Ir al contenido principal

Etiqueta: aniversario

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país

IICE celebró aniversario con investigadores pioneros

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país
El director del IICE Max Soto Jiménez repasó la historia del IICE desde su formación como departamento de investigaciones económicas en agosto de 1955. En la mesa el decano de Ciencias Económicas Carlos Palma y el rector Henning Jensen (foto Anel Kenjekeeva).

La trayectoria y aportes del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, IICE, de la Universidad de Costa Rica fueron exaltados esta semana en una actividad de aniversario, que reunió a gran parte de quienes, en las últimas seis décadas, han sido directores e investigadores de uno de los entes más antiguos y prolíficos del país en el campo de los estudios económicos.

Con casi 400 títulos, 329 series, 134 documentos, 17 libros, y 33 números de la revista de Ciencias Económicas, este instituto ha nutrido de análisis científicos todas las carreras de la Facultad como son Estadística, Economía, Administración Pública y Administración de Negocios.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país2
Eduardo Lizano fue investigador del IICE y habló en nombre de sus compañeros (foto Anel Kenjekeeva).

Desde su creación, en 1955, solo quince años después de fundada la Universidad de Costa Rica, el IICE tuvo la misión de proveer las bases teóricas y metodológicas para que el Estado generara las políticas públicas necesarias para impulsar el desarrollo del país, así como los análisis críticos sobre temas como la pobreza y las crisis económicas.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país3
El rector Henning Jensen destacó la rigurosidad científica y la objetividad de los estudios del IICE (foto Anel Kenjekeeva).

El director del Instituto M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez considera que han sido muchos los cambios geopolíticos y económicos que ha vivido el mundo y el país en las últimas seis décadas y que el IICE ha contribuido como fundamento para las decisiones estatales y como centro de consulta en temas relevantes de la economía.

Añadió que el IICE “es el principal centro de investigación económica de Costa Rica y probablemente de Centro América, por la rigurosidad científica de sus análisis, su competencia técnica y su compromiso con el interés nacional lo convierten en un referente para las ciencias económicas y sociales”.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país4
En el acto de celebración del 60º aniversario del IICE se entregó a los asistentes el libro «Evolución de la crisis económica de los 80 en Costa Rica y su impacto sobre el nivel de pobreza» dos de sus autores: Inés Sáenz Vega y Juan Diego Trejos, a la derecha el economista y ex director del IICE Dennis Meléndez H (foto Anel Kenjekeeva).

Soto resaltó el aporte que ha dado el Instituto a través del tiempo, en la formación de investigadores que luego ocuparon cargos relevantes en el ámbito político, mencionó que han sido seis ministros de Hacienda, tres presidentes ejecutivos del Banco Central, dos reguladores generales de la República, dos superintendentes, un ministro de Educación, una viceministra de la Presidencia y varios presidentes ejecutivos de instituciones autónomas, los que el IICE ha aportado.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país5
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas Dr. Carlos Palma entrega a José Jiménez Fajardo un reconocimiento por su labor como investigador del IICE (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto uno de ellos, el académico y ex presidente del Banco Central, Dr. Eduardo Lizano Fait, quien estuvo presente en el acto de celebración de los sesenta años del IICE, reafirmó en su discurso que, tal y como lo soñó uno de sus impulsores, el Lic. Rodrigo Facio Brenes, este Instituto es un semillero de profesionales que han ocupado funciones estatales.

Por su parte, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, exaltó la labor del IICE, no solo como pionero en el campo de la investigación económica, sino como un ente objetivo en sus análisis y crítico en sus resultados.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país6
Un numeroso grupo de ex investigadores del IICE se hicieron presentes para celebrar los 60 años del instituto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (foto Anel Kenjekeeva).

Así mismo, dijo Jensen, “en todos estos años el IICE se ha consolidado como un instituto de creciente reputación y credibilidad a nivel nacional y entre las instituciones del estado, gracias a calidad de sus análisis y a la pertinencia de sus investigaciones”. El rector resaltó “el rigor técnico y la prudente distancia con respecto al poder político con la que el Instituto desarrolla sus investigaciones y análisis”.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país7
Pepita Echandi, Edith López, Rosalía Bravo Castro y Jorge Rodríguez Murillo (atrás), formaron parte del grupo de investigadoras del IICE cuando ejercieron la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

También destacó el trabajo que realiza el IICE con estudios trimestrales como el Pronóstico de la economía nacional, la Encuesta de empresarios, así como evaluaciones exhaustivas sobre la pobreza en Costa Rica, utilizando novedosas tecnologías.

Durante el acto de conmemoración de los 60 años del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, se entregó a sus autores un estudio inédito sobre la crisis de los años 80, elaborado entre otros por: Inés Sáenz Vega, Pablo Sauma Fiatt y con la coordinación de Juan Diego Trejos Solórzano.

También se rindió un homenaje a los primeros investigadores y directores de este instituto, 18 de ellos se hicieron presentes y recibieron el aplauso del público que llenó el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas la tarde de este miércoles 12 de agosto.

