Firmas atendidas por la incubadora universitaria generaron $2,8 millones en el 2017
Luis Alonso Jiménez, director de Auge-UCR, en actividad de Programa Nacional para la aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica, en febrero 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
La Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) ayudó a generar en el 2017 un total de 172 empleos directos, repartidos entre los 16 emprendimientos que fueron gestados y lanzados al mercado desde esta plataforma universitaria en el 2017.
El dato de los nuevos puestos de trabajado se suma al de los ingresos totales de las firmas atendidas por Auge-UCR, que fueron por $2,8 millones y se realizaron ventas en 11 países.
Las cifras dibujan el aporte y la diferenciación de Auge-UCR dentro del ecosistema emprendedor del país, donde en promedio hay una tasa de mortalidad del 78% de las ideas de negocios en los primeros tres años y dónde el 90% no vende al exterior.
El empleo generado por las firmas innovadoras es un número relevante, en e tanto se trata en su mayoría de puestos de trabajo vinculados a sectores de alto valor agregado en el país.
En el 2017 Auge-UCR ayudó a generar ingresos por $2,8 millones, sus empresas generaron 172 empleos directos, atrajo capital por $840.000 y las firmas asesoradas por Auge han vendido sus productos y servicios en 11 países.
En la incubadora de la UCR destacan los casos de la Startups Huli, una empresa de tecnología en el campo de la salud. Actualmente Huli cuenta con cerca de 3.700 usuarios, entre médicos y asistentes, que utilizan HuliPractice para gestionar alrededor de un millón de pacientes en 900 clínicas ubicadas en Costa Rica, Panamá y México.
El app Parso es otro de los ejemplos, esta aplicación permite pagar el espacio de parqueo desde el teléfono celular, en la actualidad funciona en Montes de Oca, Siquirres y además tiene operación internacional en Chile.
Estudio Flex, es otro de los ejemplos apoyados por Auge-UCR, este estudio trabaja proyectos de animación multimedia y se lanzó a las grandes ligas de animación al fusionarse con la productora norteamericana Motion Pixel Corporation.
A estos casos se unen las propuestas de Addtobeer, un aditivo de sabor para la cerveza; GreenCloud, una herramienta digital creada para promover la carbono neutralidad; Licitaciones inteligentes, una plataforma que le ayuda a las empresas a ganar contrato públicos y Caffer una propuesta de embutidos de de búfalo.
En total Auge-UCR atendió en el 2017 nueve scalups o firmas que están en etapa de crecimiento; 13 startups, –que están en etapa de lanzamiento–; 43 proyectos y 150 emprendedores.
La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica tendrá el próximo taller de Fase Azul el 16 de junio, 2018
La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE-UCR) invita a participar en su próxima convocatoria para el taller de Fase Azul del 2018.
Este taller compone la primera de las cuatro etapas del proceso para emprender de AUGE-UCR y permite que potenciales emprendedores confirmen si están frente a una posibilidad de negocio y facilitarle la decisión de “lanzarse al agua”.
David Ramírez, gestor de emprendimiento de AUGE-UCR, asegura que este taller es una gran oportunidad para cualquier que desee comenzar a emprender pero no sabe cómo dar el primer paso. “En el emprendimiento, el primer paso para ir en la ruta correcta, es entender a los clientes y usuarios. Es por eso que el taller azul es fundamental. Puede marcar la diferencia entre alcanzar el éxito o encontrar el fracaso” comentó Ramírez.
La agenda se compone de una introducción al emprendimiento, la definición del problema y oportunidad de mercado, la clarificación de las necesidades del cliente y cierra con “pitch” en el que se valida la idea de negocio de los participantes con potenciales clientes y pruebas de concepto.
El taller, además de dar principios básicos sobre emprendimiento, se posiciona como el primer paso para adentrarse en una comunidad de emprendedores y emprendedoras con conocimientos de múltiples disciplinas.
Este taller tiene un costo de ¢20.000 para cualquiera persona bienvenida y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica cuentan con un 25%, esto cubre también dos refrigerios y un almuerzo.
Consiste en una sesión de aproximadamente 7 horas y se impartirá el sábado 16 de Junio en la Casa Emprendedora María Teresa Obregón, 100 metros al este y 200 metros al norte de la rotonda La Hispanidad en San Pedro. Cualquier persona interesada puede inscribirse aquí.
Rebeca Soto
Prensa AUGE-UCR
Imagen ilustrativa tomada de la nota de la UCR publicada en Surcos: UCR AUGE llega vigorosa a su segundo quinquenio gráfico.
Sistema de Banca Nacional para el Desarrollo (SBD) entrega capital de riesgo a 20 proyectos de base tecnológica que serán acelerados por Auge-UCR
La Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Carolina Vásquez, conversa con algunos de los emprendedores de PITs. 2017- 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
La primera generación del Programa Nacional para la aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica (PITs), logró colocar $200.000 en un total de 20 proyectos de base tecnológica que prometen impactar a Costa Rica.
Los 20 proyectos son resultado de un proceso que rescató las mejores ideas y las mejores alianzas para ofrecer al país y al mundo propuestas innovadoras con potencial transformador. La iniciativa es coordinada por la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Tras el periodo de un año y tras una convocatoria nacional a diseñadores, investigadores, empresarios y emprendedores, PITs logró reunir a un grupo heterogéneo de 283 personas que dieron como resultado un total de 20 propuestas innovadoras que serán financiadas con recursos del Sistema Nacional de Banca para el Desarrollo (SBD).
