Skip to main content

Etiqueta: APEUNA

Informe de Rendición de Cuentas del Rector de la Universidad Nacional Dr. Alberto Salom Echeverría

Le invitamos a que acceda al programa de televisión sobre el Informe de Rendición de Cuentas de la UNA, junio 2016 a junio 2017

http://www.transparencia.una.ac.cr/index.php/categorias/rendicion-de-cuentas/informes-de-autoridades

 

En un esfuerzo de la Rectoría de la UNA en aras de la inclusividad se adjunta el Informe de Rendición de Cuentas de la UNA en su versión LESCO.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Académico Debate UNA Elecciones 2018

  • Foro de Análisis Académico
  • II Debate Académico- UNA: Elecciones 2018
  • Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Foro Academico Debate UNA Elecciones 2018b

El pasado martes 31 de octubre de 2017, se llevó a cabo el segundo debate académico “UNA: Elecciones 2018”, con los candidatos Stephanie Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Social Cristiano (PRSC); Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda Partido Alianza Demócrata Cristiana (ADC) y John Vega Masís Partido de los Trabajadores (PT). Este debate tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo.

A partir de lo anterior, tuvo lugar el foro de análisis que permitió contar con una reflexión crítica de académicas y académicos de la Universidad Nacional, para contrastar las propuestas así como los contenidos que ofrecieron los candidatos y la candidata.

La conducción de este foro estuvo a cargo de la periodista M.Sc. Marcela Piedra del Canal UCR y el periodista Lic. Gerardo Zamora de la UNA. Además, se contó con la presencia de los analistas: Máster Roxana Morales Ramos, académica de la Escuela de Economía, el Dr. Carlos Cascante Segura, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales y José Pablo Alfaro, estudiante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional-FEUNA.

Esta conversación inició con una valoración del desempeño escénico de los candidatos, por lo tanto en el análisis se mencionó el buen manejo y cuido en la presentación de las propuestas, en la que se evidencian la práctica de valores éticos. Resaltó además, el énfasis que se hicieron a las ideologías políticas, más allá de soluciones o respuestas concretas.

Marcela Piedra, periodista, indicó que efectivamente en la línea del discurso Stephanie Campos, Sergio Mena y Mario Redondo, se concentraron en plantear sus experiencias y visiones de vida, solo don Rodolfo Hernández esbozó un poco sobre los ejes estratégicos de su propuesta, mientras que John Vega se refirió un poco al contexto actual de las y los trabajadores; por ello propuso algunas líneas de discusión.

En el tema del acceso a los medios de comunicación, el representante estudiantil, José Pablo Alfaro, señaló la importancia de que los candidatos puedan asistir a estos debates, porque dan a conocer sus intenciones y propuestas ya sea para acceder a algunas diputaciones y dar su partido. El tener presencia en los Debates se permite la crítica y no dejar a los aspirantes a tener que conformarse con un bajo perfil de su desempeño electora. Para el estudiante, no obstante, don Sergio Mena buscó en su discurso posicionarse como una opción y un candidato crítico y que al ser invisibilizado en los medios de comunicación se podría entender como estrategia que puede atraer un “caudal político” en diversas direcciones.

El Master Carlos Cascante, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, se refirió a cómo se están colocando los candidatos desde el punto ideológico. Dijo que a veces en el país se habla del conservadurismo, pero no se hace un conteo de las diversas formas que existen. En el caso de este debate se vislumbraron formas diversas en que se puede tener una ideología conservadora; por un lado Stephanie manejó un discurso cercano a mecanismos de motivación religiosa donde la familia es clave de su lógica de pensamiento y argumentación; en segunda instancia don Rodolfo se situó muy cerca del “social cristianismo histórico” estableciendo un concepto novedoso que es “justicia social sostenible” que convoca un poco la tradición del partido o movimiento calderonista en Costa Rica, pero le agrega algo de modernidad manteniendo la idea de la familia, del matrimonio tradicional entre otros. En el caso de Sergio Mena, este se posiciona como un político más de centro buscando el equilibrio y don Mario Redondo pese al nombre de su partido ha definido que él no tiene un partido de índole confesional, es decir tiene valores cristianos pero no es un discurso religioso.

La académica Roxana Morales, de la Facultad de Ciencias Sociales, se refirió a la posición de género desde el discurso que tuvo lugar en el debate, en primer instancia señaló el aspecto positivo de la participación de las mujeres en el ámbito político: “De igual manera, es necesario dejar la creencia reduccionista de la “mujer como adorno o forma de cumplir una cuota” pues deja de lado las capacidades y trayectoria profesional que se le pueden atribuir” acotó Morales.

Por otra parte, el periodista Gerardo Zamora mencionó que hubo una pregunta que “nos atañe en nuestra condición de funcionarios de una universidad pública y como ciudadanos”, que es el tema de la educación superior, particularmente en las medidas para garantizar el presupuesto de la educación superior, entonces, surge la interrogante ¿hubo alguna propuesta que destacara?

