Ir al contenido principal

Etiqueta: arquitectura

Arquitectura carcelaria con enfoque de género, la propuesta de dos arquitectos egresados de la UCR

  • Jóvenes recién graduados elaboraron una guía de diseño para espacios en centros penitenciarios con población femenina

La mayoría de las mujeres privadas de libertad son madres, por lo que estos arquitectos graduados de la UCR diseñaron espacios para que pudieran compartir con sus hijos, a quienes pueden tener con ellas en el centro hasta que cumplan los tres años de edad (imagen facilitada por Espinoza y Moya).

Dos arquitectos egresados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) diseñaron una propuesta de espacios en centros penitenciarios con enfoque de género, dirigidos a la población femenina.

El proyecto se presentó este 2018 como trabajo final de graduación por parte de Mario Moya y Karolina Espinoza, quienes consideran que el tema de género aún es poco explorado en su área de estudio.

La propuesta gira en torno a siete ejes integrales: salud, educación, familia, desarrollo laboral, deporte, espiritualidad y servicios básicos.

La propuesta nacida en la UCR busca mejorar las condiciones de los centros penitenciarios de mujeres, para mejorar la calidad de vida de ellas y de sus hijos (imagen facilitada por Espinoza y Moya).

La mujer privada de libertad debería poder satisfacer sus necesidades en esos siete ejes dentro del centro penitenciario, según comentó el arquitecto Mario Moya, “la idea con nuestra propuesta es que siempre haya acceso a esos puntos y que un derecho humano no se vea limitado por la arquitectura del centro penitenciario”, afirmó Moya.

En el país existen tres centros que atienden población femenina: Centro Juvenil Zurquí, Centro Vilma Curling (conocido como “el Buen Pastor”) y otro más en Liberia.

Estos centros carecen de espacios diseñados especialmente para población femenina y sus necesidades, tomando en cuenta que muchas de ellas son madres y pueden convivir con sus hijos en el centro hasta los tres años de edad.

Este trabajo final de graduación fue defendido en la Escuela de Arquitectura el pasado 19 de octubre (imagen facilitada por Espinoza y Moya).

Por esto, el diseño de los espacios propuestos se puede adaptar a los centros ya existentes y a los futuros que se construyan.

Cada uno de los siete ejes se materializa en un espacio concreto. Así, por ejemplo, en el eje de maternidad el proyecto propone salas de lactancia, mientras que el eje de desarrollo laboral contempla talleres de capacitación o una huerta.

La propuesta también incluye un nuevo bosquejo para dormitorios, espacios para deporte, salas para actividades espirituales y de relajación, entre otros. El diseño de los espacios se llevó a cabo junto con el Ministerio de Justicia.

Karolina Espinoza y Mario Moya entregaron su trabajo al Ministerio de Justicia para su aplicación en los centros ya existentes y en los que se vayan a construir a futuro (foto Anel Kenjekeeva).

Nuevo modelo

La población femenina privada de libertad representa sólo el 4% del total en el país, por lo que no han sido prioridad para el sistema de justicia nacional, según comentaron ambos arquitectos.

“Como son sólo ese 4%, la atención, la inversión y el enfoque de los recursos no son para ellas, pues ellas no son prioridad”, manifestó la arquitecta Karolina Espinoza.

Además, con base en la investigación, el perfil de estas mujeres suele ser similar: poco desarrollo económico, víctimas de violencia y baja escolaridad.

Tanto Moya como Espinoza consideran que el país debería mudar hacia un modelo en que el exista menos limitaciones y menos seguridad interna, así como más libertad dentro de estos centros penitenciarios.

Como parte de este trabajo de graduación, ambos profesionales en arquitectura estudiaron ejemplos de centros ubicados principalmente en naciones europeas, en donde llevan la delantera en cuento al desarrollo de nuevos modelos de centros penitenciarios.

 

Francisco Ruiz León

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Subdirector de Arquitectura gana certamen para restaurar el Mercado Municipal de Orotina

  • Propuesta del Arq. Rodolfo Mejías Cubero fue la mejor en concurso del Ministerio de Cultura y Juventud

Subdirector de Arquitectura gana certamen para restaurar el Mercado Municipal de Orotina
El Arq. Rodolfo Mejías Cubero fue el gestor conceptual del proyecto de renovación del Mercado Municipal de Orotina, el cual resultó ganador en el certamen «Salvemos Nuestro Patrimonio 2018» del Ministerio de Cultura y Juventud. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El arquitecto y actual subdirector de la Escuela de Arquitectura, M.Sc. Rodolfo Mejías Cubero, propuso la mejor restauración para el Mercado Municipal de Orotina en el certamen «Salvemos Nuestro Patrimonio 2018», del Ministerio de Cultura y Juventud, y con el presupuesto otorgado se hará realidad la renovación del “espacio más democrático de la ciudad”.

La idea del proyecto se ha ido gestando desde que fue estudiante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), ya que es oriundo del cantón de Orotina y le tiene gran afecto al edificio en cuestión.

“La propuesta busca una renovación en todos los sistemas de apoyo para que funcione como un mercado y el acondicionamiento de unas galerías en la periferia, que es una prolongación de las que actualmente tiene. Esto lo que se propone es proteger climáticamente el edificio”, explicó Mejías Cubero, quien, además, incluyó un anfiteatro a su diseño que le agrega un valor cultural.

Ya se había iniciado un proyecto de restauración de los espacios externos al mercado: la plazoleta, el parquesito y la zona de juegos; sin embargo, la municipalidad local no contaba con el presupuesto suficiente para la restauración completa del edificio.

El edificio se construyó en 1915, hoy tiene 103 años de funcionar como centro de encuentros en Orotina, tiempo en el que, además, se realizaron un par de intervenciones fallidas; y, al ser una estructura de madera, se encuentra a merced del comején y otros daños. El Arq. Mejías Cubero espera que con “la intervención se le dé un respiro, un impulso, para que viva otros 103 años más ya con nuevas condiciones”.