Diego Chin Vindas, gestor de innovación y emprendimiento del SBD, valoró a PITs de forma positiva, indicando que se trata de una estructura ya definida que permite el financiamiento de proyectos en cuatro áreas previamente establecidas, en las cuales el país tiene oportunidades de innovar con éxito.
Luis A. Jiménez Silva, durante la presentación de los resultados de PITs 2017-2018 el 28 de febrero de 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Hornos automatizados para tostar café, medicamentos para aumentar la resistencia al envenenamiento por mordeduras de serpiente, plataformas que vinculan a pescadores con consumidores responsables, la producción de lípidos dietéticos y una nueva tecnología para detectar el Virus del Papiloma Humano, forman parte de la lista de las innovaciones.
Cada proyecto recibirá en total $10.000 por parte de SBD, recursos que se deberán destinar al prototipado, con lo cual concretarán sus proyectos y los pondrán a prueba.
Carolina Flores, coordinadora del programa PITs, comentó que el proceso logró mostrar el potencial del país para desarrollar proyectos de base tecnológica y aseguró que sin duda, a partir de esta primera experiencia convocará a muchos proyectos más en próximas ediciones.
Se espera que PITs pueda desarrollarse de forma anual o bienal y que el documento base para el desarrollo de todas estas iniciativas pueda actualizarse en cada nueva administración gubernamental. De momento, ese documento titulado: “Oportunidades globales hacia emprendimiento de alto valor en Costa Rica” define las áreas y énfasis en los que el país tiene oportunidades reales a la hora de emprender.
Al respecto, Luis A. Jiménez Silva, director de Auge-UCR y coordinador general de PITs, explicó que a nivel mundial se definieron ocho fronteras o tendencias sobre las cuales se cree que se desarrollarán los emprendimientos en los próximos años, además, aseguró que las propuestas que salen de PITs están todas enmarcadas en esa hoja de ruta.
Gabriela Mayorga López
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La actividad se efectuará el próximo sábado 17 de febrero
La Fase Azul de Auge-UCR es el primer proceso que ofrece la agencia a quienes tienen ideas de emprendimiento. El objetivo es ayudarles a materializar sus proyectos a fin de que logren tener impacto social y económico. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE-UCR) inició la convocatoria para el primer taller de Fase Azul del 2018.
La Fase Azul, primera de las cuatro etapas del proceso para emprender de AUGE, permite que potenciales emprendedores confirmen si están frente a una posibilidad de negocio, de forma que se facilite la toma de decisión para “lanzarse al agua”, lo anterior por medio de herramientas para identificar una necesidad de mercado.
David Ramírez, gestor de emprendimiento de AUGE, asegura que él se enfoca en brindar una comprensión sobre cómo se debe abordar el emprendimiento para reducir la incertidumbre y en cómo esto es esencial para comenzar un negocio. “En el emprendimiento, el primer paso para ir en la ruta correcta, es entender a los clientes y usuarios. Es por eso que el taller azul es fundamental. Puede marcar la diferencia entre alcanzar el éxito o encontrar el fracaso”, comentó Ramírez.
El taller, además de dar principios básicos sobre emprendimiento, se posiciona como el primer paso para adentrarse en una comunidad de posibles emprendedores y emprendedoras con conocimientos de múltiples disciplinas. Se utilizan metodologías como Lean Startup, Design Thinking y Customer Validation.
La agenda pasa desde una introducción al emprendimiento y método Lean Startup, la definición del problema y oportunidad de mercado, la clarificación de las necesidades del cliente hasta cerrar con una etapa de validación con potenciales clientes y pruebas de concepto.
Este taller tiene un costo de ¢20.000 y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica cuentan con un 25% de descuento, porcentaje que cubre también dos refrigerios y un almuerzo.
La sesión es de aproximadamente 7 horas y se impartirá el sábado 17 de febrero en la Casa Emprendedora María Teresa Obregón, ubicada 100 metros al este y 200 metros al norte de la rotonda La Hispanidad en San Pedro.
Las inscripciones se realizan en línea en el siguiente enlace: bit.ly/AUGEemprende
AUGE-UCR fue creada en noviembre del 2012 como una unidad especializada en la creación y aceleración de empresas y entidades intensivas en conocimiento, opera con el apoyo financiero y logístico de la Fundación UCR y está adscrita a la Vicerrectoría de Investigación. En la actualidad cuenta con 12 colaboradores y genera ingresos propios que financian el 32% de su presupuesto, provenientes en su gran mayoría de las ventas de Café Hangar y otros servicios.
En el 2017 AUGE-UCR sumó 165 proyectos en la primera etapa de atención o Fase Azul, 46 en la segunda, 13 en la tercera y siete en la última, que corresponde a las empresas que ya están fase de crecimiento.
Aportar con nuevas empresas a la generación de empleo y al desarrollo nacional es la siguiente meta de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (AUGE-UCR)
Cantidad de proyectos emprendedores atendidos por AUGE-UCR en el 2017. Se sumaron 165 proyectos a la etapa azul de descubrimiento, 46 a la fase amarilla de definición, 13 a la verde de creación y siete están en fase roja y final de crecimiento.
Con un conteo de hasta 600 proyectos emprendedores que han pasado o están en las manos de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (AUGE-UCR) se cierra el primer quinquenio de esta incubadora, la “más vibrante del país”, comenta su actual director y fundador Luis Alonso Jiménez Silva.
La palabra ‘vibrante’ se refiere a la cantidad de emprendimientos que maduran con AUGE-UCR en sus diferentes fases (azul, amarillo, verde y rojo). Solo en el 2017 esta agencia logró sumar 165 proyectos en la primera etapa de atención, 46 en la segunda, 13 en la tercera y siete en la última, que corresponde a las empresas que ya están fase de crecimiento. «Era una obligación que la UCR como líder en investigación a nivel regional, debía tomar también en la gestión del emprendimiento» señala Jiménez, satisfecho del trabajo logrado en estos primeros años.
