Skip to main content

Etiqueta: ARA

Movilización en defensa de la Ley de Recursos Hídricos y de la Ley de Iniciativa Popular

El movimiento que respalda la Ley de Aguas que se tramita en la Asamblea Legislativa realizó una marcha el día martes 17 de agosto para exigir a los diputados que aprueben sin más dilaciones la Ley de Recursos Hídricos presentada por Iniciativa Popular.

“Rechazamos la maniobra de las grandes cámaras agroindustriales de aprovecharse de la iniciativa popular para presentar un texto sustitutivo acorde a sus egoístas intereses económicos; y denunciamos el intento de estas cámaras de reformar incluso la Ley Forestal vigente para debilitar las sanciones por contaminación y por invasión de áreas de protección”.

“Hacemos una llamado a todas las fuerzas sociales de este país a sumarse a esta movilización el 17 de agosto, así como a hacernos presentes en la Asamblea Legislativa el día 25 de agosto fecha en que se acordó la votación de este proyecto de ley que ha sido fruto de un amplio consenso construido a lo largo de más de 15 años de discusiones y negociaciones” manifestaron en el comunicado enviado a SURCOS Digital.

 

Información de FANCA, ARA y ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

La naturaleza como objeto de lucro

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA en conjunto con la Alianza de Redes Ambientales (ARA), organiza para el 12 y 13 de mayo el Conversatorio “Secuestro de la Naturaleza por los mercados financieros” y al Taller “Conceptos básicos, lógica y mecanismos sobre la Financiarización de la naturaleza en Costa Rica”, dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

El Conversatorio será realizado el martes 12 de mayo a las 4:30 p.m. y se contará con la participación de Isaac Rojas, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional; con Zuiri Méndez del Programa de Kioscos Socio-ambientales de la UCR y con Alejandra Porras de Coecoceiba.

Por su parte, el Taller se llevará a cabo el miércoles 13 de mayo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y es con cupo limitado.

Ambas actividades serán realizadas en la Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos y son gratuitas.

Para más informes e inscripción, comunicarse con Alejandra Porras al teléfono 8358-2930.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta abierta a Zarella Villanueva, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia

jairojusticia

Distinguida Sra. Villanueva:

Por este medio solicitamos obtener una respuesta pública de su parte, y dentro de los plazos establecidos por ley, en el ejercicio de nuestro derecho de acceso a la justicia. Preferiríamos no tener que acudir a la Sala Constitucional y solicitarle se recuse en participar en la sesión, para hacer valer el derecho de respuesta que como ciudadanas y ciudadanos tenemos.

Creemos que nos compete recibir una aclaración pública de afirmaciones que usted realizó en su nota al Sr. Presidente de la República, Luis G. Solís Rivera, dado que hemos sido ciudadanos que formamos parte de la manifestación organizada el jueves anterior frente a la Corte, a la que asistiera el Ministro del Ambiente y Energía, que de acuerdo a sus afirmaciones parece haber mal entendido o peor aún tergiversado. Nosotros en ningún momento hemos exigido un resultado determinado en dicho proceso.

Señora Magistrada, nosotros estuvimos frente a la Corte, para:

1. Exigir justicia en el caso de Jairo Mora. La Justicia que pedimos es la única que existe: Jairo fue asesinado y quienes le asesinaron deben sufrir la pena tipificada en la Ley. Exigimos justicia pronta y cumplida, como la Constitución Política lo define y el Poder Judicial debe garantizar.

2. Dejar constancia en la sociedad costarricense de que el movimiento ecologista y todos los sectores e individuos que lo conforman y apoyan no se amedrentarán ante la impunidad recurrente en el Poder Judicial.

3. Exigir que los Tribunales de Justicia reaccionen con transparencia y eficiencia ante una realidad que contabiliza un total de 10 muertes de ambientalistas que no han sido explicadas. ¿Qué pedimos? Qué cumplan con su mandato, ¡qué resuelvan! Solamente seguimos esperando lo que las víctimas merecen: justicia pronta y cumplida, como la Constitución Política lo demanda.

4. Solicitarle al Fiscal Chavarría que renuncie a la Fiscalía General de la República. Por su inoperancia para asegurar como jerarca superior de la Fiscalía, que un caso público y notorio como el de Jairo, fuera asumido por sus subalternos de una forma irresponsable.