Actualmente, el edificio está en uso, pero no cuenta con las condiciones arquitectónicas, espaciales ni urbanas adecuadas, por lo que la renovación busca tanto mejorar el estado como también impulsar una inversión en medicina social preventiva, o sea, crear espacios en los que las y los miembros de nuestra sociedad puedan interactuar libremente.

Además, con el cambio coyuntural que traerá la construcción del Aeropuerto Internacional Metropolitano en Orotina, la Municipalidad -con asesoría del Arq. Mejías Cubero- está trabajando en restaurar sus “joyas de la ciudad” y prepararse para el futuro como un punto de desarrollo económico.

Así luce el Mercado Municipal de Orotina actualmente y cómo se espera que luzca luego de la intervención propuesta por el Arq. Mejías Cubero. – foto cortesía Rodolfo Mejías Cubero.

Por otro lado, se debe resaltar este proyecto como un ejemplo sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural del país, ya que es parte fundamental de la formación de la identidad, “el peso de los bienes patrimoniales son fundamentales, porque sino ¿cómo me defino yo como individuo si no tengo un respaldo histórico que defina mi identidad?”, cuestiona el Arq. Rodolfo Mejías.

Por esto es que el subdirector de la Escuela de Arquitectura y actual estudiante del doctorado en Sociedad y Cultura promueve la importancia de valorar el patrimonio cultural y no verlo solo como una casa vieja a punto de caerse, sino con un valor cultural e histórico.

El certamen «Salvemos Nuestro Patrimonio 2018» busca justamente velar por la conservación del patrimonio cultural y es de los pocos concursos que se generan dentro del país que ayudan con un presupuesto generoso para la restauración de edificios patrimoniales que están en peligro de perderse, según comentó el Arq. Mejías Cubero.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unen para abordar problemáticas nacionales y ofrecer soluciones

  • Durante una semana se discutirán temas relacionados con planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad

Ventas Callejeras
Del 9 al 13 de abril habrá encuentros académicos en la UCR en los que se abordarán temas como la sostenibilidad, la infraestructura y la movilidad vistos desde la planificación urbana (foto Archivo ODI).

En áreas como planificación urbana y desarrollo sostenible el país mantiene deficiencias que limitan su desarrollo óptimo e inclusivo, por lo que se necesita hacer un alto en el camino para discutir e identificar qué se ha hecho bien o mal y diseñar acciones que mejoren la situación a corto, mediano y largo plazo.

Ese es el objetivo que se persigue cumplir con la organización de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil (SAIC), la cual es ideada y coordinada por las asociaciones estudiantiles de ambas escuelas de la UCR que pertenecen a la Facultad de Ingeniería.

Esta iniciativa se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 13 de abril y propone la realización de conferencias,simposios y charlas sobre construcción sostenible, saneamiento de la GAM (Gran Área Metropolitana) e infraestructura vial, entre otras variables, en las que participarán especialistas como la Arq. Eugenia Solís, Ing. Roberto Meza, Ing. Olman Jiménez Rodríguez e Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, entre otros (ver programa de actividades).

UCR Estudiantes de Arquitectura e Ingenieria Civil se unen para abordar problematicas nacionales y ofrecer soluciones2
Las y los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unieron para organizar la SAIC con la meta de impulsar el trabajo en conjunto y procurar una mayor interacción entre ambas carreras (imagen cortesía SAIC).

“Tendremos actividades académicas y culturales con el fin de concientizar sobre la magnitud de los problemas nacionales que se derivan de una mala planificación urbana y cómo esto nos afecta por igual en muchas facetas de nuestra sociedad. Tendremos voces autorizadas que nos mostrarán nuestra realidad y cómo podemos cambiarla para beneficio de todas y todos”, declaró Alex Solís Molina, estudiante y tesorero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Según plantearon sus organizadores, la SAIC tiene dos objetivos específicos: integrar a estas dos carreras deIngeniería UCR que son afines en su quehacer y proyectar a esta Universidad como una institución que propone ideas y soluciones concretas en ámbitos relevantes para el país.

“Abordaremos de manera integral temas específicos con la ayuda de abogados, antropólogos, geógrafos, ingenieros y arquitectos, para así poder crear una radiografía de Costa Rica y qué podemos hacer para mejorar”, indicó por su parte el estudiante José David Cubero Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura.

Todos los eventos programados dentro de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil están abiertos para que participe todo público, para más información puede escribir a los correos: ucr.aeic@gmail.com ( Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil) y adea.ucr@gmail.com (Asociación de Estudiantes de Arquitectura).

Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil 2018

Estudiantes de ambas carreras se unieron para, en conjunto con especialistas, abordar problemáticas en cuanto a planificación urbana, sostenibilidad, movilidad e infraestructura y proponer soluciones reales.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR proponen diseño de vivienda temporal post desastre

  • Los diseños son de bajo costo, se construyen con materiales que ofrece el mercado nacional y están adaptadas a las necesidades del entorno de riesgo

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre
Estudiantes de Arquitectura de la UCR responden a una necesidad nacional de construir un modelo de vivienda temporal para las familias que pierden su inmueble tras el impacto de un desastre. Foto: Ana Sibaja, UCR.

Durante las emergencias, el sector vivienda es una de las áreas afectadas de forma recurrente y el proceso de recuperación tarda años sin que los gobiernos logren responder de forma rápida a dicha problemática.

Por tal motivo, un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), elaboraron varios diseños de viviendas temporales para familias que pierden su casa debido al impacto de una emergencia.

Los diseños son de bajo costo, se elaboran con materiales y estructuras que se adaptaran a las condiciones de riesgo y su proceso de construcción es de tan solo cuatro semanas.

El objetivo de la Escuela es dar soluciones eficientes a cientos de familias que permanecen meses y hasta años en refugios temporales antes de recibir una solución de vivienda definitiva.