Sin embargo la promesa debe ser mayor, hoy las siete firmas que están en etapa roja son las que Auge ofrece al país, la lista incluye embutidos de carne de búfalo, jugos orgánicos bioactivos y una plataforma revolucionaria de conexión entre pacientes, doctores y centros médicos, todos proyectos que prometen empleo, innovación y valor a lo que Costa Rica produce.
Esta etapa roja será el campo de trabajo en el que Auge ha decidido poner más esfuerzos en los próximos cinco años. “Vamos bien, pero hay que hacer más para que los emprendimientos crezcan, generen más empleo y tengan más ingresos; sin duda es necesario mantener lo que hacemos pero se deben gestionar más oportunidades para crecer”, comentó Jiménez.
Porcentaje de cartera de emprendimientos por sector
Buscando las fórmulas para el crecimiento
Crecer en un mercado pequeño como el costarricense no es fácil, por lo que la etapa de crecimiento de las empresas debe venir acompañada de la internacionalización de ellas.
Para lo anterior, AUGE-UCR trabaja una alianza estratégica con la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y además impulsa el que se reactiven los fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), lo cual se considera clave para consolidar el sistema emprendedor.
La tarea de hacer crecer los proyectos y consolidarlos viene de alguna manera dictada por el Informe UBI Global, que compara a nivel global a las incubadoras vinculadas a universidades. El listado 2016-2018 incluyó la valoración del trabajo de un total de de 300 incubadoras en 67 países en la cuales AUGE-UCR obtuvo respecto a sus pares buenas calificaciones en desarrollo de competencias y acceso a redes de trabajo, pero evidenció retos en el apartado de vinculación con la economía.
El 16 de noviembre Auge-UCR celebró su quinto aniversario, al anunciar su posición dentro del informe UBI Global, el cual posiciona a nivel global a las incubadoras vinculadas a universidades. – foto Cristian Araya Badilla.
En la actualidad un total de tres instituciones latinoamericanas pudieron acceder a un puesto en el Top 25 de este índice de calidad que incluyó a Brasil, Perú, Costa Rica, Argentina y México.
Entre las 25 mejores, se reconocieron a tres incubadoras universitarias provenientes de la región, dos chilenas y una brasileña: Incuba UC de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, Instituto Genesis PUC-Rio de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y Chrysalis de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Porcentaje de Proyectos emprendedores por origen
Esta agencia de la Universidad de Costa Rica atiende proyectos innovadores del público en general, pero también es una meta aumentar la cantidad de proyectos UCR que incuba. En esa línea, en los últimos meses de este 2017 la agencia llevó su fase azul hasta las sedes regionales con el fin de ofrecer sus servicios de acompañamiento a los emprendedores de las sedes de Guanacaste, Caribe, Occidente y Pacífico.
AUGE-UCR fue creada en noviembre del 2012 como una unidad especializada en la creación y aceleración de empresas y entidades intensivas en conocimiento, la cual opera con el apoyo financiero y logístico de la Fundación UCR y está adscrita a la Vicerrectoría de Investigación. En la actualidad cuenta con 12 colaboradores y genera ingresos propios que financian el 32% de su presupuesto, provenientes en su gran mayoría de las ventas de Café Hangar y otros servicios.
La Delegada ejecutiva a.i (ad interim) de la Fundación UCR, Isabel Martínez, recordó la importancia de cambiar la forma de pensar «hacerlo fuera de la caja», como lo dicta a diario el trabajo de AUGE-UCR. – foto Cristian Araya Badilla.
La universidad madura un esquema que le está permitiendo potenciar su vínculo con sector productivo e impactar con mayor fuerza el desarrollo económico y social de Costa Rica
Gabriela Mayorga López,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
El total de la papaya exportable en Costa Rica es producto de una innovación de la UCR. En la fotografía cultivo de papaya perfecta en Bananito, Limón. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
¡Hemos descubierto la papaya perfecta! y Costa Rica pudo a partir de entonces exportar esa fruta por primera vez. Esta innovación de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha significado al país ventas al exterior por $24 millones desde el 2005 y las expectativas crecen, porque en este 2017 el híbrido de la planta (también desarrollado por la UCR) promete más.
No es exagerar, como lo señala el rector Dr. Henning Jensen Pennington, al decir que el desarrollo del agro costarricense sería impensable sin las innovaciones generadas por la UCR, pero la relación con el sector productivo y el impacto aun puede ser mucho mayor.
El esquema innovador y emprendedor de la universidad se construye desde los años 90, en esa década se creó la primera unidad a cargo de la tarea, que luego asumió en el 2005 la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) y a la cual se unió en el 2012 la Agencia Universitaria de Gestión Empresarial (Auge).
Desde la semilla de la “papaya perfecta”, hasta la creación de libros sin palabras, la UCR resguarda, incuba y desarrolla iniciativas productivas a nivel social y / o comercial, hoy en sus distintas fases de desarrollo, Auge apoya 150 proyectos y es la incubadora más grande de Costa Rica.
De alto impacto
El resultado de contar con investigaciones de clase mundial y saber cómo gestionar el conocimiento no puede ser otro que innovaciones de alto impacto, ese es el destino que se busca para los emprendimientos de Auge y los más de 20 proyectos que resguarda Proinnova.