Sus manifestaciones en la carta de marras al Presidente de la República vienen a sumarse a una serie de acciones de los miembros del Poder Judicial cuestionables, casi todas ellas relacionadas con el caso de Jairo Mora: El Ex Ministro Dobles es sentenciado como culpable en el Juicio Crucitas y se condena a 3 años de prisión, por acciones ilícitas materializadas mediante la firma de dos documentos públicos que fueron firmados también por el Ex Presidente Arias, el cual no fue acusado por la Fiscalía por criterio del Fiscal Chavarría. Luego el Fiscal Chavarría se niega a comparecer en Comisiones Legislativas; la Sala IV le resuelve al Sr. mencionado un Recurso de Amparo en 34 minutos para autorizarlo a no comparecer. El ex Fiscal, ex Viceministro, ex Ministro de Seguridad, Celso Gamboa en su condición de Ministro reclama públicamente a su igual Ministro de Ambiente, reprobando su participación en la marcha. En este contexto, le reclamamos a su envestidura como servidora pública que es de cada uno de los ciudadanos costarricenses, es decir para quienes usted trabaja y quienes pagamos su salario:

a. El pretendido respeto a la división de poderes.

A la base del reclamo que realiza el Ministro de Seguridad al Ministro de Ambiente hay una “solicitud de respeto” o una defensa de parte del Ministro de Seguridad de la institución “Fiscalía General de la República”. Inmediatamente después renuncia y se retira a ocupar su plaza de trabajo en la Fiscalía General de la República e inmediatamente el Fiscal Chavarría lo recibe de brazos abiertos.

¿Cuál Poder se ha entrometido en la gestión del otro Poder? Básicamente, lamentamos señalarle que el Poder Judicial se ha entrometido en la gestión del Ministro del Ambiente, generando al menos “un bulling” sobre dicho Ministro y sobre el Poder Ejecutivo en general.

b. El Fiscal General de la República y su no comparecencia ante la Comisión de Ambiente. Entendiendo la sociedad completa que si un caso está en un proceso de resolución judicial, nadie puede referirse al mismo, es muy probable que los Diputados de la Comisión de Ambiente también lo entiendan. De tal forma, ¿porqué el Fiscal General de la República hace lo imposible para evitar esta comparecencia y Ud. como Jefe avala esta actitud? ¿Es que acaso sólo se pueden conocer las verdades en los Tribunales de Justicia? ¿O es que acaso un crimen como el de Jairo Mora no merece que se encuentre la verdad independientemente de las circunstancias?

c. Reconsidere la decisión de no obligar al Fiscal a comparecer ante la Comisión de Ambiente, a efectos de esclarecer aspectos relacionados con Playa Moín, la lucha contra el narco, el papel de la conservación de tortugas en Playa Moín, etc.

d. La Fiscalía se transforma en un actor político en el país. En una semana, por una parte, el Fiscal General le hace frente a una Comisión Legislativa que quiere investigar el cumplimiento de las obligaciones legales de la entidad pública que dirige, y Chavarría, haciendo un uso privilegiado de los servicios de la Sala IV, logra que la Sala IV le diga que no vaya. Y por la otra parte el Ex Fiscal, ahora Ministro de Seguridad, regaña a su homólogo y antes de hacerle frente a una potencial condena renuncia y se va de vuelta a la Fiscalía a ocupar su plaza y es recibido de brazos abiertos por Chavarría.

e. Ante semejante reacomodo y la evidente acción política debemos señalarle que es pública la inconformidad social con el sistema de justicia. La sociedad costarricense es testigo de lujo de las quejas de los mismos policías que se juegan la vida para detener a ladrones que el mismo sistema judicial manda a las calles casi que automáticamente. También sabemos que los delitos de cuello blanco son castigados con penas mínimas y ahora estamos presenciando cómo descaradamente, asesinos que han aceptado sus crímenes son liberados.

Justicia pronta y cumplida para todas y todos, es lo que pedimos Doña Zarella. Pedimos que las personas que entregan su vida al cuido de nuestro patrimonio natural tengan el mismo derecho de acceder a la Justicia que los miembros del Poder Judicial, es decir pedimos que cumplan con su trabajo. Pedimos que cese el acoso y la criminalización a los ambientalistas sea cual sea el lugar social o económicamente ocupen, sin distinción.

Esperamos su pronta y clara respuesta ante todo lo que le hemos planteado, aunque sabemos que su silencio sería también una respuesta muy transparente.