Tras el paso de la Tormenta Tropical Nate en Costa Rica, un total de 1605 viviendas fueron afectadas en diferentes partes del territorio nacional, con un costo de ¢21.529 millones en pérdidas, según datos del informe de daños de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Emily Vargas, profesora del curso en el que se desarrolla este proyecto, señala que la Escuela promueve la elaboración de propuestas con perspectiva social y de investigación para que el país cuente con futuros profesionales comprometidos con las necesidades del país.

El diseño que presentó cada estudiante, fue acompañado por un manual con el instructivo para construir paso a paso la vivienda y con el objetivo de que pequeños grupos de personas puedan armar los módulos de forma sencilla.

El objetivo es que cada diseño sea de fácil construcción, con el fin de dar respuesta lo ante posible a las necesidades de las familias que perdieron su vivienda.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre2
Cada propuesta de diseño de vivienda temporal cuenta con un manual para levantar la edificación en un período de cuatro semanas de una forma muy sencilla.

Los proyectos debían circunscribirse en un lote de 10 x15 metros. Las áreas varían dependiendo de las propuestas.

El precio no fue un requisito de entrega. Algunos estudiantes entregaron propuestas de entre 3 y 6 millones pero los precios variaron. Se pidió contemplar mínimo desperdicio y modulación de materiales de construcción.

Las diferentes propuestas, tiene un área de construcción de 50 a 70 metros y tienen un costo que va de 3 a 6 millones de colones.

Se proponen módulos mínimos de refugio para las funciones básicas de dormir, comida y aseo. Adicionalmente, el diseño contempla una segunda etapa para ampliar la extensión de la vivienda y poder utilizarla como vivienda temporal durante un plazo aproximado de tres años o más con capacidad para familias de 3 a 8 personas

En primera instancia, se hizo un estudio de las características bioclimáticas como por ejemplo, zonas expuestas a inundaciones así como las condiciones de orientación, altitud, temperatura, humedad, precipitación para adaptar la vivienda a dichas condiciones.

Se escogieron tres regiones con diversos perfiles bioclimáticos como lo son Bebedero de Cañas, Paquera y Palmar Sur de Puntarenas y se adaptaron los diseños a las condiciones climáticas para lograr confort hidrotérmico, con la utilización de estructuras de madera y materiales comerciales.

Durante la carrera, la Escuela de Arquitectura imparte 10 talleres de diseño. En este caso, el Taller de Arquitectura Tropical de último año, propuso a los estudiantes el diseño de viviendas temporales de bajo costo adaptadas a las necesidades de familias costarricenses que pierden su vivienda tras una emergencia.

La propuesta será compartida con las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en las próximas semanas.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre3

Experiencia de los estudiantes

Eduardo Barrantes Romero, estudiante de Arquitectura señaló que el reto fue realizar una propuesta de construcción flexible que se adaptara a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y de amenaza.

Por su parte, Ana María Lizano, otra de las estudiantes, destacó que su propuesta cuenta con materiales de fácil transporte y ensamblaje para que pueda construirse en poco tiempo y se adapte a las condiciones de los tres sitios. Uno de los retos, de acuerdo con Lizano, fue la búsqueda de materiales que el mercado nacional ofrezca y que la vivienda se arme de forma muy sencilla, tipo lego, puntualizó.

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque temático UCR será ejemplo a seguir en conservación ambiental y cultural

15/01/2014;Finca 4;Propiedad de la Universidad de Costa Rica;Terreno de 7 hectareas de extension;antes fue una finca cafetalera;antres de ser adquirida por la UCR fue propiedad de una empresa llamada Casuso.Fotos/Anel Kenjekeeva
En vez de elaborar una propuesta de un parque sencillo, este grupo de especialistas creó un proyecto de un parque temático que se convertirá en un semillero regenerador del bosque en Finca 4 de la UCR; tardaron un año en concluir este proyecto. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Las fincas 3 y 4 de la Universidad de Costa Rica (UCR) representan en conjunto un oasis natural para el área metropolitana de San José, pero también un espacio en el que se puede aplicar la regeneración del bosque, darle continuidad a los patrones ecológicos allí presentes y preservar el paisaje cultural.

Eso es lo que pretende el proyecto denominado Ordenamiento territorial, regeneración ambiental y del bosque: plan maestro para Finca 4 de la UCR, paisajismo, recuperación ecológica y usos, el cual fue elaborado por un equipo multidisciplinar coordinado por el Arq. Carlos Jankilevich Dahan, máster en planeamiento ambiental y paisajismo, especialista en morfología urbana y paisajes culturales, y profesor de la Escuela de Arquitectura.

“Queremos hacer de la Finca 4 un parque temático que al mismo tiempo sea un regenerador de paisaje, allí queremos implementar manchas o zonas que nos recuerden el pasado histórico con áreas de bosque premontano, con manchas de bosque secundario avanzado, espacios de paisaje cafetalero, manchas de sembradíos de café abandonados y el charral cubriendo ésta área; lo que pretendemos es explicar cómo se configuraron allí la historia natural y la historia urbana”, destacó el Arq. Jankilevich.

El visitante podrá conocer las diferentes especies de fauna y flora que habitan en el parque, pero también habrá espacio para la investigación, tener un área para el recreo, estudiar la conservación y ser testimonio de la historia natural y urbana local. Esta propuesta está terminada y se encuentra en un proceso de exposición y consulta entre las autoridades universitarias, para contar finalmente con un trabajo que marcará el desarrollo de áreas similares para el resto del país. Posterior a su aprobación final se inciará el proceso de modificación de las características visibles y físicas del terreno.

Diapositiva 1
Gráfico que muestra en resumen la propuesta del parque temático para Finca 4, con las diferentes variables que lo constituirán y lo llevarán a convertirse en un motor natural para la regeneración del bosque (imagen Carlos Jankilevich).

El grupo de expertos estuvo integrado por la M.Sc. Javiera Aravena, geógrafa y ecóloga paisajista; el M.Sc. Daniel Cubero, geógrafo y experto en ordenamiento territorial y desarrollo local; la Arq. Estephanía Largaespada; el Arq. Adrián Valerio; el Ing. Nelson Vindel, ingeniero forestal; y el M.Sc. Randolph von Breymann, científico político y experto en urbanismo y gestión de la ciudad. También colaboraron el biólogo Carlos Bolaños y el Arq. Luis Solano.