El listado incluye posibles nuevos antibióticos, métodos para el diagnóstico de enfermedades, súper alimentos, componentes de alta tecnología, métodos que abarantan la producción de medicamentos y empresas de servicios disruptivos.
Con más de 50 centros de investigación, 1.400 proyectos de investigación y 1.700 investigadores, el impacto innovador de la UCR no puede ir a menos sino a más. Para lograrlo, un grupo de nueve gestores de innovación de Proinnova se recorren las bases de datos, los laboratorios, las fincas, abren todas las gavetas hasta decir: ¡Eureka!
Ellos se encargan filtrar las investigaciones con metodologías que las contrastan con conocimiento científico, comercial y competitivo; si la idea sobrevive el conocimiento será transmitido a la sociedad, ya sea por la vía de actividades de divulgación, producción y venta, o a través de un licenciamiento (que es cuando un terceros recibe el derecho de usar la idea). Si se opta por el licenciamiento a una empresa que nace de forma exclusiva para desarrollo de esa innovación, esa tarea la asume Auge.
En total la universidad ha solicitado 20 patentes para innovaciones productivas, ocho se encuentran vigentes y a nivel internacional la UCR tiene tecnologías protegidas en 11 territorios. Por su parte Auge, mantiene en etapa de crecimiento a siete emprendimientos entre ellos Huli: una plataforma en la nube que ofrece una solución de expediente electrónico y de contacto entre pacientes, médicos y hospitales. Huli acaba de cruzar la puerta del mercado mexicano y ya opera en Costa Rica y Panamá.
Algunos ejemplos de innovaciones y emprendimientos con sello UCR
Iniciativa
Descripción
Libro álbum “El viaje de LeoBalllena”
Es una transferencia de conocimiento sin licenciamiento, un libro sin palabras que fomenta la lectura reflexiva y alfabetización visual, por medio de la interpretación del lenguaje de las imágenes.
Procedimiento para producir de jugo de noni
El método patentado por la UCR está en busca de licenciatario, la tecnología que permite producir jugo de noni conservando propiedades medicinales y nutritivas, bajo en azúcar y alto poder antioxidante.
Híbrido de tomate «Prodigio»
Una variedad de tomate mejorada genéticamente, lanzada en el 2016 y que ofrece un mejor rendimiento productivo y mayor tolerancia a las enfermedades . Tiene potencial para tomar el mercado del tomate importado.
Híbrido de Chile Dulce
Este híbrido sustituye a variedades importadas.
Caravana
Una plataforma virtual creada por la Escuela de Administración Aduanera y Comercio Exterior, que conecta a transportistas y a clientes en toda Centroamérica.
Pulpa de café deshidratada
El método da valor agregado a la pulpa de café, el cual se consume en forma de infusión. Esta innovación se licenció de forma no exclusiva a una Pyme productora de café en Zarcero. La empresa exporta el producto a Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia, Noruega, Alemania y Japón.
Interfaz Léxica Polivalente (Inlexpo)
Es una innovación que se transfirió en formato de licencia de software libre, creada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas. Es una herramienta computacional que permite la creación de
diccionarios lexicográficos.
Marca SIWÀ
Una bebida de mora que se produce utilizando una
tecnología que conserva todas las propiedades de la fruta. Estudios demuestran que este producto puede incidir positivamente en personas de dislipemia y diabetes. A partir de este proyecto se creó una spin off o empresa derivada llamada Siwa, atendida por Auge, la cual ya comercializa la bebida.
PintoChips y Pinticas galletas y chips de frijoles y arroz
La tecnología para el desarrollo del producto fue transferido a la Red de Mujeres Rurales.
Licitaciones inteligentes
Licitaciones Inteligentes es una empresa que contiene información de los datos gubernamentales relacionados con licitaciones. Es la única base de datos de su clase que revela todos los detalles del gasto público lo entrega a través de una interfaz al estilo web.
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR), es uno de los protagonistas de la innovación, en la actualidad su método para la obtención simultánea de albúmina e inmunoglobulinas con calidad inyectable ha sido patentado en Europa, Australia, Colombia y México. En la Fotografía se muestra antídoto para veneno del ICP durante la Expo UCR 2015. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.
¡Cuidado que no se pierda la innovación!
Hay certeza de la existencia de brillantes ocultos entre mil papeles, son aquellos casos en los que el investigador no sabe o no puede potenciar todo el valor de su descubrimiento.
“El investigador puede por sus competencias desarrollar una nueva tecnología, pero no necesariamente puede o debe potenciar esa tecnología a nivel productivo, seguramente su tiempo será mucho mejor aprovechado si este sigue investigando, no produciendo”, explica Ph.D. Marianela Cortés Muñoz, directora de Proinnova.
En este punto es cuando es valioso reconocer el valor del vínculo entre la universidad y el sector productivo; hoy la eficacia de la universidad depende fundamentalmente de las articulaciones que logre establecer con la sociedad, por lo que debe no solo descubrir y generar conocimiento sino ayudar a potenciarlo.
Parte del trabajo supone alfabetizar en materia de innovación y emprendimiento, pocos saben, por ejemplo, que divulgar un invento antes de que se haga la solicitud de patente sobre este, invalida la misma. Es decir, el autor pierde los derechos sobre su invención.
Ese trabajo es otra de las tareas que la universidad asume, a través de Proinnova y Auge: ambas unidades capacitan al país sobre buenas prácticas en la gestión del conocimiento. Desde liderar ideas, contrastarlas con información comercial y competitiva, saber cómo protegerlas y licenciarlas, es en mucho la ruta crítica que los gestores de innovación y emprendimiento de la UCR enseñan a quien así lo solicite.