 

Directores/as e investigadores/as del IICE que asistieron al homenaje
  • Aníbal Ramírez Fajardo
  • Carlos Quintana Ruiz
  • Edith López Fallas
  • Jorge Rodríguez Murillo
  • José Jiménez Fajardo
  • Mario Lara Eduarte
  • Pepita Echandi Murillo
  • Rigoberto Navarro Meléndez
  • Rosalía Bravo Castro
  • Víctor Hugo Céspedes Solano
  • Esposa de Raúl Hess
  • Eduardo Lizano Fait
  • Wilburg Jiménez Castro
  • Fernando Naranjo Villalobos
  • Juan Diego Trejos Solórzano
  • Aníbal Barquero Chacón
  • Anabelle Ulate Quirós
  • Dennis Meléndez Howell
  • Max Soto Jiménez

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR

En su 30º aniversario

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR
La Bach. Milagro Castro y el Dr. Rolando Pérez Sánchez, editora y director de la revista Actualidades en Psicología, que está cumpliendo 30 años de existencia (foto Laura Rodríguez).

La revista Actualidades en Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) pasó de publicar artículos únicamente de un centro de investigación a recibir contribuciones de distintas partes del mundo y cumplir con los estándares internacionales de las revistas de difusión científica de acceso abierto.

Este cambio no ha sido sencillo, explicaron el Dr. Rolando Pérez Sánchez y la Bach. Milagro Castro Solano, director y editora de la revista. La internacionalización de la revista ha implicado una serie de pasos que se deben cumplir para elevar la calidad de la publicación y así convertirla en una revista de interés para la comunidad científica no solo nacional, sino también internacional.

Este esfuerzo por elevar la calidad de la revista la colocó el año pasado en el tercer lugar en el UCRindex, después de la Revista de Biología Tropical y Diálogos. El UCRindex es un indicador creado por la Vicerrectoría de Investigación para categorizar a las revistas científicas de este centro de educación superior.

En sus 30 años de existencia, el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) ha dado abrigo a la revista, que se creó en un momento en el que en la UCR había pocos medios de difusión científica y las posibilidades de publicación en el campo de las Ciencias Sociales eran reducidas.

Se inició como una publicación en formato de cuadernos monográficos sobre investigaciones en Psicología desarrolladas principalmente por investigadores del IIP, y a partir del año 2000 dio el salto: “El comité científico del IIP decide dar a la publicación un perfil de revista científica”, explicó Castro.

Actualmente la revista se nutre de artículos que son evaluados por especialistas externos, lo que se conoce como evaluación por pares. Las contribuciones las hacen especialmente investigadores latinoamericanos, de España e incluso de Japón.

“Antes era la revista del IIP, se publicaban únicamente las investigaciones que se realizaban en este Instituto. A partir del año 2000 nos abrimos a la internacionalización, recibimos contribuciones de todo el mundo, buscamos evaluadores internacionales y subimos los archivos a la web para que sean descargables por toda la comunidad científica”, amplió Pérez.

Indexación y acceso abierto

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR2
La revista Actualidades en Psicología ocupó el año pasado el tercer lugar en el UCR Index, un indicador creado para categorizar a las revistas científicas de esta universidad (foto archivo ODI).

Con la idea de mejorar la calidad de la revista, en los últimos años trabajaron para lograr la indexación de esta en distintos sistemas o bases de datos internacionales especializadas y que se encuentran en línea.

Entre estas se pueden mencionar Psycinfo, una base de datos importante porque allí están incluidas las revistas más conocidas de la disciplina de Psicología; Latindex; Scielo; Redalyc y el próximo año esperan concretar la indexación a Scopus, una de las mayores bases de datos de publicaciones científicas con acceso abierto.

“Como investigador, cuando uno va a publicar se fija en cuáles sistemas de indexación está incorporada una revista, más que si es una revista de un país determinado o internacional. De esa manera uno se asegura que la revista es de calidad y que hay más posibilidades de ser leído y citado por otros autores”, comentó Pérez.

Otro criterio muy tomado en cuenta entre la comunidad científica es si una revista es de acceso abierto, lo que significa que la publicación es gratuita, está disponible en línea y puede ser descargada y leída por cualquier persona. En ese sentido, Pérez recalcó que las políticas de la UCR dan énfasis a las revistas que permitan la mayor difusión posible de los resultados de la investigación científica; es decir, a la democratización del conocimiento.

La revista Actualidades en Psicología acoge trabajos sobre investigación psicológica, aunque no necesariamente escritos por especialistas en esta materia, sino que sean aportes con un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario en relación con temas asociados con la Psicología. También recibe artículos con variedad de metodologías y de abordajes teóricos y de investigadores tanto consolidados como los más jóvenes. “El único criterio es la calidad”, aclaró el Dr. Pérez, ya que todas las contribuciones pasan por los mismos filtros.

La publicación es semestral y recibe artículos en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Los retos futuros se enfocan principalmente a mantener la calidad, ya que todos los años son calificados es aspectos como la internacionalización, la cantidad de artículos, la periodicidad, revisión por pares y una serie de criterios de forma en cuanto a los elementos que debe tener un artículo y la presentación de la revista, entre otros.

Durante la semana del 17 al 21 de agosto, el IIP conmemorará el 30 aniversario de la revista con una serie de actividades, entre estas una mesa redonda sobre las tendencias actuales de la Psicología, el martes 18 de agosto, a las 5:00 p.m., en la Sala de sesiones de la Escuela de Psicología, sexto piso de la Facultad de Ciencias Sociales.

Asimismo, realizará una feria de libros con las publicaciones del IIP en la entrada del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR rinde homenaje a estudiantes en su 75° aniversario

Este año la celebración será en el Teatro Nacional con la presencia del Presidente Solís

 

Arturo Padilla Chinchilla,

Periodista Consejo Universitario

UCR rinde homenaje a estudiantes en su 75° aniversario
El reconocimiento a los mejores promedios de la UCR se realiza todos los años en el marco de la celebración del aniversario de esta casa de estudios (foto Arturo Padilla).