Respetar, cuidar y estudiar la naturaleza

Es una constante desde su creación, que la UCR brinde propuestas orientadas a buscar soluciones de los grandes problemas nacionales y este proyecto se suma a la larga lista de iniciativas que van en esa línea; específicamente, el Arq. Jankilevich resaltó que la realización de este parque temático representa una gran oportunidad para aportar ante una situación crítica: la semi-consolidación de la desertificación urbana, ante esto lo que propone este grupo de especialistas es la recuperación y regeneración del remanente del bosque presente en las fincas 3 y 4.

“Si observamos una foto aérea de las cuatro fincas de la UCR, el espacio que va hacia el oeste está prácticamente semi-desertificado, dado el avance de la urbanización y otros usos, mientras que en el espacio hacia el este están los remanentes de los grandes patrones de bosques; el desafío es: ¿somos parte de la desertificación o somos parte de la regeneración y articulación del bosque?”, indicó el Arq. Jankilevich.

Este proyecto plantea que, gracias a la regeneración del bosque se produce un “derrame” de la vegetación hacia las demás fincas de la UCR y hacia todo el entorno, prolongando y extendiendo las áreas verdes, “es una apuesta por la continuidad y contigüidad de los corredores ecológicos, porque estos bosques significan un patrón ecológico regional; debemos preguntarnos si vamos a seguir destruyéndolos o si vamos a colaborar en recuperarlos, la UCR escoge lo segundo”, señaló el Arq. Jankilevich.

Las cuatro fincas de la UCR suman casi 90 hectáreas de terreno, un área que es más extensa que el parque recreativo La Sabana, de ahí la gran importancia que tienen para el área metropolitana como espacios que elaboren estrategias para proteger el medio ambiente.

Diapositiva 1
Diseño que agrupa a las fincas 3 y 4 de la UCR, en las que se dará prioridad a la reforestación y continuidad del bosque, así como a la regeneración de espacios verdes (imagen Carlos Jankilevich).

“Este plan maestro persigue la recuperación, conservación, desarrollo ambiental y paisajístico de la Finca 4, al impulsar la regeneración del bosque junto con el acondicionamiento de los usos recreativos, didácticos y experimentales en los que participará tanto la comunidad universitaria como el público en general, en un entorno que servirá de testimonio de la historia natural del sitio a partir del ordenamiento territorial de la Universidad”, aseveró el Arq. Jankilevich.

Sobre el parque y sus atractivos

Los componentes del parque temático que este proyecto propone desarrollar en Finca 4, la cual mide 71 800 m², son: zonas de conservación, parcelas o fincas experimentales, bosque recreativo, mancha de charral y remanente de cafetal, mancha de recuperación del bosque premontano húmedo, sistema hídrico, centro de visitantes, escampaderos, miradores a nivel de terreno y a la altura de la copa de los árboles, módulos típicos para bodega y sanitarios, puentes, ciclovía y senderos. Las construcciones se harían en un 30 % del terreno que estaría destinado para ello, el resto se mantendría como áreas verdes.

La entrada tendrá un vestíbulo, habrá varias construcciones amigables con el ambiente hechas de madera y con un pequeño centro de visitantes en donde se les explicará de manera interactiva todo lo que encierra este parque; la propuesta es que las personas hagan un repaso completo sobre cómo evolucionó esta área y se pasó de un bosque a la agricultura y de ahí a la urbanización, junto con sus respectivas aristas.

Será como un museo de historia natural en donde se podrán ver los distintos estadios por los que pasó esta zona desde su época precolombina hasta la urbanización actual, de ahí que tenga que ver con identidad y paisaje cultural” Arq. Carlos Jankilevich Dahan, máster en planeamiento ambiental y paisajismo.

“La diferencia entre las zonas de conservación y el bosque recreativo es que en las primeras la conservación es absoluta, o sea, el sotobosque no se puede alterar, mientras que en las segundas hay una fuerte conservación del bosque pero se pueden hacer campamentos, las personas pueden caminar allí, es decir, es un bosque recreativo. El bosque es un rasgo del paisaje cultural de Costa Rica y de su identidad”, explicó el Arq. Jankilevich.

Parque tematico UCR sera ejemplo a seguir en conservacion ambiental y cultural4
Este proyecto fue presentado en un encuentro mundial de ciencias del espacio que se celebró en Canadá en octubre del 2017 y también será expuesto en la XIV Bienal Internacional de Arquitectura 2018, que se realizará en mayo próximo en el Museo de los Niños; de der. a izq. el Arq. Jankilevich, sexta persona que aparece de pie (foto Carlos Jankilevich).

Según afirmó este profesor de Arquitectura, el estudio que se hizo en Finca 4 es pionero y tiene como objetivo principal la reforestación, la cual se basa en el análisis de los patrones ecológicos y la cobertura vegetal de las fincas de la UCR y sus entornos, cuya conclusión es que a la hora de reforestar se tomará en cuenta la existencia de un patrón de vegetación que se debe respetar.

“No se trata de llegar y sembrar cualquier cosa, inclusive no es plantar especies nativas del país, pues ellas cambian cada 2 km² y son diferentes en cada región, no vamos a modificar patrones. Se hicieron muestras para determinar la distribución y persistencia de las especies, por lo que a la hora de reforestar y regenerar seguiremos ese patrón natural histórico que tiene Finca 4; el bosque se regenera desde abajo, del suelo para arriba, no plantar y cortar o podar especies nativas porque sí”, enfatizó el Arq. Jankilevich.

