordó la naturaleza de la prueba de admisión de la UCR, ¿qué necesitamos saber para desarrollar la prueba?, en donde se hizo énfasis en que la PAA busca identificar los niveles de habilidad y no los contenidos adquiridos, y finalmente ¿cómo podemos resolver la prueba de aptitud académica?, en la cual se desarrollaron estrategias para la resolución de la prueba. Esto se complementó con una sesión de orientación de la Universidad, sus programas académicos y estudiantiles, a cargo del Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional (COVO) de la UCR.

Proyecto busca mejorar tasas bajas de ingreso a la UCR2
En esta primera fase del proyecto se están capacitando 34 docentes de 16 colegios públicos de la GAM y un colegio del territorio indígena Ngäbe-Buglé de Coto Brus. Foto cortesía del ED-3259.

Nelson Torres Umaña, docente de matemáticas del Liceo de San Antonio de Coronado, quien participó en las capacitaciones aseguró que es “importantísimo colocarnos en los zapatos de los estudiantes, esto lo ayuda a uno como profesional a prepararse mucho mejor, yo pienso que para desarrollar bien la prueba de aptitud se necesitan dos cosas, ganas de trabajar y motivación, eso es lo principal (…) la idea hay que presentársela a los muchachos, ya que muchos no saben que hay que hacer para ingresar y eso es importantísimo porque abre una gama de posibilidades para que el muchacho tome decisiones más acertadas con respecto a la vocación o la carrera que quiere estudiar”.

Se tiene proyectado para lo que resta del mes de octubre y durante el mes de noviembre iniciar las capacitaciones a estudiantes de décimo año de los colegios, en donde se hará un acompañamiento a los docentes capacitados durante las sesiones con los estudiantes.

Eiliana Montero Rojas, quien forma parte del equipo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR que desarrolla la PAA, afirma que los procesos de desigualdad que se han ido acrecentando con los años en el país, no son ajenos a la Universidad de Costa Rica.

Nosotros sabemos que actualmente, dadas estas condiciones de desigualdad, hay menos oportunidades para muchos jóvenes de colegios públicos de ingresar a la universidad, entonces con este proyecto lo que estamos tratando es de poner un granito de arena, para que esos estudiantes que pueden tener mucho potencial intelectual pero que han tenido pocas oportunidades educativas, tengan una mayor oportunidad de entrar a la universidad”, indicó.

El equipo del proyecto espera poder dar continuidad a esta iniciativa en una segunda fase con más colegios y especialmente donde se puedan involucrar más docentes de colegios indígenas. La intención es que el proyecto siga siendo un aporte que favorezca la equidad en el acceso a la universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR ofrece más de 9 mil cupos este 2017

  • Estudiantes podrán conocer a partir del 19 de enero, el resultado de concurso a carrera

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

La UCR ofrece 9 mil cupos este 2017
Los estudiantes pueden consultar el resultado de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr

Un total de 8.647 estudiantes de todo el país tendrán la oportunidad de estudiar en la UCR a partir de este año, de acuerdo con los resultados del proceso de concurso a carrera de la institución. Se suman a esa cifra 711 cupos adicionales de la admisión diferida.

Los más de nueve mil estudiantes podrán cursar la carrera de su preferencia en alguna sede o recinto de la Universidad de Costa Rica, a partir del I ciclo lectivo del 2017.

De acuerdo con los datos de la Oficina de Registro e Información, durante los últimos años, la UCR ha aumentado gradualmente el número de cupos que ofrece a la población estudiantil, pasando de 8.147 cupos en el 2013, a un total de 9.541 cupos en el 2017.

Como parte de las acciones para mejorar la oferta académica, la institución también abrió por primera vez en sus diferentes sedes y recintos carreras como: Bachillerato y Licenciatura en Matemática, Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico, Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Licenciatura en Electromecánica Industrial y Bachillerato en Gestión Cultural.

Asimismo, este es el tercer año consecutivo que la UCR implementa la Admisión Diferida, con la intención de promover la equidad y de aprovechar al máximo la capacidad de oferta académica de la institución.

Por medio de este mecanismo, la UCR les brinda un espacio a estudiantes participantes en el concurso de ingreso a carrera, que no fueron admitidos y que provienen de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica resultó admitida.