La Universidad de Costa Rica (UCR) fomenta la calidad y el esfuerzo académico de sus estudiantes para lograr la excelencia. Por ese motivo premiará a los mejores promedios del Ciclo Lectivo 2014, durante la celebración de su Septuagésimo Quinto Aniversario.

En total 162 universitarios (98 de grado y 64 de posgrado) recibirán este reconocimiento en el Teatro Nacional, el 26 de agosto, a las 10:00 a.m., durante la sesión solemne del Consejo Universitario, conmemorativa de esta efeméride, que contará con la participación del presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.

En este selecto grupo destacan Marisol Juliette Cerdas Barboza y Tannia Yisseth Mora Centeno, estudiantes de la carrera de Educación Especial, de la Sede Regional del Atlántico, que comparten el mejor promedio general de grado, con nota de 9,92.

Además, el segundo mejor promedio general de grado con 9,91 lo obtuvo la joven Paola Esquivel González, de la carrera de Educación Preescolar, y el tercero lo comparten los estudiantes de Medicina y Cirugía, José Leonardo Barboza Montes y Andrés Francisco Garzona Navas, ambos con 9,90.

Por otro lado, el mejor promedio general de posgrado con la máxima calificación, lo comparten 11 estudiantes: Róger Emanuel Ramírez Segura, de la Maestría Profesional en Computación e Informática; María Fernanda Dien Esquivel, Laura Vannesa Jiménez Arredondo, Kalolaín Andrea Fajardo Aguilar y Daniel Josué Benavides Sánchez, de la Especialidad en Radiología e Imágenes Médicas; Andrés Ulate Retana, Jorge Andrés Chavarría Víquez y Germán Moisés Vásquez Machado, de la Especialidad en Cardiología; Priscila María Vargas Araya, de la Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud; y Lisa Natalia Miranda Solís, de la Especialidad en Patología Pediátrica.

Con nota de 9,88, cuatro estudiantes alcanzaron el segundo mejor promedio general de posgrado: Andrea Lasso de la Vega Moreno, de la Maestría Profesional en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera; María Gabriela Lizano Fallas, de la Maestría Profesional en Química; Joanna Nelson Ulloa, de la Maestría Profesional en Derecho Notarial y Registral; y Mario Andrés Matarrita Arroyo, de la Maestría Profesional en Justicia Constitucional.

Y el tercer mejor promedio general de posgrado, con nota de 9,83, lo obtuvo Diego Armando Soto Morera, del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.

El homenaje a los mejores promedios procura incentivar la excelencia académica estudiantil en la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social
En el TCU Patrimonio y comunidad realizan talleres de juegos tradicionales, leyendas, confección de tarjetas y manualidades para conservar el patrimonio cultural de Occidente (foto Grettel Rojas).

Con una serie de actividades la Coordinación de Acción Social de la Sede de Occidente celebrará su cuadragésimo aniversario el próximo jueves 6 de agosto en el Museo Regional de San Ramón.

Las actividades darán inicio a las 9:00 a.m. con un acto de conmemoración, en el cual se va a rememorar los 40 años de existencia y el aporte que la acción social ha dado a la región de Occidente.

Como acto seguido, el vicerrector de Acción Social, M.Sc. Roberto Salom, ofrecerá la conferencia Acción Social en Costa Rica, en la cual se referirá a los aportes que ofrece la UCR a la población por medio de los proyectos y programas institucionales que se desarrollan con las comunidades desde todas las sedes y recintos.

En la tarde, y con participación de actores comunales, se llevará a cabo el taller Retos y perspectivas de la acción social en la región de Occidente. Según la Dra. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social, la idea con el taller es reconocer de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social2
El Conservatorio de Música de Occidente brinda formación musical a niños y jóvenes de la región de Occidente, por medio de un programa de educación formal y de actividades de proyección musical (foto Grettel Rojas).

Mencionó que la Sede, según las políticas universitarias, tiene claro el camino a seguir, pero es de suma importancia conocer cómo nos ve la comunidad y qué cambios van surgiendo de acuerdo a la época. De esta forma, “se pueden implementar mejoras para atender algunas necesidades y para marcar algunas líneas que les permitan a las personas crecer” señaló Piñeiro.

Cantata y teatro cerrarán la celebración

La celebración del cuarenta aniversario cerrará con dos actividades culturales especiales.

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social3
El grupo de Bailes folklóricos Sörbö está compuesto por universitarios y personas de la comunidad ramonense que interpretan repertorio de las diferentes provincias del país (foto Grettel Rojas).

A las 5:00 p.m. se presentará de forma gratuita el espectáculo Cantata La Guerra de 1856, que estará a cargo del cantautor e investigador costarricense Dionisio Cabal y la banda La Cruceta. Esta la obra, escrita por Cabal, propone hacer una relectura de los hechos fundamentales de la gesta heroica de 1856.

La agrupación La Cruceta está integrada por Dionisio Cabal, Carlos Mesén, Esteban Salas y Pedro Víquez. En este espectáculo participará como narrador el actor Gustavo Rojas y como invitados Amanda Quesada y Jorge Rodríguez.

A las 7:00 p.m., se estará presentando la obra de teatro Chuta Presidente de Felipe Acosta, obra que invita a reír y a reflexionar sobre la política, actividad propia de los seres humanos.