Desde la época precolombina hasta nuestros días, el bosque siempre ha sido el escenario de nuestra vida, advirtió este experto en paisaje, además lo catalogó como un gran tesoro patrimonial desde el punto de vista cultural (paisaje cultural), “el bosque es un bien natural y un recurso ecológico fundamental, pero también tiene un valor de identidad, es una parte importante de nuestra memoria colectiva”, concluyó el Arq. Jankilevich.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Escuela de Arquitectura está en contra del diseño de nueva sede del Congreso

El conjunto de edificios no generaría una dinámica urbana con el espacio público existente

escuela-de-arquitectura-en-contra-diseno-nueva-sede-congreso
El FIALBC descartó en primera instancia el proyecto de construcción adjudicado en el 2012, pero posteriormente contrató al mismo consorcio para que desarrolle el nuevo anteproyecto y conjunto de planos constructivos (foto Archivo ODI).

La Asamblea Ampliada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), su máxima autoridad académica, dio a conocer su oposición al proyecto para la construcción del nuevo conjunto de edificios que albergarían el Poder Legislativo, debido a que contrasta en tamaño y apariencia con las estructuras existente en su entorno.

Un grupo de especialistas de esta Unidad Académica se dio a la tarea de analizar el proyecto en cuestión y finalmente presentó un estudio que incluyó varios cuestionamientos, por lo que recomendó no apoyar dicha iniciativa; esta propuesta fue aprobada por unanimidad por parte de la Asamblea Ampliada el pasado 12 de septiembre.

Con el propósito de construir una infraestructura que respondiera a las necesidades actuales y futuras de la población que conforma el Congreso fue que en el año 2011 se creó el Fideicomiso Inmobiliario Asamblea Legislativa/Banco de Costa Rica (FIALBC).

En esta modalidad de financiamiento se estipula que una vez que se terminen los trabajos de construcción, el BCR alquilaría los inmuebles a la Asamblea Legislativa por un plazo de 17 años, por su parte el Congreso cancelaría este cobro y pasaría a ser propietario de los inmuebles al finalizar el plazo.

Según informó la Escuela de Arquitectura, un consorcio resultó ganador del concurso de licitación en el 2012 y se le consignó entonces la elaboración del conjunto de planos constructivos y especificaciones técnicas que detallan el proyecto; sin embargo, esta adjudicación fue descartada posteriormente al no cumplir con los requerimientos para el otorgamiento de todos los permisos de construcción por parte de las entidades competentes.

Seguidamente, FIALBC designó al mismo consorcio para que realizara la tarea de elaborar un nuevo anteproyecto y conjunto de planos constructivos, así como las especificaciones técnicas del proyecto, acuerdo que fue aprobado por el Directorio Legislativo en su sesión extraordinaria del 27 de abril del 2015.

Las obras están previstas para que se lleven a cabo en el lugar en donde actualmente se ubica la Asamblea Legislativa, el cual es calificado por la Escuela de Arquitectura de la UCR como un entorno de alto valor histórico, urbano y cultural donde se encuentran una serie de sitios patrimoniales y de interés histórico; asimismo, esa zona se encuentra regulada por el Plan de Renovación y Repoblamiento de San José, mismo que reitera la importancia de la función social de los proyectos urbanos.

La Asamblea Ampliada de la Escuela de Arquitectura señala como puntos negativos de este proyecto que no genera una dinámica urbana con el espacio público existente, además que no considera el impacto a corto, mediano y largo plazo sobre el contexto urbano preexistente, y que la altura, escala volumétrica y la materialidad de las fachadas del edificio contrastan de manera desfavorable con el entorno construido.

Entre otras consideraciones, el texto del pronunciamiento hecho por la Escuela de Arquitectura consigna la oposición a esta construcción e insta a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa a posibilitar una estrategia que sea multipropósito y que posicione a la nueva sede del Congreso como referencia ejemplar de implementación arquitectónica, urbana y cívica con una inversión sostenible.

“Creemos que es nuestro deber presentar nuestra preocupación sobre las decisiones que se toman en torno al procedimiento para la selección de un anteproyecto de arquitectura de interés público, a la consolidación de un proyecto cívico adecuado para el entorno urbano que deseamos y a la imagen arquitectónica del Poder Legislativo”, indicó el Arq. Olman Hernández Ureña, director de la Escuela de Arquitectura.

La Asamblea Ampliada está integrada por las y los profesores que forman parte del Régimen Académico de la UCR, profesores eméritos, Jefatura Administrativa y representación estudiantil de la Escuela de Arquitectura; adicionalmente incluye a todos los docentes con nombramiento y que imparten cursos en esta Unidad Académica.

En el siguiente enlace puede acceder al Pronunciamiento de la Asamblea Ampliada de la Escuela de Arquitectura:

pronunciamiento-arquis-ucr

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda

Grupo expone manifiesto ante Ministro de Vivienda en la UCR

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda
En esta actividad se divulgó que más de 100 millones de personas en el mundo no tienen hogar y que una cantidad similar enfrenta graves problemas al convivir sin electricidad, agua potable y en condiciones de amenazas constantes por desalojo (foto Rafael León).

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) sirvió como organizadora y propulsora de la actividad denominada Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio; se trató de la presentación de un manifiesto elaborado por la Red Acceso a Tierra que agrupa a 10 organizaciones populares ubicadas en diferentes lugares del Gran Área Metropolitana (GAM).

Entre las comunidades que se han unido en esta Red por medio de agrupaciones están: Asociación Consejo de Vecinos de La Carpio (ASOCODECA), Asociación Pro Vivienda La Esperanza de Purral, Asociación Luchando por una Vivienda Digna (ASOLUVID) de Desamparados, Asociación Pro Vivienda Los Ángeles de Tirrases, Comité Los Pinos de Alajuelita, Asociación de Vivienda Benjamín Núñez de Los Guido, Asociación Triángulo de Solidaridad de Tibás, Cooperativa Autogestionaria de Producción del Hábitat Humano (COOPEBERACA R.L.) de Pavas, Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua de La Carpio (COOVIFUDAM R.L.) y el Colectivo Dignidad y Hábitat de San José.

