Skip to main content

Etiqueta: asegurados

Los millones regalados por la CCSS

Rafael A Ugalde, periodista y abogado UCR

Rodrigo Arias López, Actuario Matemático UCR

  • Así garrotean a los cotizantes de la CCSS

Que un promedio anual de 3833 personas acudan a la sala constitucional en los últimos seis años en busca de salud, habla por sí de la realidad que vive la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y sus miles de asegurados. (Ver: crhoy.com 31/5/18: Magistrados vuelven a jalar las orejas a la Caja por listas de espera). Por otra parte, cientos de asegurados se consideran humillados, cuando solicitan atención en la CCSS (Ver: “Defensoría recibe 9 denuncias diarias de atrasos y maltratos en hospitales de la CCSS”; La Nación del 23/1/2017).

La realidad, sin embargo, es más compleja que estas quejas. Incluso, difícilmente, puede atribuirse a esta o aquella Junta Directiva de la Caja por el notable deterioro del Seguro. Cuando las decisiones financieras vienen diseñadas de una manera que dejan poco margen de maniobra al gobierno que hemos elegido, es ilusorio pensar que las autonomías de instituciones como la CCSS tendrán larga vida (véase La Nación 6/7/18; El Financiero 5/4/18; La Nación 15/6/18…) Lo cierto es que creímos en las proyecciones hechas desde afuera y desnaturalizamos nuestro patrimonio en materia de seguridad. Paradigmas como “modernizar” la Caja, a todos nos pareció “lógico” porque le agregaban “desarrollar el Sector”, establecer “sistemas de integración”, necesaria “descentralización”, impostergable “desconcentración”, la “sectorización”, la “regionalización” y “democratización” de los servicios; pero los asegurados nos vamos dando cuenta que ello fue como una película en la que sueltan un tigre para que se coma a un burro amarrado (consultar: Memoria Anual 1993 del Ministerio de Salud).

Quedaba a estas alturas plasmar en la ley la fortaleza del tigre. Y sucedió, precisamente, en 1993, cuando la normativa N° 7374 le dice a la CCSS hágase cargo de los servicios asistenciales y preventivos de la salud y el Ministerio de Salud (MS) se dedica a otros menesteres. Prometieron suficientes fondos a la Caja como suele suceder. Se trasladaron entonces 1.515 trabajadores del MS a la Caja y el Ministerio de Hacienda (MH) prometió trasladar mensualmente al Seguro recursos financieros necesarios. (Sic. Artículo 9 de esa ley). En contraste, la CCSS no le facturó al Estado el 20% de los salarios de esos 1.515 trabajadores, incluso en 2008 dejó de cobrar el costo de 350 de esas plazas porque “no estaban ocupadas por funcionarios originalmente trasladados” (Sic.ASF-321-2012, Auditoría Interna de la CCSS del 15/11/2012). La Caja tampoco cobró los costos en servicios no personales, ni los de inversión en construcción y mantenimiento de Equipos Básicos de Atención Integral (EBAIS) y mucho menos el aumento en la planilla de trabajadores para atender las nuevas obligaciones. De esta manera el MS se “modernizó”, reduciendo la nómina de empleados de 6.465 en 1994 a 3.884 en 2000, mientras que la CCSS aumentó su planilla de 27.300 a 31.381 empleados en ese período. En los EBAIS y Áreas de Salud laboran más de 3.500 funcionarios; pero la CCSS, inexplicablemente, cobra al Estado solo por 1.515 asalariados, con los descuentos ya indicados. Esta promoción de varias décadas se traduce en que la Caja regaló al Estado a nombre de todos nosotros ₡163.000 millones en 2017 y aumentó los costos del seguro en 2,26% sobre el PIB. Sin embargo, el MH considera que estos regalos son insuficientes y quiere otra interpretación del artículo 9 de la ley 7374 (ver: Contraloría General de la República, Oficio PE-0506-2016/DM-0576-2016 del 30/03/2016).