FECON, ARA, BLOQUE VERDE, FANCA, ARCA, UNO VIDA, 20-15 Costa Rica, ANDA, Coecoceiba, AESO, Oilwatch,

 

Favor: notificaciones al fax: 2224 1426.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua2

(FANCA informa) San José, 23 de julio 2014. En la Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa se llevó a cabo el foro “Hacia una nueva visión y gestión del recurso hídrico en Costa Rica”, organizado en forma conjunta por la Presidencia de la Asamblea Legislativa, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Alianza de Redes Ambientales (ARA).

En esta actividad, James Phillips de AyA representó a la Presidenta Ejecutiva de la institución, Yamileth Astorga, quien tuvo que cancelar a última hora por encontrarse de gira en Guanacaste. El señor Phillips realizó un recorrido por las obligaciones y potestades legales de AyA en cuanto al manejo del agua, y resaltó que la visión impulsada por la actual Presidenta Ejecutiva parte de que la institución ya no puede dedicarse solamente a crear infraestructura para proveer agua potable y saneamiento sino que también debe garantizar la protección del recurso hídrico.

Por su parte, Rolando Castro en representación de ARA y de la Alianza para la Defensa del Agua (ANDA) recordó la Agenda Legislativa del Agua que ha sido impulsada por las distintas organizaciones y entidades aglutinadas tanto en ANDA, como en la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA) y que está compuesta por tres proyectos de ley:

1. La Ley para la gestión integrada del recurso hídrico, que fue propuesta por el mecanismo de iniciativa popular y que ya fue aprobado en primer debate en la anterior legislatura y actualmente está en consulta en la Sala Constitucional.

 

2. La reforma constitucional para incorporar el derecho humano al agua y al saneamiento en la Constitución Política y contemplarla como un bien de dominio público, iniciativa que ha sido obstruida sistemáticamente por el Movimiento Libertario.

 

3. El proyecto para el fortalecimiento de los acueductos comunales, construido de forma participativa por los acueductos comunales con el acompañamiento de FANCA y de ANDA.

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua

Finalizó recordando que la visión recogida en la propuesta “ARAndo Sueños” contempla que la gestión del agua debe ser integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible. Esta propuesta, junto a los tres proyectos anteriores fue retomada por el PAC en el Plan de Gobierno que está actualmente en ejecución y por lo tanto ARA espera que sea impulsada activamente en los próximos meses.

Por su parte Jorge Mora Portuguez, también integrante de ARA y de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), inició haciendo una explicación de las redes que integran ARA, entre las que además de FANCA y ANDA se encuentran la Federación Ecologista Costarricense (FECON) y Encuentros Bajo la Ceiba-Amigos de la Tierra-Costa Rica.

Recalcó que la propuesta formulada por ARA fue incorporada por el PAC en su Programa de Gobierno (en el Pacto Ambiental) el cual se comprometió a impulsar y aprobar los 3 proyectos que conforman la Agenda Legislativa de Agua.

Enfatizó que la Asamblea Legislativa y el AyA deben respaldar el proyecto de ley de acueductos comunales elaborado y propuesto por ese sector, frente al texto sustitutivo que promovió el gobierno anterior; y hace un llamado a la Presidencia del AyA para que apoye el texto elaborado por los acueductos comunales tal como se comprometió el Gobierno de la República.

Indicó también que ARA realizó un proceso de acercamiento con la Presidencia Ejecutiva del AyA del cual surgieron varios acuerdos:

1. Incorporar un Enfoque de Participación Ciudadana en el AyA. Para ello se acordó crear una instancia (oficina, dirección, secretaría, etc) de participación ciudadana, así como Consejos Ciudadanos en las distintas oficinas regionales del AyA.

 

2. Incorporar un enfoque de Derechos Humanos en la gestión del AyA al Agua y al Saneamiento.

 

En el marco de los acuerdos internacionales que Costa Rica ha ratificado (ECAGIRH, Asamblea General de la ONU, Consejo de Derechos Humanos) así como de acuerdo a la reiterada jurisprudencia de la Sala Constitucional el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental y así debe ser reconocido e implementado por el AyA.

 

3. Incorporar un enfoque de gestión integrada de Recursos Hídricos. De forma que se avance en una reforma institucional que permita al AyA estructurarse en torno a las cuencas hidrológicas y no solamente con criterios administrativos y desarrolle una gestión que trascienda la mera operación y administración de acueductos de agua potable y alcantarillado sanitario, sino que contemple variables de protección de los ecosistemas entre otros aspectos.