Chuta Presidente será presentada por el teatro Bambú de Honduras como parte del festival artístico FestArt, organizado por el recinto de Grecia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INISA UCR celebra su 40 aniversario

Entidad presentará sus aportes a la salud del país durante tres días de actividades

INISA UCR celebra su 40 aniversario
Durante su historia el INISA ha realizado estudios que se han transformado en grandes aportes como la rehidratación oral, análisis sobre poblaciones indígenas, investigaciones en malformaciones congénitas, obesidad, diabetes y microbiología ambiental (foto Archivo ODI).

Kátheryn Salazar Zeledón,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde el próximo martes 4 hasta el jueves 6 de agosto se celebrará el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA UCR) y durante estos días se llevarán a cabo jornadas académicas con el fin de compartir los aportes que ha hecho al campo de la salud; este evento se desarrollará en el Auditorio de la Facultad de Microbiología.

La conferencia inaugural se titula Alimentando a 9 billones de seres humanos en la Tierra: Mendel versus Maltus y estará a cargo del prof. Ricardo Uauy, quien trabaja en la Universidad de Chile.

Asimismo, el Dr. Horacio Solano Montero del Hospital Max Peralta de Cartago, presentará los resultados y perspectivas del Programa de Detección Temprana del Cáncer Gástrico, que hasta la fecha ha disminuido la mortalidad por esta enfermedad en un 50%.

La primera parte de la jornada estará a cargo del Programa de Envejecimiento (PROINVE), allí se realizarán charlas sobre diversos temas como la diabetes y la situación de las personas adultas mayores.

Durante la segunda parte de la jornada, la Sección de Infección y Nutrición realizará distintas conferencias con diferentes enfoques temáticos; como lo es la investigación en aguas y resistencia a los antibióticos, y la leche humana como alimento fundamental.

La mañana del jueves estará a cargo de la Sección de Genética Humana, que presentará diferentes temas a lo largo de sus conferencias, por ejemplo expondrán sobre los factores genéticos asociados a la depresión infantil y juvenil, además de las aberraciones cromosómicas relacionadas con discapacidad intelectual.

Finalmente, el Programa de Epidemiología del Cáncer cerrará la jornada con charlas referentes al cáncer gástrico en Costa Rica y con una nueva conferencia del Dr. Ricardo Uauy titulada Nutrición y cáncer: ¿podemos evitar el cáncer?

Para obtener más información sobre estas actividades de celebración del 40 aniversario del INISA se puede llamar al teléfono 2511-2150.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel

Destacan en su 40º aniversario

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel
El Programa Regional de Posgrado en Biología de la UCR ha contribuido durante sus 40 años de existencia a formar a los profesores universitarios y a los investigadores, en un área clave para la conservación ambiental y tropical del país y la región (foto Laura Rodríguez).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En sus 40 años de existencia, el Programa Regional de Posgrado en Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha formado a más de 300 especialistas que laboran en las principales instituciones de investigación y de promoción de la ciencia de Centroamérica y más allá de sus fronteras.

Esta ha sido la principal contribución de este programa de posgrado, creado en 1975, el mismo año en que surgió el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, aseguraron autoridades de esta institución durante la celebración del 40º aniversario de dicho posgrado.

Por sus aulas han pasado 779 estudiantes, 43 de ellos procedentes de Centroamérica, y se han presentado 316 tesis. En la actualidad hay 76 estudiantes activos.

“El impacto de nuestro programa en la región a través de estas personas ha sido muy importante”, aseguró el Dr. Jorge Azofeifa Navas, director del Posgrado.

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel2
Como parte de las celebraciones de su 40º aniversario de creación, el Posgrado en Biología entregó un reconocimiento a las personas que han dirigido esta unidad académica (foto Rafael León).

Como parte de la celebración, se realizó un Simposio de Ciencias Biológicas, con la participación de representantes de varias generaciones de exalumnos que compartieron sus experiencias y conocimientos como investigadores y que en estos momentos ocupan puestos relevantes en instituciones internacionales de investigación. Ellos son el biólogo marino Dr. Héctor Guzmán Espinal, investigador en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, quien expuso sobre los proyectos que ha desarrollado en los últimos 30 años; el Dr. Javier Pizarro Cerda, del Instituto Pasteur, de Francia, que disertó sobre su desarrollo como investigador en el área de la biología celular, y el Dr. Edward Ruiz Narváez, de la Universidad de Boston, Estados Unidos, acerca de las enseñanzas del Posgrado para su carrera como epidemiólogo en el campo de la salud pública.

Asimismo, jóvenes investigadores de varios posgrados de la UCR, de la Universidad Nacional y del Instituto Tecnológico de Costa Rica presentaron sus trabajos en áreas como los recursos acuáticos, biología celular y molecular y bioquímica. La actividad concluyó con una mesa redonda en la que se analizó el modelo actuar y las perspectivas futuras del Posgrado Regional en Biología.

En su intervención, la directora del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), Dra. Cecilia Díaz Oreiro, se refirió a la labor de la UCR, por medio de sus posgrados, en la formación de los cuadros de profesores de las universidades nacionales. Muchos de esos estudiantes tienen la oportunidad de realizar estudios de doctorado en universidades extranjeras.

“Nuestro Sistema de Estudios de Posgrado, y específicamente el Posgrado en Biología, es el mejor ejemplo del impacto que ha tenido y tiene la educación de posgrado de la UCR en la formación de profesores e investigadores, algunos de los cuales laboran dentro y también fuera del país”, indicó Díaz.