Para recibir el documento por parte de las autoridades gubernamentales costarricenses estuvo presente el Ing. Rosendo Pujol Mesalles, ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Derecho a contar con vivienda digna

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda2
La Red Acceso a Tierra busca generar un diálogo entre quienes luchan por tener vivienda digna y quienes toman las decisiones, pero también trabajan para mejorar la calidad de vida en los barrios en donde conviven; en la imagen representantes de las comunidades entregan el manifiesto al Ing. Pujol Mesalles (foto Rafael León).

Algunos de los puntos más importantes incluidos en el manifiesto presentado en este Encuentro son que se respete el Artículo 50 de la Constitución Política en cuanto al derecho a tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; derecho a estar debidamente informados y recibir cooperación estatal para estar debidamente capacitados en temas de acceso a tierra y vivienda social.

Asimismo demandan que se fortalezca y mejore el marco jurídico constitucional para que la tierra cumpla una función social, y solicitan que se elabore un plan para la creación de una cartera de tierras dirigida por el MIVAH, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y municipalidades.

Finalmente demandan que el MIVAH, como entidad rectora del sector, ordene el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y a la vez ejecute una política pública clara relacionada al acceso a la tierra y la vivienda social, las competencias y límites de cada actor participante, así como la participación activa de las organizaciones populares.

“La lucha que ésta Administración ha estado dando es digna de reconocer, pero también tradicionalmente se ha invisibilizado el esfuerzo que hacen las comunidades, pues solamente somos utilizados para un fin específico y ahora con este tipo de iniciativas estamos empezando a empoderarnos de la información, no la que una entidad, un desarrollador o una municipalidad quiere darnos, sino que empezamos a investigar y a darnos cuenta que hay mucha información suelta que de una forma estratégica no nos quieren otorgar. En la medida en que dejemos de ser ignorantes vamos a poder defendernos mejor”, declaró Yerlin Montero Molina, una de las integrantes de la Red Acceso a Tierra.

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda3
El Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio tuvo lugar el viernes 30 de octubre en la Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura de la UCR y acudieron representantes del MIVAH, municipalidades y de las comunidades que conforman la Red (foto Rafael León).

Montero Molina añadió que no quieren ser rivales de la institucionalidad, “más bien queremos acompañarla a dar la pelea, pues a ella le sirve en sus números ser efectiva y a nosotros nos sirve sacar a las comunidades del rezago en el que están”, sostuvo.

Por su parte, el ministro Pujol Mesalles indicó que está de acuerdo en la mayoría de los puntos que componen la propuesta que les presentaron, sin embargo aclaró que desde su cargo no puede decidir el otorgamiento de terrenos o viviendas específicamente.

“Algunas de las cosas que piden ya las estamos tratando de hacer, es complicado porque hay grupos que sistemáticamente tratan de manipular las necesidades de las comunidades para sus propios beneficios como empresarios y como políticos. Yo provengo de la UCR y estoy con el deseo de servir pero la batalla no es sencilla, en un régimen capitalista no es fácil cambiar el valor de la tierra o acumularla en bancos de tierra, si lo podemos hacer entonces vamos en la dirección correcta”, manifestó Pujol Mesalles.

El Ministro agregó que están tratando de obtener acceso a la tierra de las entidades públicas pero que eso toma tiempo porque la legalidad está en su contra, “estamos completamente de acuerdo en que las personas que necesitan tierra dentro de la GAM se la podamos dar, pero los recursos con los que contamos son limitaos y el costo de la tierra y de los insumos para la construcción de viviendas han subido enormemente”, subrayó.

El Colectivo Dignidad y Hábitat, junto al TCU 568 de la Escuela de Arquitectura que se denomina: Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica, trabajaron en conjunto para acompañar a las organizaciones comunales que integran la Red Acceso a Tierra e impulsar este encuentro.

“Este Colectivo nace en la Escuela de Arquitectura a través de la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social: el objetivo es poder fortalecer a las organizaciones comunales brindándoles asesorías y asistencia técnica social; tratamos de identificar tanto sus debilidades internas como externas y este Encuentro representa el primer acercamiento con la institucionalidad”, aseveró el M.Sc. Jonathan Mora Sánchez, coordinador del Colectivo.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Del espacio también se aprende

Actividad Diálogos entre Arquitectura y Pedagogía profundizó en aportes del espacio físico al aprendizaje

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia Y RIFED

Del espacio también se aprende
“Necesitamos más espacios de reflexión desde que estamos estudiando, no cuando ya estamos graduados y nos damos cuenta que nos faltan conocimientos por aprender para darle una educación de calidad a los niños”, afirmó Elena Gross Morales, experta en educación preescolar (foto Bárbara Ocampo).

Se aprende con la familia, con los docentes y con el espacio también; no es lo mismo asistir a clases en un bus, en una finca, en un laboratorio o en un aula universitaria. Luces, colores, texturas, temperaturas, olores, formas; todo ello se mezcla para transmitir sensaciones, generar interacciones, y por supuesto, permitir aprendizajes.

Media centena de personas dialogaron durante cuatro horas en el tercero de la serie de Diálogos entre Arquitectura y Pedagogía. Esta vez el enfoque fue El espacio como el tercer docente y se contó con la participación de la M.Ed. Carolina García y de los arquitectos Irina Funes y Vladimir Quesada.

La actividad forma parte de una iniciativa de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), en conjunto con la Escuela de Arquitectura para construir conexiones entre disciplinas por medio de temas retadores.

La coordinadora general de la Red, Dra. Eleonora Badilla Saxe, se mostró muy complacida con la activa participación del nutrido grupo de personas que asisten, “la interdisciplinariedad es una necesidad en el mundo actual y el interés que ha generado estos Diálogos lo confirma”, manifestó.

Del espacio también se aprende2
La próxima actividad se realizará el 14 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arquitectura; la inscripción debe realizarse en el sitio Web de RIFED (foto Bárbara Ocampo).

Sensibilidad y humanización

Carolina García, en su presentación de Espacios para el aprendizaje, señaló que estos “deben reflejar lo político, lo artístico, lo pedagógico”. Ella como líder académica de un centro de aprendizaje para la primera infancia inspirado en el enfoque educativo Reggio Emilia, explicó que los espacios deben ser dignos y agradables porque los infantes lo merecen.

