Producción realizada por la UCR fue entregada al Ministerio de Educación Pública (MEP) y próximamente será de acceso libre
Los cuatro documentales constituyen un acto de visibilización de la población afrodescendiente en la historia del país. (Foto Anthony Arias Delgado, CEAC).
En medio de un auditorio lleno, la Cátedra de Estudios Africanos y Caribeños de la Universidad de Costa Rica (CEAC-UCR) presentó oficialmente los cuatro capítulos de la serie documental Construyendo nuestra nación: el aporte de las migraciones afrocaribeñas en Costa Rica, que a partir de agosto será llevado a las aulas por el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Los audiovisuales presentan la historia de la migración afrocaribeña hacia Costa Rica a partir de los testimoniales de los hijos y nietos de migrantes de las Islas de las Antillas, quienes establecieron su vida en regiones como el Caribe Sur, Limón Centro, Turrialba y San José.
«Era tiempo de oir las voces de los protagonistas», afirmó la directora del CEAC, Dra. Rina Cáceres, quien aseguró que la iniciativa busca romper el silencio en torno a las contribuciones de la población afrocaribeña en el país y mostrar los distintos procesos políticos, sociales y económicos que acompañaron su migración.
Junto a la proyección de los documentales se abrió un espacio de reflexión, en el cual Quince Duncan, designado por el gobierno como comisionado de Asuntos de la Comunidad Afrocostarricense, reconoció el gran valor del trabajo de estas migraciones para permitir el desarrollo de Costa Rica.
La directora del CEAC, Dra. Rina Cáceres, afirmó que el material presenta los distintos procesos políticos, sociales y económicos que acompañaron la migración afrocaribeña al país. – foto Anel Kenjekeeva.
El MEP se encagará de que los documentales empiecen a ser parte de la currícula de las escuelas públicas a partir de este año, con la intención de evidenciar los aportes de esta población y superar la historia que limita su migración a la construcción del ferrocarril al Atlántico o a las plantaciones bananeras.
«Con este trabajo de la UCR se da un paso gigantesco en cuanto al abordaje de la temática de los afrodescendientes, su historia y la cultura costarricense en las aulas», expresó el asesor nacional del MEP, Angel Schmid Castro, «creo que nos dará insumo suficiente para poder transformar un poco el abordaje que se ha venido dando en los programas de estudio en las clases».
La implementación del material en el mes de agosto coincide con la declaratoria nacional del mes de la afrodescendencia, con lo cual se espera reforzar el artículo primero de la reforma a la Constitución Política que declara al país como multiétnica y pluricultural.
«La UCR es pionera al tener para este año, antes de que arranque las celebraciones, un material único», comenta la Dra. Rina Cáceres, quien agrega que el país «está dando insumos para ver de otra manera la reforma del artículo primero».
La serie es el resultado de un trabajo que compiló 32 horas de grabación y que ahora constituye el archivo documentado más grande del país, el cual ya se encuentra en el Archivo Nacional con el objetivo de que sea resguardado para futuras generaciones.
Sede del Caribe organiza foro con ex diputados de Limón
La Casa de la Cultura de Limón albergó el foro El hombre afrodescendiente en la política, en el que participaron (en orden usual) el Lic. Edwin Paterson Bent, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Daniel Jackson Freeman, Ing. Walter Robinson Davis y Lic. Rafael Barrientos Genné (foto Jorge Carvajal).
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de divulgación e Información
Un grupo de ex congresistas que representaron a la provincia de Limón en diferentes periodos legislativos, fueron convocados por el Proyecto EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense que surge desde la Sede del Caribe de la UCR, para participar en el foro denominado: El hombre afrodescendiente en la política.
Esta actividad se desarrolló en la Casa de la Cultura, ubicada en el centro de la ciudad de Limón, y participaron el Ing.Walter Robinson Davis, Lic. Rafael Barrientos Genné, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Edwin Paterson Bent y Lic. Daniel Jackson Freeman; como moderadora estuvo la M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor.
La Licda. Haydée Jiménez Fernández, quien coordina este proyecto, indicó como preámbulo que la Asamblea Legislativa es la voz del pueblo y en donde se debaten las leyes que rigen nuestro desarrollo, “de ahí que este tipo de espacios sirven para rescatar el aporte que ha hecho al país la cultura negra desde el Congreso”, acotó.
El Lic. Daniel Jackson Freeman (periodo 1974-1978) comentó en su presentación que como diputado tuvo la oportunidad de hacer cosas que tal vez no se notaron mucho, como por ejemplo las partidas específicas que se giraron a la misma Universidad de Costa Rica (UCR) para fortalecer la educación universitaria en Limón.