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel3
El biólogo marino Dr. Héctor Guzmán, exalumno del Posgrado y actual investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, hizo un repaso de sus proyectos científicos en la región centroamericana en los últimos 30 años (foto Rafael León).

Por su parte, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Peninngton, resaltó que el Programa Regional de Posgrado en Biología nació con la misión de formar investigadores e investigadoras con una excelente calidad profesional y con rigor científico. Además, con “el reto de mantener una mejora continua para que sus estudiantes pudieran brindar aportes de forma activa en el desarrollo de nuestro país”.

“Hoy nos reunimos como comunidad para conmemorar el proceso académico y rendir tributo a quienes lo han impulsado y le dieron forma, a quienes a lo largo de estos años también ocuparon la dirección del Posgrado y al personal docente y administrativo”, agregó Jensen.

Porqué estudiar Biología

La Dra. Díaz consideró que es imperativo saber biología en cualquier carrera que se escoja. “La Biología tiene que ver con todo, con la medicina, con la agricultura, con la conservación, hasta con la computación”, afirmó.

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel4
El Dr. José Antonio Vargas Zamora recibió el reconocimiento de manos del Dr. Jorge Azofeifa, actual director del Posgrado en Biología y del rector de la UCR, Dr. Henning Jensen (foto Rafael León).

Citando al Premio Nobel Richard John Roberts, señaló que la Biología siempre está cambiando, gracias a la evolución. “No olvidemos porqué estudiamos Biología y porqué somos investigadores. La carrera de biología es a mi criterio la que mejor forma en términos generales a los futuros investigadores”.

Por su parte, Jensen manifestó que la Biología es un campo afín a las necesidades de Costa Rica, uno de los más abundantes en biodiversidad del planeta, y que aporta conocimientos a la conservación ambiental y tropical.

“La necesidad de un posgrado que profundizara las bases de sus profesionales en Biología, con el fin de prepararlos para hacer investigaciones básicas en este campo, ha ido evolucionando hasta contar hoy con un programa fortalecido y de muy alto nivel, en el que sus estudiantes contribuyen al conocimiento científico como una solución a los problemas del entorno nacional y regional”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo+UCR celebra quinto aniversario en su futura sede

Museo+UCR celebra quinto aniversario en su futura sede
El Museo+UCR ocupará el edificio de la Facultad de Ingeniería que fue el primer edificio que se construyó en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (imagen cortesía museo+UCR).

Edificio de Ingeniería albergará colecciones

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El sueño de crear un Museo de la Universidad de Costa Rica que albergue las diversas colecciones que posee la institución comienza a convertirse en realidad, al cumplirse el quinto aniversario del proyecto Museo+UCR.

El Museo+UCR empezó a gestarse hace más de 15 años desde el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA) y la Comisión Institucional de Colecciones. El 24 de junio de 2010 el Consejo Universitario aprobó la creación del Museo de la Universidad de Costa Rica, en sesión N°5457.

Museo+UCR celebra quinto aniversario en su futura sede2
Dr. Henning Jensen: «Tenemos que valorar aquello que representa una recuperación de la memoria histórica y sedimenta la identidad institucional» (foto Anel Kenjekeeva).

Desde su creación, el equipo del Museo+UCR viene trabajando en la catalogación, preservación y divulgación de las colecciones que están dispersas en diferentes sedes, unidades académicas y de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el propósito de conservar y dar a conocer el patrimonio científico y cultural de la institución y del país.

“Hablamos del Museo+UCR como una colección de muchas colecciones, la Universidad tiene más de 70 y la idea es que trabajemos todas de una forma integral, y eso ya se ha logrado muchísimo” señaló la coordinadora Eugenia Zavaleta Ochoa.

Museo+UCR celebra quinto aniversario en su futura sede3
El museo planea renovar el edificio de la Facultad de Ingeniería, tanto en su interior como en el exterior, manteniendo su carácter emblemático y patrimonial (imágen cortesía museo+UCR).

Edificio de Ingeniería

Para celebrar su quinto aniversario, el 24 de junio se llevó a cabo un acto simbólico en el edificio de la Facultad de Ingeniería, que fue la primera edificación construida en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio en la década de los cincuentas, el cual marcaría el futuro del desarrollo arquitectónico de la Universidad.

Museo+UCR celebra quinto aniversario en su futura sede4
En las aulas donde actualmente se imparten lecciones de ingeniería se exhibirán esculturas y otros objetos con valor histórico (imagen cortesía museo+UCR).

Durante este acto, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington anunció que dicho edificio se convertirá en la sede del Museo+UCR, una vez que la Facultad de Ingeniería se traslade a la nueva edificación que se empezará a construir este año en la Ciudad de la Investigación (finca 2).

“El Museo+UCR ocupará este edifico patrimonial y emblemático de la Facultad de Ingeniería en un lugar que es referencial para toda la comunidad universitaria y por lo tanto, estará en un lugar central dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio”, apunto el rector.

Museo+UCR celebra quinto aniversario en su futura sede5
El Dr. Henning Jensen colaboró en el registro de una toga utilizada por el rector Eugenio Rodríguez Vega. Las togas se utilizaron desde la fundación de la UCR hasta 1973 por el rector y el Consejo Universitario (foto Anel Kenjekeeva).

Conservar el patrimonio

Autoridades universitarias, investigadores y académicos que trabajan a diario en el manejo y conservación de varias colecciones, asistieron a la celebración y se mostraron complacidos con la idea de dotar al Museo+UCR de un espacio físico donde puedan resguardar y mostrar al público cientos de objetos que cuentan la historia de diferentes disciplinas.