Al respecto, José Pablo Alfaro rescató el abordaje que le dio el candidato John Vega, pues aprovechó la pregunta no solo para reafirmar su aspecto ideológico, sino que mencionó algo muy polémico como es el suspender los pagos de la deuda que tiene el país y empezar a darle los dineros a las universidades por medio de una reorganización interna de los presupuestos y dineros del Estado, lo cual parece muy complicado y debatible. Pero esto le dio cabida al candidato para resaltar las diferencias y particularidades que posee como candidato; pues representa la preocupación por los trabajadores.

Al respecto, Roxana Morales comentó que la educación es un eje central para reducir el desempleo, la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, por lo que cree que no hay discusión respecto al tema, lo que se ha discutido es su calidad y cómo se han distribuido los recursos; hubo en las propuestas de los candidatos mucha generalidad que no permite profundizar en este eje. Agregó que un punto interesante, es la propuesta del señor Rodolfo Hernández pues habló de que los fondos de educación no sean para construcción de edificios, empero gran parte de la infraestructura que tiene por ejemplo la universidad es fundamental para desarrollarse, es decir, tener espacio, aulas sin hacinamiento, también, se refirió a los fondos destinados para la investigación que son sumamente requeridos en la producción de conocimientos.

Por su parte, don Carlos Cascante indicó que debido a las prioridades de los candidatos, el tema del FEES no entra en sus preocupaciones centrales, pues es un tema subsidiario en el que quisieron intentar dispersar rápidamente la atención.

En el eje de economía y desarrollo social, la académica Morales indicó que no se pudo apreciar una propuesta específica, pues el tema de empleo se manejó como un eje transversal. Un ejemplo de esta generalidad es que parece haber un acuerdo en la educación dual entre las propuestas, pero no se maneja que requiere ésta, cómo se maneja también el evitar que una educación técnica se convierta en un fin mismo dejando de lado la educación superior.

Derechos Humanos, fue también un eje esencial, por lo que representante estudiantil, resaltó que durante este debate palabras como “familia” “valores” fueron reiterativas por algunos candidatos, siendo en el ámbito de los derechos humanos dónde se reafirmaron, por ejemplo, de lo contabilizado por el joven Alfaro solo la candidata Stephanie hizo mención de familia más de 10 veces, en el caso de Mario Redondo, la palabra ideología al menos 5 veces. También, Rodolfo Hernández, mencionó el aspecto de los valores en más de 5 ocasiones; pero lo más interesante es su abordaje de la llamada y controversial “ideología de género” –desde lo que él considera (Dr. Hernández}-, pues enfatizó en que en la educación no debería promoverse ninguna ideología, entonces se vuelve debatible esta posición.

Sin embargo, Marcela Piedra, periodista rescató que este concepto de ideología de género no existe como tal sino que ha sido utilizado por varios grupos conservadores para deslegitimar muchos de los aportes a la teoría de género, y lo que existe para ella es perspectiva de género, metodologías de género, entre otros.

El académico Carlos Cascante, hizo referencia a la evolución que ha tenido la preocupación por los derechos humanos, pues hace unos años este eje no era eminentemente fundamental para la elección de la presidencia, al contrario predominaba el aspecto económico: “ En este contexto, nos estamos enfrentando a una elección donde los aspectos éticos y discursivos de los candidatos motivan votaciones” dijo el analista, quien agregó que no se va a cuestionar tanto al candidato por su posición económica como por su apertura hacia ciertos grupos de la sociedad que históricamente se han encontrado en una situación de vulnerabilidad”

En síntesis, Roxana Morales expresó que se apela en los debates por la necesidad de plantear políticas dirigidas a grupos específicos y disminuir los planteamientos macro, que dejan por fuera muchas necesidades y requerimientos de sectores vulnerables, pues una solución no es necesariamente aplicable para todos y todas.

Ver II Análisis completo vía internet en Videostreaming, acceder al Link:

https: https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Gabriela Corrales Alfaro.

Estudiante Sociología

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunincación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprobación del Plan de Mediano Plazo de La Universidad Nacional 2017-2021

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA
Asamblea de Representantes que aprobó el Plan de Mediano Plazo Institucional-PMPI-2017-2020. Aprobado el 15 de junio de 2016.

La Asamblea de Representantes de la Universidad Nacional aprobó, este miércoles 15 junio de 2016, el Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2021 (PMPI 2017-2021), el cual orienta y planifica la acción universitaria durante el próximo quinquenio.