De hecho, aunque no hubiese posibilidad de realizar un diseño arquitectónico de acuerdo con el enfoque educativo, insistió en que sí es posible intervenir lo existente. García comentó que se puede echar mano de objetos sueltos para que las personas aprendices creen sus propias narrativas.

Del espacio también se aprende3
María Fournier Zumbado, educadora especial y psicopedagoga, destacó la discusión interdisciplinar de la actividad y el enfoque humanista e invitó a diseñar tomando en cuenta a los protagonistas de los espacios educativos: niños y jóvenes (foto Bárbara Ocampo).

En el caso de niños y niñas los materiales como colchonetas y cajas son apropiadas para crear historias y vivir sus aventuras imaginarias. García dijo que “los pisos son lienzos en blanco, son una oportunidad para aprender cuando se gatea”, ya que permiten al bebé sentir y observar.

Otros aspectos importantes que recomendó Carolina García fueron la colocación de los elementos y objetos a escala y una concepción de las áreas que permita la movilización y la relación con los demás, ya sea con niños y niñas de otras edades o con adultos, para así generar el sentido de comunidad. Así mismo, resaltó el decorado hogareño: con colores suaves, fotografías y obras de arte que los hagan sentirse en casa.

Esta misma filosofía fue compartida por el Arq. Vladimir Quesada, quien realizó su proyecto Nuevos espacios para el estímulo de la creatividad en la educación inicial costarricense, en el espacio de la Escuela Los Lagos de Heredia y utilizó distintos parámetros de diseño como la convergencia con la comunidad, el uso de escalas inclusivas y la variedad de áreas para la socialización.

Finalmente la Arq. Irina Funes, con Espacios para la crianza infantil, mostró como el diseño arquitectónico puede ser un aliado para apoyar el desarrollo humano. Ella partió de una experiencia concreta: el Hospicio de Huérfanos de San José. Su visión fue amortiguar ciertas carencias y apoyar el desarrollo de los niños y jóvenes, partiendo de teorías como el constructivismo, la lúdica pedagógica o neurociencia.

Precisamente el próximo Diálogo entre Pedagogía y Arquitectura desarrollará este último tema desde diferentes aristas. Espacio, cognición y aprendizaje estará a cargo del Arq. Jorge Grané del Castillo; el antropólogo y científico cognoscitivo Johnny Cartín Quesada; y el periodista, productor y guionista de audiovisuales Tobías Ovares Gutiérrez.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE

Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes agrupa a países de Iberoamérica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE
Los arquitectos José Alí Porras Salazar, Luis Bragança y Andrea Sancho Salas (en orden usual) participaron activamente en el IV Encuentro de la RED URBENERE celebrado en la Escuela de Arquitectura de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Arquitectura y el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT UCR) fueron las entidades encargadas de organizar en nuestro país el IV Encuentro de la Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes (URBENERE).

Esta Red agrupa a varios países de Iberoamérica que están comprometidos con el uso racional de la energía y la protección del medio ambiente, basándose en el ámbito de la arquitectura.

Por tanto la Escuela de Arquitectura programó para el pasado 9 de septiembre una serie de conferencias en las que se abordaron temas como el ecoturismo, la sostenibilidad en el ámbito de la construcción y el respeto a la naturaleza.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE2
Algunos de los títulos de las charlas que se presentaron en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura durante este IV Encuentro fueron: Cuando la naturaleza dicta las reglas y Aprovechando la sustentabilidad en el entorno de las construcciones (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del LAT y uno de los coordinadores de este evento, Arq. José Alí Porras Salazar, indicó que la Red está conformada por España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica.

“Su misión es divulgar conocimiento sobre urbanismo sostenible y es un proyecto que durará cuatro años; el LAT participa con ponencias, talleres y charlas conforme la red se moviliza a lo largo de todas las sedes. Estamos valorando la idea de generar una serie de indicadores urbanos de energía y consumo de agua para diferentes estructuras que podamos compartir para que toda la Red pueda estudiarlos y saber cuál es el consumo que se da, identificar un estándar iberoamericano y conocer qué tan efectivos estamos siendo ante el consumo de energía”, afirmó Porras Salazar.

Una de las ideas en que se basa la labor que despliegan las y los profesionales quienes están inmersos en esta Red es que la arquitectura debe responder a las características locales de cada país y tomar en cuenta las variables climáticas particulares.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE3
El Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCR, señaló en su exposición que el avance del ecoturismo en el país ha llevado a la diversificación de servicios como la construcción de infraestructura para el transporte turístico dentro de las áreas más visitadas, así como áreas para alimentación (foto Anel Kenjekeeva).

La profesora e investigadora del LAT, Arq. Andrea Sancho Salas, comentó que la Red URBENERE elabora diferentes productos a partir de estos encuentros, “en este momento existen una serie de publicaciones en las que se difunde información y también se discute vía Internet con un equipo multidisciplinario sobre temas variados; la idea es elaborar libros en los que se compartan proyectos que aporten al desarrollo sostenible en comunidades urbanas”, acotó Sancho Salas.

Una de las conferencias que formó parte del programa de este IV Encuentro se tituló ¿Hay una arquitectura para el ecoturismo en Costa Rica?, y estuvo a cargo del Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la UCR.

“El ecoturismo se basa en el desarrollo sostenible y el uso de los recursos naturales, pero también en los culturales; además se aplica en las áreas de conservación en conjunto con la administración de dichos lugares y con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ejemplo de esto es el desarrollo de infraestructura que se dio en los volcanes Poas e Irazú, con sus miradores y centros para visitantes; en Monteverde con un esfuerzo más autónomo; así como en Manuel Antonio, Tortuguero, Santa Rosa y La Fortuna”, describió Negrini Vargas durante su presentación.