Museo+UCR celebra quinto aniversario en su futura sede6
La Dra. Alice Pérez, vicerrectora de Investigación, etiquetó el trofeo que ganó el Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica al campeonizar en el torneo de fútbol de primera división en 1943 (foto Anel Kenjekeeva).

Para Zamira Barquero Trejos, coordinadora del Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales es muy importante el rescate del patrimonio musical porque la UCR posee una gran cantidad de obras, de documentos musicales e instrumentos que llegaron al país al inicio del siglo XIX.

Barquero asegura que además existe una gran cantidad de objetos que pertenecían a destacados compositores, que en estos momentos están en las casas de los familiares y podrían recuperarse. Para ella, “a través del objeto podremos reconocer e identificar a todos estos grandes personajes que fueron tan importantes en otras épocas en lo referente a la música costarricense”.

Por su parte, Hugo Aguilar Piedra, director del Museo de Insectos, reconoció el trabajo realizado por Eugenia Zavaleta y Félix Barboza en la catalogación de las colecciones de todas las facultades y escuelas y considera que la experiencia del Museo+UCR en museografía hará de este lugar un espacio muy interesante para los visitantes.

“En el Museo de Insectos recibimos todos los días grupos de niños, adolescentes y jóvenes y todo el mundo se siente de alguna manera fascinado por los insectos, así que tener un lugar donde la gente pueda aprovechar y ver otras colecciones sería un gran atractivo” destacó Aguilar.

Desde ahora el equipo del Museo+UCR cuenta con un plan detallado sobre el destino que tendrán los espacios del emblemático edificio, donde tendrán salas de exhibición, un taller de restauración, bodegas para conservar adecuadamente documentos y objetos históricos, aulas para realizar talleres y actividades educativas, una recepción y hasta una tienda de souvenires para los visitantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”
“Aquellos países que estiman la academia como una institución cultural, le asignan a sus universidades un lugar especial, porque saben que son instituciones clave para el desarrollo social, cultural, económico y productivo”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Laura Rodríguez).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La sociedad costarricense sería inimaginable sin la contribución que ha hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) a su historia y a su desarrollo. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennnigton, rector de la UCR, durante la clausura del Primer Foro Institucional 2015 que analizó durante cinco jornadas los aportes de la UCR al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

En su alocución el Dr. Jensen hizo énfasis en valores como el cultivo de la verdad, el compromiso con la libertad, la búsqueda de la belleza, la generación de conocimiento y la vinculación con la comunidad, que han guiado durante 75 años a la UCR. “No hay nada en nuestros principios que sea equiparable, ni lejanamente identificable, con utilidad mercantil o ventajas inmediatas, sino más bien una orientación con miras a una ampliación del horizonte de la convivencia y del conocimiento y a la concreción de una vida en paz y democracia”.

El rector se manifestó complacido con el recorrido que se hizo por la historia de unidades académicas, sedes, sistemas y vicerrectorías de la Institución, en el que quedó constancia cómo en todos los ámbitos universitarios se ha trabajado también por el desarrollo nacional, el ensanchamiento de la igualdad social y de oportunidades, y la institucionalidad democrática, todo con miras a fortalecer la relación Universidad-Sociedad.

En ese sentido, citó como ejemplo la labor de las sedes y recintos universitarios que fueron creados en concordancia con un proyecto nacional para integrar el espacio territorial costarricense y específicamente para democratizar el acceso al conocimiento. “Este proyecto, todavía en construcción, ha sido de un beneficio enorme. Al igual que ha sucedido en Montes de Oca, las sedes universitarias han cambiado la dinámica social y hasta comercial de las regiones en que se encuentran. Pero sobre todo han tenido un fortísimo impacto en el tejido cultural”.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”2
La Orquesta Big Band, en la que participan jóvenes de Paquera y Cóbano, es uno de los proyectos con los que la Sede del Pacífico de la UCR ha permeado el tejido social y cultural de esa región (foto Laura Rodríguez).

Aunque existen ejemplos espectaculares de esto, para Jensen la mayoría tienen una dimensión cotidiana en comunidades tan lejanas como Cóbano o Paquera, donde con el concurso de la Sede del Pacífico en Puntarenas, han surgido al otro lado del Golfo de Nicoya, un grupo de danza y una orquesta. “Estos son ejemplos sencillos, que sin embargo han impactado el tejido social y cultural de esa región”.

También mencionó la formación humanística que es una característica esencial que identifica a la UCR y que penetra muy profundamente la fibra institucional. “Eso tiene que seguir siendo así: los Estudios Generales, deberán ser siempre un pilar poderoso, fuerte y sólido”.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”3
Para el rector, las sedes universitarias, en las se ha multiplicado la matrícula y fortalecido la infraestructura, sin duda alguna reinventan permanentemente las relaciones entre la UCR y sus comunidades (foto Laura Rodríguez).

Retos inmediatos

De cara al futuro existen en la Institución retos inmediatos, que fueron mencionados desde diferentes perspectivas en el trascurso de este foro.

En opinión del Rector uno de los más importantes es el problema de legitimidad que enfrenta la Universidad Pública, y por tanto la UCR, de cara a una sociedad de mercado en la que predomina la política neoliberal.

“Como se mencionó en algunas discusiones, la UCR surgió a la luz de la gran reforma social costarricense, en un pacto implícito con un modelo de desarrollo y una perspectiva política social-demócrata. Con la erosión del Estado benefactor en los años 80, la UCR y la Universidad Pública en general perdió parcialmente, pero de forma significativa, uno de los sustentos políticos más importantes en su relación con la sociedad costarricense, lo que obliga a nuevos pactos”.