La invitación está abierta ¿desarrolla una investigación? ¿quiere emprender?, nadie está excluido, el catálogo actual incluye inventos realizados incluso por administrativos y estudiantes. Si tiene una idea esta puede tener un impacto global.
UCR y empresa Pozuelo se unieron para visibilizar diversos modelos de familia
Santiago Víquez, Kimberly Quesada, Deiber Quesada, Valeria Benavides y Jorge Luis González (ausente), estudiantes de la UCR, idearon un experimento social con miras a sensibilizar sobre los modelos de familia de la Costa Rica de hoy. (foto Laura Rodríguez).
Rocío Marín González,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Cinco estudiantes de gestión de recursos naturales y diseño gráfico, música y dirección de empresas, derecho, ingeniería de alimentos y física e ingeniería eléctrica de la Universidad de Costa Rica (UCR), fundieron sus talentos en un experimento social que culminó con la campaña publicitaria “Cuando hay amor, hay familia” de la empresa Pozuelo.
Los jóvenes Deiber Quesada Ramírez, Jorge Luis González Villalobos, Kimberly Quesada Morales, Valeria Benavides Pérez y Santiago Víquez Segura, desarrollaron esta experiencia impulsados por la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR y la empresa de galletas Pozuelo.
Luis Alonso Jiménez, director de AUGE, considera fundamental darle a los estudiantes la posibilidad de trascender. (foto Laura Rodríguez).
Según lo explicó el Mgtr. Luis Alonso Jiménez Silva, director de AUGE, en julio de 2015 se convocó a un concurso que retaba a estudiantes de distintas áreas a crear una idea innovadora para sensibilizar a la población nacional acerca de los diferentes modelos de familia de la sociedad costarricense actual.
En total se postularon 96 estudiantes, de los cuales 50 fueron seleccionados y divididos en equipos de cinco personas, quienes participaron en una actividad creativa durante dos días, después de lo cual un equipo externo de profesionales en antropología y psicología eligió la idea ganadora, manteniendo la esencia del experimento.
Cuatro familias que representan al modelo tradicional, a la familia sin hijos con mascotas, a la familia con una madre jefa de hogar y a la de un padre a cargo de los hijos, tomaron parte en el experimento. (foto Laura Rodríguez).
Éste consistió en una “Cámara de sensibilización”, un tipo de cápsula con dos habitaciones, que funcionó como espacio de encuentro entre dos tipos de familia. En la habitación de entrada la Familia A. expuso sus opiniones y creencias sobre lo que consideraba una familia, mientras observaba una fotografía de la Familia B, intervenida y readecuada a una estructura tradicional. Durante el recorrido la Familia A. tuvo contacto además con diferentes elementos que le fueron envolviendo en la dinámica cotidiana de la Familia B. y, conforme avanzaban se dieron cuenta que la Familia B en realidad correspondía a un modelo familiar diferente al propio. Al final, en la segunda habitación, ambas familias se encontraron y pudieron conocerse.
En total participaron en el experimento cuatro familias que representan a la familia tradicional, a la familia sin hijos con mascotas, a la familia con una madre jefa de hogar y a la familia con un padre a cargo de los hijos.
“Quisimos ir un paso adelante y promover una plataforma de creación conjunta que nos permitiera compartir vivencias y pensamientos genuinos y puros de familias reales”, indicó María José Rodríguez, Gerente de Marcas de Pozuelo. (foto Laura Rodríguez).
En criterio de Jiménez, la oportunidad que Pozuelo brindó a las y los estudiantes fue fundamental, pues justamente en la mezcla de jóvenes de diferentes carreras, se dio la creatividad y la innovación. “En esta vinculación universidad-empresa tenemos que trabajar en cosas nuevas desde un enfoque multidisciplinario y darle a los estudiantes la posibilidad de trascender, una de las cosas más importantes para los millennials”, indicó.
Para el estudiante Santiago Víquez, miembro del equipo ganador, la experiencia fue sumamente valiosa, en la cual el equipo aprendió que de los momentos álgidos surgen las mejores ideas. “Como grupo tuvimos altos y bajos. El botar la idea constantemente nos permitió mantenernos enfocados en un norte: mostrar que al igual que nosotros no utilizamos el mismo lenguaje de nuestros abuelos, el concepto de familia también ha cambiado”. Por eso –acotó- en el seno de las familias hay que hablar y entender este cambio y así poder discernir que aunque haya diferencias entre los integrantes de una familia, en lo fundamental es muy cierto que donde hay amor, hay familia.
Durante la presentación del experimento social se llevó a cabo un conversatorio sobre la evolución de la familia en Costa Rica con participación de los académicos Dra. Ana María Bottey Sobrado, Dra. Vanessa Fonseca González, Dra. Ana Isabel Vega Robles y M.Sc. Jorge Zeledón Pérez. (foto Laura Rodríguez).
María José Rodríguez, Gerente de Marcas de Pozuelo indicó que se promovió esta iniciativa porque la empresa reconoce la importancia de generar procesos de sinergia que aprovechen y empoderen el talento joven en discusiones necesarias para el país.
Santiago Builes, director de Operaciones de Pozuelo, destacó por su parte que uno de los valores de la compañía es el respeto y por lo tanto lo menos importante es encasillarse en un tipo X de familia. “El mundo es amplio y lo que debe primar es la tolerancia, que es la base sobre la que debe construirse la sociedad”. Agregó que Pozuelo está cumpliendo 97 años y si la empresa quiere estar presente en los hogares ticos otros cien años debe sustentarse en la innovación y la cocreación, que no es otra cosa que inclusión social, inclusión de la academia con la empresa privada. “La UCR nos abrió la puerta y nos dio otros ojos distintos a los que tenemos en la organización y nos permitimos tomar ese riesgo y crear algo distinto”.