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (izq.) es profesora de la Sede del Caribe y coordina el proyecto Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense; a su lado la moderadora del foro, M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor (foto Jorge Carvajal).
“Cuando hablamos de política se debe tener claro que hay fuerzas contrarias que se pelean entre sí y se oponen al trabajo o a las ideas que uno podía plantear para poder beneficiar a mi comunidad limonense”, adujo Jackson.
Por su parte, el Lic. Rafael Barrientos Genné (periodo 1981-1985) agregó que a ellos los escogió la ciudadanía para ser representantes de la provincia de Limón, pero en especial para representar a la gente negra.
“En mi gestión tuve la oportunidad de viajar a Cuba y me sorprendió los monumentos al negro que encontré por allá, por lo que al volver propuse la construcción de un monumento al negro en Costa Rica como una forma de celebrar el trabajo que han hecho a través de la historia, como las vías del ferrocarril. No tuve éxito pero la propuesta vive y ojalá se pueda hacer realidad”, comentó Barrientos.
El Lic. Clinton Cruisksank Smith (periodo 1986-1990) señaló que es difícil que Limón progrese sin la participación activa de las y los jóvenes de la provincia, pero deben prepararse para trabajar en política.
El Lic. Clinton Cruisksank Smith hizo un llamado vehemente a la juventud limonense para que participen y se involucren activamente en la política, para desde ahí ayudar al desarrollo de la provincia (foto Jorge Carvajal).
“Creo que Limón no está preparado para el progreso, antes habían más personas de acá trabajando en política, cosa que no veo ahora. Sin embargo, podemos llegar a ser el cantón #1 en desarrollo pero esto no se genera espontáneamente, hay que interesarse en la política, que es el mejor instrumento para el avance de los pueblos si está en buenas manos, en las peores manos ese mismo instrumento hace todo lo contrario”, advirtió Cruisksank.
Clinton Cruisksank recalcó que todas las acciones de los políticos afectan de distintas formas a la población y lo peligroso es que en los últimos tiempos estos no representan al pueblo, “lo que falta es participación ciudadana y activismo ciudadano, porque cuando una persona buena no se interesa en la política, ese espacio lo rellena alguien malo y allí aparecen las malas decisiones políticas y la corrupción; ¿dónde están los limonenses, los negros, en la política nacional?”, preguntó finalmente el ex diputado.
Jóvenes como futuros líderes de Limón
El Ing. Walter Robinson Davis (periodo 1998-2002) hizo énfasis en su presentación en que un diputado o diputada debe retribuir todo el apoyo que recibe de las y los votantes de una única forma: trabajando para cumplir los objetivos planteados ante la provincia de Limón.
Lic. Edwin Paterson Bent recordó que antes de querer defender los intereses de Limón en el Congreso, un diputado debe conocer la realidad que viven las comunidades para saber cuáles son las necesidades que tienen (foto Jorge Carvajal).
“Me concentré en dos tipos de proyectos: procurar una educación universitaria y ayudar a las y los jóvenes a que logren estudiar mediante becas, de ahí la importancia de instancias como el Fondo de Desarrollo de Limón (FODELI), que cuenta con recursos económicos para ofrecer becas y apoyar el emprendedurismo; se han presentado algunos fallos en su gestión, pero los fondos están y hay que invertirlos en la juventud de limonense”, subrayó Robinson.
Al Lic. Edwin Paterson Bent (periodo 2002-2006) le correspondió cerrar el foro y se centró en reafirmar que un diputado trabaja y convence con ideas, “conociendo la realidad de donde uno viene, entonces se logra entender cómo viven y que necesitan los habitantes. Hay que conocer el pasado para mejorar el futuro”, manifestó Paterson.
La lista de los demás diputados afrocostarricenses se completa con: Alex Curling Delisser (d.e.p.) en el periodo 1953-1958, Carl Eduardo Neil Neil (d.e.p.) periodo 1966-1970, Reinaldo Maxwell Kennedy (d.e.p) periodo 1970-1974, Owen Cole Scarlett periodo 1994-1998, y Julián Watson Pomear periodo 2002-2006.
Este foro se programó en el marco del XVII Festival de la Cultura Negra, que se celebra desde 1999 y se caracteriza por realizar actividades que giran en torno a los aportes en cuanto a cultura, deporte, economía, política y educación de las y los afrocaribeños.
Este evento culmina el 31 de agosto próximo con la conmemoración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, para cerrar con el tradicional desfile Gran Parade.
“La Sede del Caribe ha trabajado de manera conjunta en la programación en diferentes actividades desde hace muchos años, ofreciendo apoyo con grupos culturales, logística y gestionando directamente algunos eventos”, concluyó la Licda. Haydée Jiménez Fernández.