Dado que el país vive en la actualidad posiblemente la mayor desigualdad social de su historia, para Jensen otro desafío de la Institución es responder de forma novedosa, a una nueva composición demográfica y socioeconómica que así lo requiere.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”4
Con el impulso brindado por el proyecto “Viviendo el arte en el cole”, de la Sede del Pacífico, se fundó el grupo de baile en el Colegio Técnico Profesional de Paquera (foto Laura Rodríguez).

“Esa es la convicción –dijo- con la que surgieron durante esta administración los programas Admisión Diferida para la promoción de la Equidad, para democratizar el acceso a la Universidad, de estudiantes procedentes de colegios con menos del 12% de admitidos en carrera, y +Equidad y Habilidades para la Vida, que realizan la Facultad de Educación y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con alumnos de décimo y undécimo año, de 10 colegios de Sarapiquí y Nicoya”.

El rector indicó que esta última iniciativa ha despertado tanto interés en el ámbito iberoamericano, que podría estar siendo considerada por la Secretaría General de la Cumbre Iberoamericana, como un modelo de abordaje de la desigualdad desde las universidades.

Siempre con miras a combatir la desigualdad, Jensen indicó que a lo interno dos retos prioritarios son lograr una movilidad académica estudiantil cada vez mayor en el ámbito internacional, para lo cual propuso la creación de un fondo especial a través del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) que inicialmente cuenta con ¢52 millones anuales, y el problema de los académicos contingentes o interinos, cuyas causas y soluciones son multifactoriales y debe resolverse mediante un esfuerzo institucional.

Finalmente, mencionó como un reto mayúsculo la desburocratización en la Institución. “Existe un denso tejido normativo que tenemos que deshilachar, acción que corresponde tanto a la administración, como al Consejo Universitario”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización

Educación es fundamental para que zonas alejadas se conviertan en polos del desarrollo nacional

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización
En el 2014 participaron en el proyecto piloto +Equidad jóvenes de décimo y undécimo año de 10 colegios de Sarapiquí y Nicoya (foto Laura Rodríguez).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la actualidad la Universidad de Costa Rica (UCR) comparte con el país en su conjunto el reto de apoyar a las zonas más alejadas de la Gran Área Metropolitana con el fin de que superen los rezagos existentes y puedan convertirse en polos del desarrollo nacional y de producción de conocimiento, con proyectos de vida propios.

Así lo manifestó recientemente, el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la UCR, en el marco del Primer Foro Institucional 2015 que analiza los aportes de la Institución al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

En esa línea, el Dr. Jensen recalcó que a la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales. “Sin debilitar el vínculo que cada sede tiene con una región particular, tenemos que repensarlas como sedes de carácter nacional, capaces de extender y diversificar el quehacer académico, con identidad y funciones particulares, y con el nivel de excelencia que distingue a la Universidad de Costa Rica”.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización2
Mediante Admisión Diferida, la UCR aprobó este año el ingreso a 224 estudiantes de colegios en los cuales un 12% o menos de los alumnos superaron la fase de admisión ordinaria (foto archivo ODI).

Por eso, con el convencimiento de que los principales focos de desarrollo futuro institucional están en las sedes regionales y la importancia de éstas en la promoción de una nueva etapa de movilidad social, económica y política dentro del país, la actual administración ha impulsado y apoyado decisiones de las sedes, orientadas hacia este nuevo paradigma de regionalización, como estrategia clave para contribuir con el desarrollo local y, simultáneamente, descentralizar y democratizar el conocimiento.

Entre esas acciones, Jensen citó la gran inversión que se ha venido haciendo en infraestructura y equipamiento, así como en los recursos necesarios para asegurar su calidad académica, dinamizar los vínculos interregionales y reclamar su justa participación en el desarrollo de la investigación y la acción social. “La oferta académica se está transformando, crecientemente orientada hacia carreras innovadoras, en muchos casos propias de las sedes. De hecho, en los últimos años, salvo dos, todas las carreras nuevas fueron creadas en sedes regionales”, recalcó.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización3
“A la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Anel Kenjekeeva).

También, con la clara conciencia de que el fortalecimiento de las sedes regionales se debe hacer con reafirmación y actualización de la responsabilidad que la UCR tiene en la defensa de la educación con un derecho fundamental, se desarrollan dos proyectos piloto innovadores con miras a aumentar la equidad en el acceso a la Universidad.

Uno de ellos, el proyecto +Equidad, aspira a aumentar las posibilidades de ingreso a la educación superior pública, no solo a la UCR, de jóvenes que estudian en colegios de zonas rurales, costeras y fronterizas con índice de desarrollo social bajo y muy bajo.

Con el proyecto de Admisión Diferida, que se implementó por primera vez en el 2015, se crearon cupos reservados exclusivamente para colegios con muy bajo índice de admisión. “Ambos programas buscan mantener el balance entre el criterio de excelencia académica y la necesidad de un trato diferenciado a poblaciones estudiantiles desfavorecidas”.