Es importante recalcar que para la Admisión Diferida los estudiantes no deben realizar ningún trámite adicional, ya que el proceso lo realiza de manera interna la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

En esta ocasión, la UCR definió un total de 711 cupos adicionales para el mecanismo de Admisión Diferida, en todas las carreras, sedes y recintos de la institución. Los resultados de admisión diferida estarán disponibles a partir del viernes 27 de enero.

La UCR ofrece 9 mil cupos este 2017b
Esta es la lista de carreras con el mayor corte de admisión.

Según el M.B.A. José Rivera Monge, director de la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR, año tras año la institución realiza diferentes acciones para mejorar el proceso de admisión, aumentar la oferta académica y promover la equidad.

“Se resalta el hecho de que en los últimos cuatro años la institución ha venido realizando esfuerzos para aumentar su capacidad para aceptar a una mayor cantidad de estudiantes. Dentro de estas acciones está la apertura de nuevas carreras en diferentes sedes y recintos, un ejemplo de ello es la apertura en el 2017 de cinco carreras, de las cuales, la mayoría se brindarán en sedes regionales” dijo Rivera.

Carreras con los cortes más altos de admisión y con mayor cantidad de solicitudes

Para este año, el corte de ingreso más alto a la UCR le correspondió a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Médicas y Licenciatura en Cirugía, con un puntaje de 706.91; seguida por la Licenciatura en Microbiología y Química Clínica con un corte de 704.56.

Por su parte, el tercer lugar lo ocupó la carrera de Bachillerato en Imagenología Diagnóstica y Licenciatura en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un puntaje 691.56.

Dentro de esta lista, también se encuentran carreras como: Bachillerato en Diseño Gráfico, Bachillerato en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Bachillerato y Licenciatura en Música con énfasis en Composición y la Licenciatura en Ingeniería Industrial.

Asimismo, dentro de las carreras con mayor cantidad de solicitudes figuran: Bachillerato y Licenciatura en Dirección de Empresas con un total de 1179 solicitudes, el Bachillerato y Licenciatura en Diseño Gráfico con 1087 solicitudes y el Bachillerato en Inglés con un total de 774 solicitudes.

Los estudiantes pueden consultar los resultados de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr y de esta manera conocer la carrera y recinto en que quedó admitido, así como su número de carné y clave personal para el ingreso a los sistemas de la Institución. Para aclarar dudas pueden llamar a los teléfonos 2511-5517 ó 2511-4671.

La UCR ofrece 9 mil cupos este 2017c
Lista de las carreras más solicitadas por los estudiantes.

Trámites y fechas importantes

Una vez obtenida la anterior información, los estudiantes deberán ingresar a la dirección https://ematricula.ucr.ac.cr con el fin de cambiar la clave personal de cuatro dígitos asignada por el sistema, y crear una nueva que contenga al menos 8 dígitos, la cual deben incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.

Si usted va a solicitar beca socioeconómica, debe realizar el paso anterior antes de ingresar a la dirección www.becas.ucr.ac.cr . El período de solicitud de becas, se realiza entre el 20 y el 24 de enero. Para más información puede ingresar a: https://becas.ucr.ac.cr/sites/default/files/banner_documentos/documentos/Pasos_solicitud_beca_socioec_0.pdf

Luego de realizar la solicitud de beca en línea, los estudiantes seleccionan el recinto donde entregarán los documentos que comprueban su situación económica y el sistema de becas asignará automáticamente la cita para la entrega.

Para los estudiantes de Admisión Diferida, el proceso de solicitud de beca socioeconómica será los días 27 y 30 de enero.

Por último, como parte del acompañamiento que la UCR le brinda a los estudiantes en la fase de ingreso, los días 8, 9 y 10 de febrero se realizarán las charlas de capacitación para el proceso de pre matrícula y matrícula en la Sede Rodrigo Facio; en esas mismas fechas la Oficina de Orientación ofrecerá sesiones de Orientación y Guía Académica.

Para obtener más información puede visitar las páginas: www.ori.ucr.ac.cr o www.orientacion.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: ¡Estos son los mejores promedios de admisión 2017!