Durante la presentación de este experimento social el Dr. Fernando García Santamaría, nuevo Vicerrector de Investigación de la UCR, recalcó la necesidad de continuar con los experimentos sociales con miras a atender importantes problemáticas que afectan a la sociedad. “El desarrollo de experimentos sociales nos puede ayudar no solo para el estudio de la familia sino de otras temáticas como la identidad de género, la violencia intrafamiliar, el machismo, la sociedad patriarcal en que vivimos, los juegos de poder y la inequidad que nos afectan”.
Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información
En la Casa Emprendedora Ma. Teresa Obregón se efectuó la celebración de los tres años de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR (foto: Rafael León Herrera).
Con 69 proyectos vigentes en incubación, más de 120 proyectos atendidos en tres años, 200 emprendedores capacitados y un 60% de sus proyectos con financiamiento del Sistema Banca de Desarrollo, la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE) de la Universidad de Costa Rica celebra sus tres años de existencia.
El M.A.E. Luis Alonso Jiménez Silva director-gerente de AUGE, se manifestó muy satisfecho por los grandes avances que ha tenido la incubadora desde el 2013, cuando comenzó con una veintena de proyectos pioneros.
Aunque es una de las incubadoras más jóvenes del país, ya es considerada la más dinámica y diversa, la conforma una comunidad de personas interesadas en el emprendimiento que realizan trabajo en conjunto, acorde con los valores institucionales, entre ellos el desarrollo inclusivo y sustentable, comentó Jiménez.
Agregó que AUGE apoya emprendimientos por oportunidad, con la aspiración de que tengan capacidad de crecer y en este sentido afirmó que están interesados en todos: en los que están basados en ciencia y tecnología, en el que es creativo, inclusivo, dinámico, con impacto social en regiones del país o con impacto a nivel internacional.
“Queremos asegurarnos que en el ecosistema costarricense de emprendimiento, no pase inadvertida AUGE o sus emprendedores o emprendedoras”, afirmó Jiménez y agregó “ese es nuestro compromiso con las personas que están con nosotros, les prometemos que sus posibilidades de éxito se van a elevar”.
Luis Alonso Jiménez Silva, director gerente de AUGE, informó que cuentan con un 60% de financiamiento para algunos proyectos pues ganaron dos concursos del Sistema Banca de Desarrollo, pero ahora deben encontrar otras opciones de financiamiento para los emprendimientos (foto Rafael León).
Del total de proyectos que están incubando, un 25% son de tecnología de información y comunicación, un 22% de industria creativa, un 12% relacionado con educación y otro 12% relacionados con alimentos, un 8% de biotecnología, un 7% de construcción y un 6% vinculado al tema de ambiente.
La mayoría de los emprendedores (70%) son de la UCR, un 10% son estudiantes de otras universidades y un 19% son personas egresadas de otras universidades.
69 proyectos en incubación
AUGE le ofrece a los emprendedores servicios de apoyo, asesoría y acompañamiento en varias fases. Para esto cuenta con seis gestores y un grupo de quince mentores que acompañan a los participantes durante el recorrido para consolidar sus iniciativas.
La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE del total de los69 proyectos vigentes, 37 están en Fase Azul, 14 en Fase Amarilla, 15 en Fase Verde y 3 en Fase Roja.
La Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, resaltó el trabajo desarrollado de acompañamiento a los emprendedores, como otra forma de aporte de la UCR a la comunidad universitaria y nacional (foto: Rafael León Herrera).
La Fase Azul es la inicial, en la cual los equipos se dedican a investigar, descubrir e idear una solución de éxito a un problema o necesidad que hayan detectado. “Lo más importante en esta fase es tener clara la necesidad o problema y que esta sea real y comenzar a pensar en posibles soluciones, sin casarse con una en especial”, afirmó Flores Hine.
En la Fase Amarilla es cuando los emprendedores desarrollan un producto, identifican modelo de gestión para llevarlo al mercado o a su público meta. “Lo más importante en esta etapa es que diseñan las características esenciales del producto final o servicio que quieren prestar y que hagan el plan de acción y definan los retos que tienen por delante para convertirse en empresas, ONG, fundaciones, etc”, indicó la gestora de AUGE.
En cuando a la Fase Verde, Flores dijo que es en la que crean el producto y lo prueban y experimentan como “entidad o empresa mínima viable” en el mercado, para que este le indique a los emprendedores qué le parece y qué mejoras le deben hacer. “Lo importante en esta fase es que el producto o servicio sea atractivo en el mercado, que sea posible y medible”.
La Fase Roja es la etapa de consolidar el producto o servicio con las mejoras señaladas por las personas que lo probaron o conocieron, es cuando la empresa crecen en forma dinámica y es cuando se empieza a hablar de atracción de inversión.
Flores Hine manifestó que para el 2016 se han propuesto tocar puertas de diferentes empresas que puedan actuar como madrinas de los proyectos, para impulsar los prototipos y ayudar aún más a los emprendedores.
La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE, dio a conocer las fases de incubación en las que se van formando los emprendedores a quienes se les exige además sistematizar el avance del proyecto, trabajar en equipo y participar en la revisión de las otras propuestas (foto: Rafael León Herrera).
Una de las gestoras de emprendimiento, Ana Javier Quintero Montero, manifestó que la experiencia de relacionarse con diferentes instituciones nacionales, les ha enseñado la importancia del diálogo entre emprendedores, empresario e investigadores y han podido identificar una serie de necesidades que los impulsa ahora como Agencia a ofrecer tres nuevos servicios.
