En el 2020 se conforma la Red de Emergencia Cultural, que tenía como objetivo primordial la visibilización y atención de la crisis económica y situación de vulnerabilidad del sector cultural y artístico ocasionada por la pandemia.
Entre las acciones que se gestionan para mitigar estos efectos nace la iniciativa de una Ley de Emergencia y Salvamento Cultural, que propone apoyar a las personas trabajadoras del arte y la cultura a minimizar el impacto de la crisis económica ocasionada por la pandemia, debido a la cancelación y reducción de eventos y actividades de esta índole.
Se redacta con la colaboración de los despachos de la diputada Karine Niño del PLN y el el legislador José María Villalta de FA, consecuentemente se presenta ante la Asamblea Legislativa el 20 de agosto del 2020 y se logra un apoyo de 44 diputadas y diputados de las diferentes fracciones políticas, y junto al Ministerio de Cultura se empieza a redactar un texto sustitutivo en consenso.
Ahora bien, el pasado 26 de enero del 2021 la Comisión de Asuntos Económicos dictamina de forma unánime y positiva la ley, y lo que se pretende lograr es el apoyo legislativo para que esta sea puesta en agenda con el fin de que sea votada en plenario. De esta forma se podrá mitigar los efectos de esta crisis en más de 30 mil personas que integran el gremio cultural y artístico.
El pasado miércoles 24 de octubre se inauguró el edificio “Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, las Artes y la Recreación” en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.
Inicio del proyecto: 12 de diciembre 2016
Finalización: 12 de julio del 2018.
Constructora: Volio y Trejos y Asociados S.A.
Costo total de la Obra: ₡ 4, 877, 041,464.00
Área total: 11409m2
Durante el evento se comentó que este espacio busca ser un lugar donde el arte y la recreación puedan desarrollarse ampliamente, por ello, el edificio cuenta con aulas especializadas para la danza, para el teatro y para el dibujo. También cuenta con cuartos oscuros para la edición de fotografías, laboratorios de cómputo para diseño. Además, el gimnasio cuenta con canchas para fútbol y voleibol, una capacidad para 500 personas y una piscina semi-olímpica.
El Complejo Artístico Deportivo se ubica en el campus Omar Dengo, contiguo al Gimnasio de Promoción Estudiantil, antigua plaza de fútbol y vivero forestal.
Este complejo será usado por el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA).
Este proyecto contempla la construcción de un edificio de cuatro niveles de concreto armado, con un área de 3621m2 que incluye aulas magistrales e interactivas, talleres de arte, oficinas administrativas, una biblioteca para el CIDEA, salones para la práctica de arte escénico y danza, núcleo de baños por piso para cada género con accesibilidad para personas con discapacidad física, un elevador, escaleras principales y 2 escaleras de emergencia, cuarto de redes, cuarto eléctrico y cuarto de aseo por piso.
Adicionalmente, un edificio deportivo con una cancha multiuso y una piscina semiolímpica, vestidores y áreas de apoyo para estos dos espacios.
El complejo además está constituido por áreas complementarias como cuarto de máquinas, caseta de vigilancia, parqueo para aproximadamente 83 espacios, pasos techados, áreas de descanso, tanque de captación pluvial, bulevar para vehículos de emergencia y áreas verdes.
El diseño del proyecto representó un reto ya que se da a raíz de la necesidad de solventar todos los requerimientos que tenían las diferentes instancias Universitarias involucradas, obedeciendo a un área y recursos limitados.
El evento contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; la Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora Adjunta; Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia; M.Sc. Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación; la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión, Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, la Dra. Susana Ruiz Guevara, Vicerrectora de Vida estudiantil, Arquitecto Manuel Morales Pérez, Decano del CIDEA; la M.Sc. Sandra Ovares Barquero, Decana del CIDE, miembros del Consejo Universitario y académicos y estudiantes de la universidad. Además, como invitados especiales, se encontraba la Dra. Sandra León, Ex rectora de la UNA y el M.Sc. Francisco Gonzalez, Ex – Vicerrector Académico.
La obra se ajusta a un contexto existente donde intervienen muchas variantes como la topografía, un pasillo que se ha convertido en un hito conector de dos sectores de la Universidad, el clima y un suelo de baja resistencia que requería de una estructura robusta para ambos edificios.
El lenguaje utilizado en todo el conjunto corresponde a una arquitectura contemporánea que evoca dentro del contexto a una universidad artística, con movimiento y color que incentiva el desarrollo de actividades lúdicas, artísticas, deportivas y recreativas propias de la labor universitaria.
El diseño de los edificios rescató en la mayoría de los espacios la iluminación y ventilación natural, haciendo uso de elementos como los parasoles que además de la protección solar brindan movimiento y estética a las fachadas.
Además, son edificios que cumplen con la con la normativa nacional de seguridad humana y accesibilidad.
Según expresó el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, la obra inaugurada has sido producto de un gran esfuerzo tanto de la administración anterior como la actual.