Para Henning Jensen esto es necesario pues si bien con los años se ha avanzado hacia un modelo de educación superior más incluyente, flexible y abierto, para cumplir con los objetivos de equidad, inclusión y acceso democrático a la educación superior, se debe actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular. “Recordemos que el concepto de equidad es más cercano al de justicia que al de igualdad. Ante puntos de partida desiguales, con el apoyo adecuado y oportuno, debemos aspirar a un punto de llegada que garantice las mismas oportunidades”, sentenció.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos

Esta semana continúa Primer Foro Institucional 2015

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El desarrollo de nuevas variedades de cultivos que potencien a las y los pequeños y medianos agricultores, es una de las líneas de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con miras a que el país pueda satisfacer las necesidades de una población cada vez más creciente, el principal reto de las Ciencias Agroalimentarias es continuar formando profesionales capaces de producir alimentos, mediante la innovación y el emprendedurismo, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Así lo manifestó el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano de Agroalimentarias, durante la segunda mesa de análisis del Primer Foro Institucional 2015: Aportes al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las garantías sociales, que continúa este miércoles 13 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d.

Durante su alocución, el Dr. Quirós rememoró el papel jugado desde antes de la creación de la UCR por la Escuela de Agricultura, que en 1940 pasó a ser la Facultad de Agronomía de la recién creada Universidad y, más recientemente, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos2
Estamos comprometidos en la formación de nuevos profesionales que aporten al sector agropecuario nuevos enfoques y abordajes de problemas más complejos, indicó el Dr. Olman Quirós, decano de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Desde entonces la Facultad ha contribuido a la evolución los entes gubernamentales que atienden las necesidades de las y los agricultores y del sector productivo nacional, creando carreras que han dejado huella en la producción pecuaria a través de las escuelas de  Agronomía, Zootecnia y Economía Agrícola y en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria, con encadenamientos entre empresas del mismo sector y de otros, con el concurso de la Escuela de Tecnología de Alimentos.

Asimismo, con la investigación que generan los centros de Investigación Agronómicas (CIA), Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), en Granos y Semillas (CIGRAS), en Nutrición Animal (CINA), en Protección de Cultivos (CIPROC) y en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), las estaciones experimentales Agrícola, Fabio Baudrit Moreno y de Ganado Lechero, Alfredo Volio Mata, y las fincas experimentales de Santa Cruz y Turrialba, en los que tanto docentes como estudiantes analizan los principales problemas del sector y desarrollan nuevas tecnologías, cultivos y productos.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos3
Uno de los ejes sustantivos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es trabajar en proyectos que ayuden al sector a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente, como es el fomento del uso de biomasa en la producción de energías limpias (foto cortesía de Porcina Americana).

Plan estratégico

Para continuar cumpliendo un rol preponderante en un sector que actualmente emplea al 12% de la población económicamente activa, y que en los últimos años ha mantenido una participación relativa del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB), la Facultad cuenta con un plan estratégico que contempla cinco ejes sustantivos.

Uno de ellos, dijo Quirós, es el de innovación y desarrollo, que es de especial importancia para que la pequeña y mediana industria agregue valor a su producción, favoreciendo el desarrollo rural y la generación de empleo. “Si se fomenta la innovación, se incide en la competitividad, dado que por definición la innovación debe permitir su aplicación directa en el mercado”.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos4
Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, ha llevado a la Facultad a desarrollar nuevos productos como es el caso de las galletas “Pinticas”, elaboradas a partir de arroz y frijoles por la Red de Mujeres Rurales (foto archivo ODI).

Paralelamente, los programas académicos contemplan cada vez más el emprendedurismo, con el propósito de que los jóvenes salgan de las aulas con la inquietud de formar sus propias empresas. “El reto es formar profesionales con una mentalidad de empresarios, sin que esto impida que quienes se incorporan al mundo laboral en una empresa pública o privada, tengan esa capacidad innovadora para desarrollar propuestas de mejora en su ámbito de trabajo”.

Otro pilar fundamental, indicó el Decano, es el de la seguridad alimentaria y nutricional, por cuanto la salud de las personas inicia con una buena alimentación. Al respecto, la Facultad ha venido abriendo nuevas líneas de investigación en productos tradicionales, que hasta ahora han sido subutilizados, y que cuentan con un gran potencial nutricional.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos5
El Primer Foro Institucional 2015, que analiza los aportes de la UCR en distintas áreas del conocimiento, continúa este miércoles (foto Rafael León).

Biotecnología

El uso de la biotecnología, es otro aspecto contemplado en este plan estratégico, ya que es una herramienta capaz de potenciar todos los ámbitos de las ciencias agroalimentarias. “La sociedad busca nuevos alimentos, más nutritivos, inocuos y con tecnologías amigables con el ambiente. Esto abre un gran espacio de desarrollo, siempre y cuando entendamos que la biodiversidad es y seguirá siendo la base de nuestro desarrollo y que debemos tener un uso racional y ético de la misma”.

Finalmente, el Dr. Olman Quirós destacó la responsabilidad que tiene el sector en la producción de gases de efecto invernadero, uno de los detonantes del cambio climático. “El último inventario de gases efecto invernadero de nuestro país, estimó el aporte de CO2 en 8.78 millones de toneladas equivalentes, siendo los sectores de transporte y agropecuario los de mayores emisiones. Por eso el reto es desarrollar nuevas tecnologías de producción que minimicen esa problemática”.

En ese sentido la Facultad está dirigiendo su atención a proyectos que contemplan la utilización de biomasa para la producción de energías limpias, que a la vez podría contribuir a que el país sea menos dependiente de los hidrocarburos. “Aparecen en forma convergente nuevas disciplinas como la biotecnología, la bioeconomía y los bioprocesos en los que debemos avanzar porque pueden dar pie a nuevas agrocadenas a partir del uso de bioenergía”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/