Entre ellos: Flashlab, cursos rápidos, prácticos y experimentales diseñados para emprendedores y colaboradores de empresas o instituciones que quieren desarrollar emprendimientos corporativos o institucionales; Sprint, sesiones intensivas de co-creación multidisciplinaria y diversa, para generar soluciones creativas a retos de innovación predefinidos por empresas o instituciones; e Inventoría San Pedro, con el apoyo de activadores del movimiento maker y herramientas como impresoras 3D, Arduinos y cortadora láser, entre otros, ofrece el servicio de acelerar el desarrollo de prototipos.
Emprendedores comparten
Durante la actividad de celebración participaron todos los emprendedores de los proyectos de emprendimiento vigentes de AUGE, para compartir impresiones con los invitados.
Uno de ellos es Julián Jiménez Sauter, estudiante de la carrera de Dirección de Empresas UCR, quien está incubando el proyecto Freeluft, para la fabricación en forma artesanal de pajillas y removedores ecológicos hechos con bambú, para contrarrestar la alta contaminación que están generando en el ambiente y en el mar. Los innovadores productos tiene la ventaja de que son 100% biodegradables, elaborados con desechos de bambú y con estricto apegado a la protección del ambiente y a la sostenibilidad.
Todos las personas emprendedoras afiliadas a la agencia AUGE disfrutaron del acto de celebración de los tres años de existencia y pudieron compartir luego con los invitados especiales (foto: Rafael León Herrera).
Para Jiménez AUGE es una gran ayuda porque según lo expresó “lo dirigen muy bien a uno, lo redireccionan y lo enfocan en cuál es el problema que quiere solucionar y hacia quién me dirijo y lo ayudan a aclarar la perspectiva de lo que queremos realmente y por otro lado, es importante, porque estamos rodeados de gente emprendedora y todos compartimos ideas novedosas y esto es muy motivante”.
Manon Gibault, estudiante francesa de Mercadeo de la Kedge Business School, Burdeos Francia, quien está realizando una pasantía en la UCR, se unió a AUGE para desarrollar su propia idea de negocios y se encuentra muy satisfecha de la colaboración que le ha ofrecido.
Tiene dos proyectos: Siwá y Naluop, la primera para fabricar y vender un jugo de mora orgánico y de agua de pipa pasteurizada por microfiltración, dos bebidas saludables porque no contienen azúcar. La empresa Naluop es el vínculo por medio del cual se pondría en contacto el consumidor y el vendedor de alimentos alternativos.
Por su parte Alejandro Vega Rodríguez, estudiante de Ingeniería Industrial de la Wharton School, USA, quien junto a Yulissa Walters Bogantes, estudiante de Ingeniería de Diseño Industrial del TEC, crearon el proyecto Huli (www.hulilabs.com), una empresa de tecnología enfocada en el campo de la salud, que facilita el acceso y la comunicación del paciente con sus médicos, así como del médico con su secretaria o con otros colegas, así como el manejo del expediente médico clínico. Este emprendimiento se propone aportar en el campo médico para una comunicación más eficiente y para el manejo y disposición de datos clínicos.
A Vega le encanta participar en el ecosistema de AUGE y considera que el aporte de esta Agencia es 100% necesario.
Talk es un emprendimiento social que emplea a personas con discapacidad visual
Kátheryn Salazar Zeledón,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Adrián Mena es el director ejecutivo y gestor de Talk, junto con Andrea Valerio, quien se desempeña como gerente financiera del proyecto (foto Laura Rodríguez).
Talk, un proyecto innovador de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE) que ofrece a las personas la oportunidad de practicar inglés con hablantes nativos ciegos o con baja visión de forma virtual, ganó el premio Yo Creo del programa YouthActionNet. Esta es una de las redes de jóvenes más grande del mundo, que busca fortalecer el impacto de emprendimientos sociales.
“Muchas veces las personas conocen la gramática y el vocabulario, pero les da temor comunicarse verbalmente, entonces lo que hacemos es conectarlos con facilitadores nativos, para que a través de la practica puedan vencer estos temores”, explicó Andrea Valerio, gerente financiera del proyecto Talk, quien junto con Adrián Mena gestó este emprendimiento.
Ambos fundadores del proyecto son personas con discapacidad visual que buscan generar empleo para esta población. “En el mundo hay 150 millones de personas con discapacidad sin un empleo, en Talk queremos hacer una sociedad más justa e inclusiva, es por eso que todos los facilitadores son personas ciegas o con baja visión, queremos generar empleo”, afirmó Adrián Mena, quien se desempeña como el director ejecutivo del proyecto.
El galardón que ganaron les otorga una retribución económica de $2 500 en efectivo y una capacitación de una semana en Honduras para potenciar las habilidades de liderazgo y emprendimiento de las personas ganadoras. Además, Talkpodrá integrarse a la red nacional e internacional de emprendedores con impacto social; a través de YouthActionNet Global Network.
El premio Yo Creo es una iniciativa de Laureate International Universities, representada en el país por la Universidad Latina, y de la International Youth Fundation quienes anualmente reconocen la labor de cinco jóvenes fundadores de proyectos con alto impacto social y que hayan demostrado sostenibilidad financiera durante al menos seis meses.
Carolina Flores Hine, gestora de la fase Verde de incubación en la agencia AUGE de la UCR, ha sido quien ha acompañado a estos jóvenes emprendedores durante su proceso (foto Laura Rodríguez).