Para el jerarca, lograr esta importante obra es un gran logro para que los estudiantes del CIDE y el CIDEA cuenten con espacios apropiados que suplan las necesidades de las diferentes carreras de arte y educación; además, de su importancia en la promoción de la salud y la recreación.
El evento finalizó con una presentación artística por parte de estudiantes del danza, posteriormente, se realizó un recorrido en las instalaciones.
Este es un proyecto multidisciplinario que se ha venido desarrollando desde el año 2013, en el cual han interactuado profesionales en área de arquitectura, civil, electromecánica, cableado estructurado, área forestal, mobiliario, tanto de PRODEMI, Unidad Coordinadora del Proyecto Institucional, Centro de Gestión Tecnológica y Vigilancia.
Colaboración:
Arq. Ericka Barboza Oviedo-PRODEMI-UNA
Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de las Ciencias-UNA
Efraín Cavallini Acuña-Rectoría
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Conciertos y venta de obras de arte este fin de semana
Espacio de encuentro artístico en la UCR
La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos y presentaciones de danza y teatro.
Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.
Este año, la Feria contará con la participación de más de 100 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado, joyería y más.
Entre los participantes se encuentran Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Verónica Navarro, Carmen Aguilar, Hernán Arévalo, Rudy Espinoza, Beatriz Parra y Ángela Hurtado, entre otros.
La feria se inaugurará el viernes 2 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.
A la 1:00 p.m. se realizarán talleres de encuadernación, cerámica y pintura para todo público.
Por otro lado, la Orquesta de Salsa de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan Carlos Meza, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, que se llevará a cabo a las 3 de la tarde.
El sábado 3 de diciembre, habrá talleres de collage, escultura en alambre y adornos navideños. A las 11 de la mañana se presentará el concierto con la agrupación UCR Jazz Ensamble y a las 2 de la tarde se presentará Danza Universitaria con su coreografía Sabotaje.
La jornada de cierre será el domingo 4 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Este día habrá talleres de cestería, dibujo y técnicas de impresión. También habrá presentación de obras de teatro y performance a cargo de los estudiantes de Artes Dramáticas, Artes Plásticas y Artes Musicales.
La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 17 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.
Lic. Andrea Marín Castro
Oficina de Divulgación e Información
Enviado por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.
Este jueves 24 noviembre 2016 a las 6.00 p.m. se estará llevando a cabo un concierto en vivo con Guadalupe Urbina como parte de las actividades del Festival Artístico Universitario, programadas para la Clausura: “2016 Año de la UNA por la Madre Tierra”.
Puede acceder al video de las actividades en el siguiente enlace:
Este 27 de octubre se realizó el evento artístico del grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, llamado UITUMA, el cual abordó la problemática de la tala indiscriminada en áreas protegidas en nuestras montañas.
Este tema es de interés del colectivo CONCEVERDE, por lo cual decidieron brindarles su patrocinio.
Enviado a SURCOS Digital por José Francisco Alfaro, CONCEVERDE.
En agosto, los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Zarcero, y Valverde Vega, expondrán su talento en Festival Artístico Occidente Latinoamericano FAROL 2015, un festival itinerante en estas cinco comunidades, un día en cada cantón.
Farol es, música, teatro, danza, artesanía, juegos tradicionales, deportes, talleres, circo y mucho más. Es un festival que nace a mediados del 2014 y que se viene construyendo por diferentes actores culturales de la región, movidos por el objetivo de generar un encuentro cultural entre personas de todas las edades, jóvenes, artistas, gestores de cultura y público espectador, donde la meta es exponer el talento artístico regional de Occidente, en convivencia con grupos artísticos de países latinoamericanos.
Farol se realizará por primera vez en el mes de agosto 2015 bajo el lema: «El fuego que une a las culturas de Occidente» y cuyo objetivo es lograr que la región se destaque como un referente artístico cultural a nivel nacional e internacional.
Todas las actividades serán gratuitas.
Para más informes, buscar en la página de Facebook: Farol 2015.
Organiza, Red Coyoche, comités cantonales de la persona joven de la región; con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud.
Fecha de inicio, sábado 29 de agosto en Naranjo. Fecha de cierre, domingo 30 de agosto en Sarchí.
Cronograma de fechas y lugares de FAROL 2015 para cada cantón:
Domingo 16 de agosto de 2015, cantón de San Ramón.
Sector Noroeste en la Urbanización el Poró (Salón Comunal y Plaza de Deportes)
Sector Sureste en la Urbanización de los Parques (Plaza de Deportes)
Sector Central (Museo Regional de San Ramón y Parque Central “Alberto Manuel Brenes”
Sábado 22 de 2015, cantón de Palmares
Campo ferial: Salón de Fiestas y Redondel
Parque Central
Domingo 23 de agosto, en el cantón de Zarcero
Play del Parque
Salón Parroquial
Sábado 29 de agosto en el cantón de Naranjo
Parque Central
Domingo 30 de agosto en el cantón de Valverde Vega (Sarchí)
Campo Ferial
Información tomada de página de Facebook Farol 2015.