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

ucr-mejores-promedios-de-admision
Este año se reconoció a los 31 mejores promedios de admisión a la UCR para el año 2017 (foto Laura Rodríguez).

Este lunes, 31 estudiantes recibieron un reconocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica por haber obtenido los mejores promedios de admisión para ingresar en el 2017.

Este año el mejor promedio de admisión fue para el joven de Poás de Alajuela Mario Zumbado Ugalde del Colegio Científico de Alajuela, quien obtuvo una nota de 800 puntos. Daniel Mata Sánchez, del colegio Saint Clare fue la segunda mejor nota de admisión con 796,71 puntos, mientras que Diego Román Bonilla del Centro Educativo Valle Dorado, obtuvo la tercera mejor nota con un puntaje de 795,16.

Los tres tienen interés en estudiar alguna Ingeniería, aunque Daniel Mata también se decanta por Derecho.

“Para mí es muy importante ingresar a la UCR por las oportunidades que ofrece en el área de investigación y desarrollo. Me encanta estar tratando de sacar ideas, de hacer un aporte y pienso que la Universidad de Costa Rica me abre las puertas de una forma muy buena para hacer eso”, manifestó Zumbado.

Durante la ceremonia, Gregory Garro Jiménez, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR) destacó el privilegio de tener la posibilidad de estudiar en una universidad pública y recibir una educación inclusiva, integral y solidaria para que, como profesionales poder contribuir a crear una sociedad menos desigual.

Por su parte, la Mag. Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil recordó que en la UCR sus estudiantes obtienen mucho más que una excelente preparación académica.

ucr-mejores-promedios-de-admision2
La mejor nota de admisión con 800 puntos fue para Mario Zumbado Ugalde del Colegio Científico de Alajuela. Mario desea estudiar Ingeniería Eléctrica o Mecánica (foto Laura Rodríguez).

“Acá podrán ustedes obtener mucho más allá de una sólida preparación disciplinar, una formación humanista con énfasis en los valores y principios solidarios que caracterizan a la UCR”, recalcó de la Asunción.

Así mismo, el Dr. Henning Jensen Pennington, reconoció el esfuerzo y la excelencia académica de las y los estudiantes y la diversidad de pensamiento que encontrarán en los campus universitarios.

“Históricamente la Universidad de Costa Rica asumió el compromiso de formar profesionales capacitados en sus disciplinas pero que además sean personas críticas, reflexivas y analíticas, que sean capaces de poner en práctica sus conocimientos de una manera ética y transparente y siempre en respuesta a las necesidades de aquellas personas más vulnerables”, manifestó Jensen.

De acuerdo con datos suministrados por la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, este año realizaron la Prueba de Aptitud Académica un total de 40.263 estudiantes, de los cuales 24.087 resultaron elegibles, es decir, obtuvieron un promedio de admisión mayor o igual a 442,00.

Del total de personas elegibles 16.828 (69,86%) son de colegio público, 672 de educación abierta, 4.569 (18,97%) de colegio privado, 1.896 de colegio subvencionado y 122 del exterior.