 

4. Proceso participativo de revisión de la política institucional sobre ASADAS. Realizar junto a las organizaciones que integran ARA, un proceso de acompañamiento para que junto a las ASADAS se realice la revisión completa de la política institucional sobre ASADAS, se diseñe su estrategia de implementación, se revise el convenio de delegación y el reglamento que las rige.

 

5. Proceso de Diálogos y Encuentros Regionales con la Sociedad Civil. Se acordó que las organizaciones de ARA acompañarían a la Presidencia Ejecutiva en los procesos de diálogo con las ASADAS y organizarían una serie de encuentros regionales de la Presidencia Ejecutiva del AyA con organizaciones de sociedad civil, ambientales, indígenas, campesinas, municipalidades, representantes legislativos, en las distintas regiones del país.

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua3

Jorge Mora indicó que el proceso de diálogos y encuentros regionales inició de forma muy positiva, pero fue suspendido por la Presidencia Ejecutiva a raíz de la resistencia de personas funcionarias del AyA que aún no han incorporado esta visión participativa.

De igual manera Mora comentó que el proceso conjunto de revisión participativa de la política, la estrategia el convenio y el reglamento también fueron suspendidos debido a la oposición interna en el AyA.

De los otros acuerdos iniciales tampoco se han logrado grandes avances aún.

Reiteró sin embargo que ARA es optimista sobre la posibilidad de que ese proceso sea retomado en un corto plazo por la Presidencia Ejecutiva del AyA. También reiteró que las organizaciones sociales que trabajan en el tema del agua están dispuestas a impulsar en conjunto con los acueductos comunitarios y con AyA las reformas legales que sean necesarias para consolidar esta visión.

Finalmente, el Presidente de la Asamblea Legislativa, diputado Henry Mora, se refirió en detalle a la situación de cada uno de los proyectos de ley contemplados en la Agenda Legislativa del Agua, explicando las dudas que al respecto han manifestado algunos sectores y también el compromiso de su fracción por corregir lo que sea necesario para que los proyectos sean finalmente aprobados.

Indicó que es necesario trascender las visiones inflexibles y autoritarias que se reflejan en los acuerdos de delegación a los acueductos comunales, por el contrario más bien deben buscarse mecanismos para acuerpar y fortalecer la participación ciudadana especialmente en la gestión del agua, un área donde ha demostrado ser no solamente eficaz sino también necesaria.

Sin embargo Henry Mora denunció que los poderosos intereses alrededor del agua han inmovilizado el debate legislativo alrededor de este tema, y solicitó el apoyo de los acueductos comunitarios y de las fuerzas sociales interesadas para sacarlo adelante en los próximos meses.

 

Información enviada a SURCOS por FANCA.

ARAndo Sueños: convocan a talleres de seguimiento y revisión

ARAndo Sueños - convocan a talleres de seguimiento y revisión

La Alianza de Redes Ambientales –ARA- invita a participar en los talleres de seguimiento y revisión de la propuesta ARAndo Sueños, producida participativamente durante el año 2013, y que pretende dar solución a la crisis ambiental.

Además se estarán tratando otros temas primordiales y urgentes para las regiones, que están poniendo en riesgo el ambiente y el acceso al agua de las poblaciones. Estos talleres también tienen el objetivo de conocer y reaccionar respecto a la propuesta de Política Nacional de Biodiversidad, uno de los ejes estratégicos priorizados en ARAndo Sueños a partir del proceso de encuentros regionales y nacionales que desarrollamos desde el año pasado.

 

Los talleres se realizarán en las siguientes fechas:

ZONA NORTE: URCOZON (Cuidad Quesada) – Sábado 26 de julio

GAM: Hotel Aurola Holiday Inn – (San José) – Jueves 31 de julio

ZONA SUR: Longo Mai (Buenos Aires) – Sábado 2 de agosto

 

Se inicia a las 8:30 am y se trabaja hasta las 4 pm.

 

ARA espera una amplia asistencia “ya que sus opiniones y puntos de vista son fundamentales para construir una estrategia de incidencia que venga desde las comunidades y que asegure la preservación de nuestros recursos naturales para las presentes y futuras generaciones, lo cual representa una gran oportunidad de incidencia para el movimiento ambiental”.

 

Para más información por favor comunicarse al 8872 4954 o al correo hmurilloq@gmail.com

Por la Alianza de Redes Ambientales ARA (FANCA, FECON, Encuentro bajo la Ceiba, ANDA)

 

Información enviada a SURCOS por Heidy Murillo Quesada, UNOVIDA/FECON