Hay que decir que hubo un intento de hacerle justicia a la CCSS, cuando un Tribunal contencioso administrativo, por una demanda presentada por el legislador José María Villalta, ordenó al Estado pagarle al Seguro lo que sus autoridades no cobraban, que era el 15% de las utilidades de sus empresas públicas. ¿Pero adivinen qué pasó? Los magistrados anularon la condena porque la CCSS, la principal interesada, nunca figuró como codemandante. ¡Aunque usted no lo crea! (ver:https://www.nacion.com/el-pais/politica/magistrados-anulan-indemnizacion-del-estado-para-la-ccss/2OYBGXLYQJAATESQVNH7HFNGGA/story/).

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Rodrigo Arias López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Junta de Salud de Montes de Oca llama a manifestación frente de las Oficinas Centrales de la CCSS

El pasado jueves 24 de agosto (y durante los siguientes jueves) se hizo un llamado a un piquete frente la CCSS, mientras se discute en la Junta Directiva de la CCSS el futuro de la administración de nuestros EBAIS.

Esto debido a que la Junta de Salud de Montes de Oca, desde el inicio del Contrato EBAIS UNIBE/CCSS ha estado dando seguimiento a los servicios que reciben los asegurados; hay personas aseguradas satisfechas, pero también hay personas aseguradas insatisfechas, las evaluaciones técnicas no dan buenos resultados, los problemas no se resuelven.

Los EBAIS de Montes de Oca, Curridabat y San Juan-San Diego-Concepción de La Unión deben ser asumidos por la CCSS, no se puede decir que los servicios de salud vuelvan a la CCSS porque nunca han estado en manos de la CCSS, desde la Reforma del Sistema de Salud en 1998, los servicios de salud del primer nivel de atención han sido prestados por un tercero, primero por la Universidad de Costa Rica ahora por el Consorcio UNIBE.

Por primera vez en la historia los servicios de primer nivel de salud de la CCSS quedaron en manos de una sociedad anónima y no hay mejoras significativas, algunos problemas como las filas en la madrugada, la no oportuna atención médica, las listas de espera en algunas unidades, la falta de medicinas y la poca atención de la promoción y la prevención de salud se mantienen en esta opción tercerizada, los problemas de la salud pública no se resuelven privatizando los servicios de salud.

La CCSS para recurrir a contratar terceros tiene que cumplir con requisitos, además según la normativa: «La compra de los servicios médicos o de salud a terceros deberá, en todo caso, ha de ser temporal, excepcional y contar con la previa declaratoria de inviabilidad, de conformidad con lo señalado en el artículo anterior”.

Y a se le sumamos que el contrato con EBAIS UNIBE es improrrogable porque la autorización que otorgó la CGR era por 4 años, no prorrogable.

Por esto el tema de fondo es que la Salud Pública debe estar en manos del Estado, no en manos de terceros que lucran con los dineros públicos de la Seguridad Social.

¿Por qué nuestro servicio básico de atención integral de salud está en manos de un tercero?

¿Quién gana con esta forma de gestión?

¡La Salud Pública en manos del Estado! ¡Es el momento a defender la CCSS!

 

Junta de Salud de Montes de Oca.

Junta de Salud de Montes de Oca en defensa CCSS

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CCSS gira directriz para aseguramiento mediante el beneficio familiar de personas extranjeras

Imagen con fines ilustrativos.
Imagen con fines ilustrativos.

Javier Gómez, representante de la sociedad civil ante el Consejo Nacional de Migración, informó a SURCOS Digital que el pasado 12 de enero se realizó la primera sesión de este Consejo a partir de la cual surgió la siguiente información:

La Caja Costarricense de Seguro Social giró directriz a funcionarios para no negarle el aseguramiento a las y los extranjeros. Según Gómez, «en buena hora la CCSS ha corregido este grave error y es responsabilidad de todos ser vigilantes para que ningún funcionario le niegue este beneficio familiar a los extranjeros».

 

Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/