Imagen del FestArt 2015 del Recinto de Grecia (ilustración y diseño Juan Gabriel Madrigal).
Del 3 al 7 de agosto la comunidad de Grecia tendrá la oportunidad de participar en el II FestArt Grecia 2015, actividad organizada por el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica.
En este festival se contará con la participación de agrupaciones artísticas de Costa Rica, México, El Salvador y Honduras, quienes presentarán sus obras en Grecia, Sarchí, Palmares y San Ramón.
Según la Lida. Laura Santamaría, productora del festival, el público principal de esta actividad son los centros educativos, en los cuales se llevarán a cabo la mayor parte de presentaciones.
Santamaría mencionó que por lo general los niños y jóvenes de zonas rurales no tienen acceso a obras de teatro de calidad, por ello el festival pretende facilitarles la posibilidad de vivir esa experiencia.
Los centros educativos beneficiados serán Escuela Silvestre Rojas, Liceo San Roque, Escuela Alfredo Gómez Zamora, Liceo Experimental Bilingüe, Escuela San Rafael, Liceo Santa Gertrudis, Escuela Alice Moya Rodríguez en Grecia. En Palmares las escuelas Jacinto Ávila del distrito de Candelaria y Benancio de Oña en Santiago.
En los centros educativos además de presentar las obras, los artistas impartirán un taller para los estudiantes que quieran participar, con el objetivo de fomentar el aprecio al teatro.
El público en general también podrá disfrutar del FestArt, ya que en horario nocturno se ofrecerán ocho obras abiertas al público, cinco en la Casa de la Cultura de Grecia, dos en el Museo Regional de San Ramón y una en la Casa de la Cultura de Sarchí.
Obras a presentar
El teatro Bambú de Honduras presentará dos obras Chuta Presidente de Felipe Acosta y Mea culpa del mismo autor.
Chuta presidente es una sátira que invita a reír y a reflexionar sobre la política, actividad propia de los seres humanos. Los tres personajes crean situaciones que desnudan la forma de hacer política. Por su parte, en Mea culpa se sintetiza la vida de miles de hombres y mujeres que se debaten en el fondo del vicio, en este caso representado por el alcoholismo.
El Teatro libre independiente de El Salvador presentará una obra para adultos denominada El asesinato de Oscar Wilde, de Ricardo Lindo. La obra alude a los últimos días del poeta Oscar Wilde (1854-1900) escritor irlandés, una de las figuras más sobresalientes de la literatura inglesa que en la cúspide de su fama fue condenado a dos años de trabajos forzados por ser homosexual. Con una puesta en escena sencilla, cautivante y creativa, a manera de testimonio Fernando Umaña (director salvadoreño), muestra su interés en la problemática de la exclusión entre seres humanos.
El Teatro Matías, también de El Salvador, presentará la obra La señorita Julia, de August Stringdberg. Es una obra de teatro realista escrita en 1888, que trata sobre las clases sociales, el amor, la lujuria y la batalla de los sexos con una fuerte e irrompible cadena causa-consecuencia.
De El Salvador también se presentará la agrupación Teatro de la Universidad Evangélica, que presentará la obra Después del mareo, de Mauricio González Nieto, puesta en escena que trata la desintegración familiar y la violencia social.
La compañía de teatro mexicana Ataque de risa produce presentará las obras El excéntrico Pelakat y Yo soy Pero, pero… Esta compañía ofrece comedias muy propias y totalmente blancas, que combinan el circo con el teatro, con un estilo mexicano clásico, sus espectáculos tienen como objetivo principal llevar diversión y entretenimiento.
En el Excéntrico Pelakat se presenta un espectáculo de circo-teatro a manera de varieté que muestra una mezcla del cine mudo y la carpa mexicana. Por su parte, Yo soy Pero, pero… es una obra basada en el cuento La palabra descontenta de Rocío Saénz, que aborda la función que cumple de la palabra “pero” en el mundo de las palabras.
La agrupación teatral anfitriona del festival es el Teatro Diököl del recinto de Grecia, el cual presentará la obra Hoy es fiesta del autor Antonio Buero Vallejo, que presenta la convivencia de vecinos de un barrio humilde, evidenciando sus esperanzas y frustraciones; los recuerdos, problemas y temores.
El festival también presentará dos obras de títeres, El cuento de los cuentos que contaba Salarrué, de Salvador Salazar, la cual será presentada por la agrupación Muñecos Arriba de El Salvador. También, El show en vivo de la casa de títeres presentada por la compañía costarricense Toc toc producciones.
La música y la fotografía serán parte de este festival, Nuova Danza de San Ramón presentará la obra Peter Pan un musical con adaptación de Gerardo Cruz. También en la inauguración se contará con la presentación de las agrupaciones Ensamble de Música Gamonal y BailSArte.
A la vez, el fotógrafo mexicano Roberto Bernal, especialista en fotografía de espectáculos, ofrecerá talleres el martes 4, miércoles 5 y jueves 6 de agosto en el Recinto de Grecia.
Todas las obras que se presentarán la segunda edición del FestArt serán gratuitas.