Lista de los 31 mejores promedios de admisión
Puesto Nombre Colegio Promedio de admisión
1 Mario Josué Zumbado Ugalde Colegio Científico de Alajuela 800
2 Daniel Mata Sánchez Saint Clare College 796,71
3 Diego E. Román Bonilla Centro Educativo Valle Dorado 795,16
4 Diego Soto Matarrita Centro Educativo Campestre 789,62
5 Cristina Cháves Castro Saint Clare College 784,96
6 Ana Lucía Piedra Pacheco Liceo Franco Costarricense 784,84
7 María Sofía Esquetini Fallas Colegio Iribó 784,33
8 Robin Emily Arce Tucker Conservatorio Castella 784,07
9 María Thompson Romero Colegio Lincoln 783,55
10 Paula María Mora Rojas Colegio Británico de Costa Rica 783,28
11 Luis Alejandro Kuffner Pineiro Liceo Franco Costarricense 779,45
12 Maripaz Venegas González Saint Anthony High School 779,19
13 Howard A. González Navarrete Bachillerato por madurez 777,99
14 Francesca Borsani Aragón Colegio Internacional S.E.K. de Costa Rica 777,19
15 Valeria Mata Jinesta Colegio Marista 775,48
16 Santiago A.Aguilar de la Barrera Colegio Sancti Spiritus 775,08
17 Víctor Manuel López Barrios Colegio Internacional S.E.K. de Costa Rica 774,70
18 Octavio Segovia Garro Itskatzú Educación Integral 774,43
19 Gabriel Jiménez Amador Colegio Bilingüe Nueva Esperanza 774,15
20 Andrés Zamora Nasralah Colegio Científico Costarricense San Pedro 771,93
21 Andrea María Freer Fabián Colegio Santa María 771,69
22 Jennifer Calderón Mora Egresada Saint Francis College 771,04
23 Dong Hao Lui Li Saint Vincent School 770,88
24 Kamila Granados Ramos Colegio Marista 770,77
25 Daniel Baron Díaz Colegio Humboldt 769,86
26 Mariana Gamboa de la Peña Saint Anthony High School 769,86
27 Francisco González Navarro Colegio Británico de Costa Rica 769,70
28 Rodolfo Araya Cerdas Colegio Científico Costarricense San Pedro 769,56
29 Víctor M. Yeom Somg Colegio Científico Sagrada Reina de los Ángeles 769,41
30 Chelsea Valeria Alfaro Soto Liceo Experimental Bilingüe de Turrialba 769,30
31 Marco Vinicio Herrera Valverde Colegio Científico de Alajuela 769,01

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes

Mejores promedios de admisión 2016

Amante de las matemáticas obtuvo el mayor puntaje

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes
Daniel León Jiménez obtuvo el mejor promedio de admisión a la UCR para el año 2016 (foto: Rafael León).

Con orgullo e ilusión, 25 jóvenes de distintos colegios del país, recibieron hoy un reconocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica, tras obtener los mejores promedios de ingreso del 2016.

En esta ocasión, Daniel León Jiménez, estudiante del Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles, fue quien obtuvo el mejor promedio de admisión 2016, con un puntaje de 800.

El carismático joven es amante de las matemáticas y desea dedicar su vida a esa área del conocimiento, es hijo único y eligió a la UCR como casa de estudios por ser «una de las mejores de Latinoamérica».

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes2
Además de ser amante de los números, en su tiempo libre Daniel participa de clases de baile y compartir con sus amigos. En esta foto posa junto a sus padres: Johnny León Gamboa y Adriana Cristina Jiménez (foto Rafael León).

“Para mí fue una gran sorpresa obtener el mejor promedio, la verdad no me lo esperaba pero estoy muy feliz y contento de poder ingresar a esta universidad que es una de las mejores de Latinoamérica, mi idea es aplicar por una beca en el extranjero o estudiar acá Ciencias Actuariales o Matemática pura” dijo León.

Recientemente, Daniel también obtuvo el primer lugar en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas. Sus padres explican que desde muy niño, el joven ha sentido una gran pasión por los números y por el aprendizaje.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes3
Mónica Monge Loría consiguió el mejor puntaje de ingreso a la UCR con una nota de 796, 35. Su abuelo fue el encargado de recibir el reconocimiento en su nombre ya que ella no pudo asistir a la ceremonia (Rafael León).

“Dani desde pequeño ha tenido ese gusto por aprender y bueno ahora estoy recogiendo los resultados de tanto esfuerzo y sacrificio de la familia, él siempre ha sido un apasionado de lo que hace y como padres no es difícil, es nada más dejarlo ser y hacer” aseguró Adriana Cristina Jiménez, madre del joven.

Junto a Daniel León destacan las estudiantes Mónica Monge Loría, Melany Mora Murillo y Ana Paula Rodríguez, quienes consiguieron el segundo, tercer y cuarto mejor promedio, respectivamente.

Melanny Mora Murillo, quien obtuvo el tercer mejor promedio con un puntaje de 795,5 y es estudiante del Colegio La Salle, explicó que para ella es todo un honor y una gran sorpresa ser parte del grupo que obtuvo los mejores puntajes de admisión.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes4
Melany Mora Murillo del Colegio La Salle obtuvo el tercer mejor promedio de admisión con un puntaje de 795,95 (foto: Laura Rodríguez).