Aspectos relevantes como la culminación del IV Congreso Universitario, la implementación del Estatuto Orgánico, el proceso de armonización de la normativa institucional, el inicio de labores de una nueva gestión en la Rectoría de la Universidad Nacional y la adopción, por parte de la comunidad universitaria, de la propuesta La UNA: un universo de oportunidades, fueron aspectos de interés que el Gabinete de Rectoría tomó en cuenta, en el mes de julio del 2015, para dar inicio al proceso de formulación del PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA2
Comisión de Planificación integrada por representantes del Consejo de Rectoría, Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y el Área de Planificación- APEUNA.

Para conducir el proceso de formulación del PMPI-2017-2021, se conformó una Comisión de planificación ad hoc, integrada por el Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, en calidad de representante del Gabinete de Rectoría, junto con asesores de la Rectoría en las áreas académicas y de comunicación, representantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y la asesoría técnica del Área de Planificación Económica de la Universidad Nacional (APEUNA).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA3
Consejo de Rectoría que integra a la Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectores, en sesión de trabajo con la Comisión de Planificación.

La Comisión de planificación tuvo la tarea de asesorar a las autoridades universitarias en el proceso de formulación estratégica, así como proponer una metodología para elaborar la propuesta del PMPI 2017-2021. La metodología aprobada para la formulación constó de dos etapas: la primera fue iniciada en setiembre y se prolongó hasta diciembre de 2015; consistió en elaborar una “propuesta preliminar”, la cual contenía el marco estratégico y axiológico (misión, visión, fines, valores y principios, áreas sistémicas de conocimiento), así como las líneas generales del plan de acción (ejes estratégicos, objetivos estratégicos y líneas de acción estratégicas).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA4
Miembros del Consejo Universitario, del Consejo Académico-CONSACA, en taller de trabajo con el Consejo de Rectoría y la Comisión de Planificaciòn-PMPI-2017-2021.

Dicha “propuesta preliminar” fue socializada y mejorada mediante encuentros con los órganos colegiados: Consejo Universitario, Consejo Académico, Gabinete de Rectoría. La segunda etapa inició en enero y concluyó a finales de mayo de 2016. En esta fase se formularon dieciséis “planes de trabajo”, correspondientes a Rectoría-Rectoría Adjunta, vicerrectorías, facultades, centros y sedes. Para este trabajo se tomaron como referencia los siguientes documentos: PMPI 2013-2017; “propuesta preliminar” del PMPI 2017-2021; planes estratégicos vigentes; LA UNA: un universo de oportunidades, entre otros. Una de las innovaciones que contiene el PMPI 2017-2021 es lo que concierne a la gestión del riesgo, ya que se integra desde la formulación. Esto ha permitido a las unidades académicas, unidades administrativas, Centro de Estudios Generales y sedes realizar una identificación de posibles eventos que podrían obstaculizar el cumplimiento de la meta estratégica propuesta por la instancia, así como las acciones de respuesta para mitigar estos eventos. De igual manera, en el ámbito institucional, el Gabinete de Rectoría priorizó algunas metas para iniciar con la aplicación de la metodología de gestión de riesgos.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA5

Una vez concluidos y entregados los “planes de trabajo” de las instancias participantes, fruto de al menos 123 sesiones de trabajo en las unidades, facultades centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, la Comisión de Planificación elaboró una propuesta integrada del PMPI 2017-2021, la cual fue revisada y discutida en el Gabinete de Rectoría, que finalmente, otorgó su aval para elevarlo ante la Asamblea de Representantes.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA6
Funcionarios de la Sede Regional Chorotega, trabajan junto a la Comisión de Planificación en la elaboración de Plan, según las prioridades de esta Sede Universitaria.

Mediante esta planificación estratégica, cada uno de los líderes académicos de la Universidad se ha comprometido con el quehacer universitario de una manera integral; con ello se abre la posibilidad de forjar una institución unida y capaz de emplear en forma óptima los recursos.

Asimismo, ese liderazgo mostrado será imprescindible para la siguiente etapa, por iniciar en este ciclo II-2016, en la cual las facultades, centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, deberán revisar sus planes estratégicos vigentes, para proyectar su acción y elaborar los nuevos planes estratégicos derivados y articulados con este PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA7
El Consejo de Rectoría en pleno respondió a las consultas de los integrantes de la Asamblea de Representantes de la UNA previo a la aprobación del Plan.

De esta forma, expresamos nuestra gratitud a toda la comunidad universitaria por su compromiso y esmero en la construcción de este PMPI 2017-2021, el cual responde a los intereses y aspiraciones de todas y todos, para el beneficio y progreso de nuestra sociedad.

Atentamente: – Dra. Luz Emilia Flores Davis Rectora Adjunta-UNA Dr. Alberto Salom Echeverría Rector

Enlace al documento completo del PMPI-2017-2021: http://www.rectoria.una.ac.cr/ VIDEO introductorio sobre la UNA presentado ante la Asamblea de Representantes: https://youtu.be/edk5Qh1kQ98 http://www.rectoria.una.ac.cr/ https://www.youtube.com/channel/UCkyv76NazzSc9F2YXtEj3Cg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/