Este proyecto está en incubación en AUGE desde el 2014, en donde ambos emprendedores han recibido asesoramiento para que su propuesta sea sostenible. Además, han recibido apoyado económico para financiar parte de los gastos operativos del proyecto y están por iniciar con un plan digital apoyado por AUGE y por FUNDEVI.
“El sentido de comunidad de AUGE es importante, porque uno conoce a otras personas que están emprendiendo y empresarios que lo guían a uno y le dan seguimiento para convertir una idea en un gran negocio” agregó.
Asimismo, comentó que sus clientes además de recibir sesiones personalizadas y de calidad, saben que la mensualidad que están pagando es una inversión en una empresa social. Además, indicó que el servicio es bueno, a los usuarios les gusta y por eso lo recomiendan.
Finalmente, Andrea Valerio señaló que los facilitadores son evaluados, supervisados y se les da retroalimentación para garantizar la calidad del servicio. Talk quiere demostrar que indistintamente de que sean personas con discapacidad tienen capacidades y habilidades para dar un servicio de calidad.
Si desea mejorar su dominio del idioma inglés e invertir en un emprendimiento social, puede ingresar a http://talkdoit.com/
Durante 24 horas consecutivas 17 equipos conformados por cinco estudiantes universitarios costarricenses cada uno, participaron en la octava edición de la competencia internacional “24 horas de innovación” organizada por Ëcole de tecnología supérieure (ÉTS) de Canadá y en la cual compiten equipos de diferentes países de manera simultánea. La Universidad de Costa Rica fue la anfitriona de esta edición que inició el 26 de mayo a las 8:00 a.m. y finalizó el día 27 a las 8:00a.m.
La competencia estuvo a cargo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación y de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR. Esta actividad busca incentivar la cultura de innovación en el país, de manera que se le reconozca como un eje motor para el desarrollo y que fomente en los participantes su espíritu innovador y emprendedor. Las soluciones más innovadoras o creativas para los retos nacionales o internacionales reciben premios y reconocimientos de las compañías patrocinadoras (retadoras).
El certamen se llevó a cabo en la Sala “Crea +” ubicada en el Museo de los Niños donde pusieron a prueba su talento innovador estudiantes de la UCR, la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Véritas y la Universidad Latina.
Los participantes trabajaron desde sus sedes localizadas en universidades anfitrionas alrededor del mundo y durante las 24 horas estos equipos desarrollaron proyectos innovadores para dar respuesta a retos creativos o problemas propuestos por distintas empresas o instituciones, ya fueran locales o internacionales. La solución al reto o problema debía presentarse al jurado en un video de dos minutos de duración.
Innovación costarricense
Estudiantes universitarios de diferentes países compiten simultáneamente durante 24 horas y buscan soluciones a los retos que empresas nacionales e internacionales previamente han planteado a los organizadores del evento (foto con fines ilustrativos).
Al finalizar las 24 horas de competencia el jurado calificador otorgó al equipo tico Anfipáticos el premio a la mejor solución al reto internacional planteado a los 17 equipos costarricenses. Los universitarios costarricenses resolvieron el problema planteado por el Banco de Ideas Ecuador, el cual necesitaba crear un espacio para fortalecer la comunicación entre emprendedores e innovadores, con el fin de lograr el desarrollo de ideas y aprovechar oportunidades.
La solución propuesta por los costarricenses consistió en una aplicación fácil de usar que le permite al usuario exponer sus ideas, gracias a un algoritmo que relaciona sus características e intereses con proyectos innovadores de otras personas, de manera que puede explorar y participar de proyectos afines a los suyos, y en la sección mesa de trabajo puede colaborar con proyectos de otras personas aportando y discutiendo ideas.
Los jóvenes Magdalena Alpízar González y Kendall Baboza Piedra de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ruth Quirós Fallas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y Oshin Yang Hernández de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), conformaron el equipo. (VER VIDEO) https://www.youtube.com/watch?v=8SKjdocneZY
Seis equipos costarricenses de estudiantes universitarios obtuvieron premios por las soluciones propuestas (ver cuadro de ganadores ) Acceda a los videos de los competidores se en el canal de Youtube de PROINNOVA. En este enlace puede ver los videos de los grupos ganadores.
Ganadores 2015
Grupo
Empresas Retadoras
Grupo 13 «Creambulos»Juan Gabriel Jiménez VargasGraciela Bastos Granados
Roberto Alfaro Calvo
Carlos Alfredo Lozano Ponce
Hannia Cristina Rojas Pérez
(ITCR, UCR, ULATINA, UTN)
BAC San José
Grupo 14Yanin Mariel Acuña ValerioMaría Paz Lobo Zeledón
Jefer Gaitán García
Valeria Quirós Usaga
Diego Alexander Reyes Chacón
(ITCR, UCR, UTN)
Nutrisnacks
Grupo 09 «Hibou»Freddy Fabián Velázquez LoríaLuis Fernando Castro Alpizar
Vivian Patricia Bonilla Solís
Luis Diego Fernández Miranda
Carol Rebeca Madriz Romero
(UCR, ITCR, UTN))
INTEL
Grupo 16Gabriel Loria MarínNatalia Miranda Núñez
María Graciela Méndez Rojas
Felipe Trigueros Alpizar
(ITCR, UCR, ULATINA)
Microsoft
Grupo 12 «Kaisen»Mauricio Muñoz ChavesMarcos Alonso Barrantes Garita
Catalina Fernández Berrocal
Natalia Andrea Hernández Garita
Pablo Esteban Zúñiga Rivera
(ITCR, UCR, ULATINA)
Pozuelo
Grupo 07 «Zompopas 506″Gerardo Rodríguez QuesadaTatiana Granados Bonilla