“La verdad no me lo esperaba, yo siempre quise entrar a la UCR y sabía que para entrar a la carrera de Comunicación Colectiva tenía que sacarme una nota alta, y estoy muy emocionada y feliz porque mi sueño es dedicarme a hacer películas y ser productora audiovisual” dijo Mora.

Ceremonia de premiación

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes5
El acto de reconocimiento a los mejores promedios de admisión se llevó a cabo este viernes 20 de setiembre, en el auditorio de la Escuela de Estudios Generales (foto: Rafael León).

El acto oficial de reconocimiento se realizó este viernes 20 de noviembre y fue presidido por la M.Sc. Ruth De La Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil y el joven Jordan Vargas, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Durante la ceremonia, la vicerrectora felicitó a los estudiantes destacados y a sus familias, y aprovechó la ocasión para mencionar que la Universidad de Costa Rica desde su creación ha enfocado sus esfuerzos hacia la búsqueda de un proceso de admisión que sea lo más inclusivo y equitativo posible.

En este punto, De La Asunción destacó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, e impulsa iniciativas que fortalezcan el proceso de ingreso como lo son: las ferias vocacionales, las visitas a los colegios y la posibilidad de la exoneración del pago de la prueba para jóvenes de recursos económicos limitados.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes6
Jerson Castro Araya del Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón también formó parte de los estudiantes galardonados (foto: Rafael León).

Al finalizar su discurso, la vicerrectora instó a los jóvenes a aprovechar la oportunidad de formarse en una de las universidades más prestigiosas de la región y a vivir al máximo la experiencia de formar parte de la comunidad universitaria.

“El ingreso a la universidad es vida, será una época de experiencias invaluables que les acompañarán de por vida pasando a ser parte de su ser, y desde el primer día serán parte de un mundo diverso, de estudiantes que han compartido vivencias distintas a las suyas y que con su compartir les nutrirán como personas tolerantes, solidarias y con compromiso social”.

De acuerdo con datos suministrados por la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, este año realizaron la Prueba de Aptitud Académica un total de 38.324 estudiantes, de los cuales 23.526 resultaron elegibles, es decir, obtuvieron un promedio de admisión mayor o igual a 442,00.

Los resultados del examen de admisión están disponibles en la dirección electrónica www.ori.ucr.ac.cr a partir de las 13 horas del día de hoy y en el sistema de contestación telefónica 2511-5777 con servicio las 24 horas.

 

Estudiantes galardonados
Estudiante Colegio Nota
Daniel León Jiménez Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles 800
Mónica Monge Loría Saint Francis College 796,35
Melany Mora Murillo Colegio La Salle 795,95
Ana Paula Rodríguez Colegio Británico de Costa Rica 795,70
Marco Badilla Maroto Colegio Bilingüe Saint Paul 795,55
Mónica Mora Porras Colegio Salesiano Don Bosco 793,87
Hery Min Kim

 

 

Jim Douglas Zuñiga

Colegio Británico de Costa Rica

 

Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles

 

793,84

 

Erick Arturo Cortés Gutiérrez Colegio Científico Costarricense de Cartago 791,92
Roberto Adamson Hernández Colegio Metodista 791,36
Natalia Bolaños Murillo Liceo Experimental Bilingüe de Grecia 788,48
Julio González Víquez Colegio Claretiano 786,66
Jerson Castro Araya Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón 785,06
Diego Ramírez Rodríguez Saint Clare College 784,57
Fabiola Rodríguez Mena Colegio Claretiano 783,77
Janice Prendas Roldán Colegio Santa Inés 782,47
Jimena Fuentes Arias Colegio Bilingüe Saint Paul 782,32
Antony Rojas Calderón Colegio Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer 782,19
Andrea Hernández Moreno Colegio Anglo Americano 781,17
Jacqueline Rojas Oviedo Liceo Experimental Bilingüe de Grecia 779,96
Daniela Mora Reischfleger Colegio Británico de Costa Rica 778,93
Luis Pacheco Chamberlain Colegio Anglo Americano 778,81
Carolina Gutiérrez Méndez Colegio Bilingüe San Judas Tadeo 775,36
Juan Solano Brenes Egresado del Colegio Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer 775,14
Gabriel Enrique Barrantes Gómez Colegio Científico Costarricense de Cartago 774,37

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/