A esta actividad asistió el coordinador principal de la Red URBENERE, Luis Bragança, profesor de la Universidade Do Minho, en Portugal, quien declaró que uno de los objetivos principales de esta entidad es generar influencia en la sociedad para el desarrollo y uso de energías de bajo costo, además de promover un medio ambiente urbano más saludable.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social
El Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el concepto de vivienda de interés social fueron objeto de análisis por parte de un conjunto de profesionales provenientes de organizaciones relacionadas con dicha temática (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Escuela de Arquitectura aporta en el estudio de la realidad nacional

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Ante la discusión que se ha generado en el país sobre la situación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), elGrupo de Estudios Urbanos (GEU) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha analizado los elementos que componen esta disyuntiva y encontraron que se ha centralizado en el campo económico-financiero, mientras que las variables sociales y territoriales han quedado rezagadas.

Por eso, para crear un espacio de discusión al respecto, el GEU realizó el Foro-Taller denominado: La vivienda que construye hábitat, cuyo objetivo principal era aportar propuestas que vinieran a mejorar la habitabilidad en el territorio.

La actividad se desarrolló en el mes de junio en la Escuela de Arquitectura y participaron funcionarios del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, municipalidades, entidades autorizadas del SFNV e integrantes de grupos organizados de la sociedad civil.

Desarrollo urbano con sentido social

La Arq. Sonia Montero Díaz, presidenta ejecutiva del INVU y una de las presentes en este foro, manifestó que se está trabajando para que la vivienda de interés social deje atrás el significado de pobreza y marginalidad que tiene en nuestro medio, “este concepto debe integrarse dentro de una planificación urbana que venga a mejorar la calidad de vida de las y los costarricenses”, apuntó Montero.

Por su parte, el coordinador del foro-taller, Arq. Isaac Salgado Ramírez, resumió en una presentación final los alcances de esta sesión e indicó que en Costa Rica se tiene la visión de que la vivienda de interés social es la que se construye subsidiada por el Estado, a bajo costo y exclusiva para personas de bajos recursos, “esta forma de entenderlo genera grandes sesgos y limita las posibilidades que tiene la vivienda en la construcción de un hábitat más inclusivo”, acotó Salgado, quien es profesor e investigador del GEU.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social2
El Arq. Isaac Salgado Ramírez, profesor de la Escuela de Arquitectura e investigador del GEU, y la presidenta ejecutiva del INVU, Arq. Sonia Montero Díaz, brindaron declaraciones sobre lo que se estudió en el foro-taller: La vivienda que construye hábitat (foto Otto Salas).

Representa un gran logro que el Estado haya reconocido que existe un sector de la población que no podría acceder a la vivienda digna sin su intervención, expresó Salgado, de ahí la creación del SFNV, “pero a la vez este enfoque poblacional ha generado una serie de problemas asociados a la incapacidad que tiene la vivienda, por sí sola, de mejorar la condición socioeconómica de las personas y a la concentración de la pobreza en zonas homogéneas del territorio”, agregó.

Sin embargo, dijo el arquitecto, la inversión gubernamental realizada hasta el momento no ha sido eficaz, por lo que el parque habitacional se ha deteriorado y la pobreza no se ha reducido por consecuencia de la construcción de viviendas de interés social.

“Ante este panorama el Estado ha tenido que invertir nuevamente en esas zonas con servicios urbanos básicos, labor que no se hizo en un principio y que por ende resulta más caro; en otras palabras: la inversión estatal en vivienda, en lugar de disminuir el déficit cuantitativo, generó un déficit cualitativo, reflejado en el deterioro visible de nuestras ciudades”, detalló.

Propuestas para mejorar habitabilidad del territorio

La propuesta sobre la vivienda que construye hábitat, concepto trabajado en esta actividad, se enfoca en entender el problema descrito no solo desde el acceso, sino desde las múltiples aristas que se pueden determinar en la relación que existe entre las personas y su entorno, así como la incidencia que tiene dicha relación en las condiciones socioeconómicas.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social3
La Escuela de Arquitectura de la UCR se mantiene muy activa dentro de la agenda nacional en temas de renovación de espacios públicos, vivienda y urbanismo, mediante el Trabajo Comunal Universitario, organización de foros y proyectos de investigación que involucran tanto a estudiantes, como a docentes (foto Archivo ODI).

“Se vuelve necesario revisar el protagonismo de la oferta de mercado y la relación que tiene con la demanda y los beneficiarios del SNFV. A la vez, plantea la necesidad de generar información adicional que permita orientar las acciones de articulación socioespaciales de un territorio visiblemente fragmentado, lo que permitiría tomar decisiones más acertadas en cuanto a la priorización y financiamiento de proyectos con fondos públicos”, planteó Salgado.

Así las cosas, este foro-taller generó un conjunto de medidas progresivas para el cumplimiento de la vivienda adecuada como derecho de las personas, por lo que sugieren el establecimiento de una política nacional para la construcción de un hábitat inclusivo, que venga a determinar las acciones necesarias para la elaboración de un marco general que siga los siguientes pasos:

Crear una ley general de vivienda de interés social más clara en cuanto a la responsabilidad que tiene el Estado para cumplir el derecho a la vivienda.

Crear una ley de mecanismos de control de especulación del suelo para proteger a las personas frente a los abusos del mercado, ya que esto atenta contra la función social de la propiedad como deber de los propietarios de poner a disposición del bien común y aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Crear una ley marco sobre hábitat inclusivo e integración social que retome los esfuerzos por cumplir el derecho a la vivienda adecuada, que trascienda la voluntad del gobierno y se vuelva un compromiso permanente del país.

Para concluir la Arq. Sonia Montero Díaz hizo hincapié en que estas propuestas vienen acompañadas de otros aspectos, como la conformación de equipos técnicos interdisciplinarios que acompañen a las comunidades en la construcción de lineamientos que incluya las opiniones de las y los actores comunales, además de recuperar espacios residuales y crear espacios públicos colectivos, para maximizar los lazos sociales y así mejorar la calidad de vida mediante el esparcimiento y el ocio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/