Skip to main content

Etiqueta: ayuda

ORO para el «Hospital del Oro»

Por Freddy Pacheco León

La cantidad de oro documentada en Crucitas, es de 30 toneladas para explotar en 10 años. Podría encontrarse más al hacer la excavación en las 50 hectárea evaluadas (1/2 km2) pero por ahora es solo una expectativa. Nuestra propuesta es que, guardando todas las consideraciones ambientales, el Estado, para beneficio de la CCSS, desarrolle con esos ~US$135 MILLONES anuales, un sistema hospitalario llamado «Hospital del Oro», donde se construya infraestructura y se refuerce personal de salud, para la atención de los 700 mil ciudadanos de oro (en dos décadas más de un millón) que ya no pueden ser atendidos como merecen en nuestras clínicas y hospitales de la Caja. Hoy la cifra de espacios ocupados por los adultos mayores, supera el 65%, y conforme aumente dicho porcentaje, irá disminuyendo el espacio para los de menos edad. El «Hospital del Oro» es un proyecto realista y, muy importante, con fuente de financiamiento seguro. Mucho dolor se evitaría a los viejitos con un proyecto así, a desarrollarse como prioridad del Poder Ejecutivo.

Rifa solidaria para los y las estudiantes judicializados desde el 2019

Se está realizando la venta de números para ayudar a costear los procesos de las y los estudiantes judicializados desde el 2019 en el marco de protestas por la defensa de la educación pública. El premio son 100.000 colones y el costo del número es de 2000 colones.

El dinero recaudado será para cubrir gastos legales.

Fecha sorteo: 4 de julio con sorteo nacional
Valor: 2.000
Precio: 100.000

Para mayor información al 8799-4639

Campaña de solidaridad con el territorio indígena China Kichá

El grupo de mujeres “Sa Ka Senaglo” realizo una guía con el objetivo de llevar de la mejor manera la campaña de solidaridad con el Territorio indígena China Kichá, en la campaña se recibirán herramientas agrícolas, víveres, dinero y ropa y calzado en buen estado.

Cada Grupo de Apoyo nombrará un responsable, que será el encargado de concentrar lo recogido y enviarlo a Stella Chinchilla en el Gran Área Metropolitana (Cartago, San José, Heredia, Alajuela, San Ramón) y a Marylin Morris en el Atlántico. Para contactarlo sus números son:

  • Stella: 8839 6060
  • Marilyn: 8339 7730

El único SINPE autorizado para recibir dinero es al número 83722833 a nombre de María Francisca Obando Ríos, dirigente cabécar de Chinakichá. Ojo: Este número de la compañera no se debe difundir.

Es urgente hacer llegar a las familias cabécares nuestra solidaridad. Están necesitando con urgencia nuestro aporte.

La campaña empezará domingo 16 de mayo y concluirá el domingo 30 de mayo de 2021.

La guía completa se encuentra adjunta en el pdf:

Vamos a ayudar: ¡la Zona Atlántica y Norte nos necesita!

El grupo Coalición Costa Rica está organizando una recolecta de ropa, paños, colchonetas, ropa de cama, alimentos no perecederos, agua, artículos de higiene personal y artículos básicos de botiquín para ayudar a las personas de la Zona Norte y Atlántica que han sufrido estos últimos días por motivo de las fuertes lluvias en nuestro país.

Solicitan que los artículos aunque sean usados, estén en buen estado y limpios.

 Vamos a ayudar la Zona Atlantica y Norte nos necesita

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate

  • Día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres

 

Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate
Los funcionarios Geól. Geovanni Peraldo y Warren Rodríguez de la Escuela Centroamericana de Geología UCR recorrieron las comunidades de Bajo Canet y León Cortés en la Zona de los Santos, inspeccionando deslizamientos provocados por la Tormenta Tropical Nate.

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, este 13 de octubre se promueven esfuerzos conjuntos en la construcción de comunidades más seguras y resilientes a nivel mundial y la Universidad de Costa Rica ha dicho presente.

La comunidad universitaria se ha unido en la atención de emergencia para apoyar con sus recursos y capacidades a las personas y comunidades afectadas por la Tormenta Tropical NATE.

El rector Dr. Henning Jensen Pennington ha coordinado la respuesta institucional de acuerdo con las demandas y necesidades que vive el país, mediante la coordinación con las instancias nacionales de atención de la emergencia, facilitando el conocimiento experto en las labores de atención y rehabilitación.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate2
El rector visitó las instalaciones de la sede de Guanacaste acompañado de diferentes representantes institucionales, debido a la afectación producida por la Tormenta Nate.

Además, la Vicerrectoría de Acción Social coordina con diferentes instancias universitarias y con el personal responsable de los diferentes proyectos de acción social con el fin de canalizar el apoyo desde sus áreas de influencia.

Debido a que la Sede de Guanacaste fue una de las más afectadas, el rector visitó sus instalaciones acompañado de diferentes representantes de oficinas y vicerrectorías, para conocer de primera mano la situación de los estudiantes, cuerpo docente y personal administrativo y valorar acciones para apoyar en la restauración de estos espacios.

Mediante la colaboración de recurso experto en diferentes disciplinas, se realizan evaluaciones en diferentes partes del territorio nacional.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate3
Especialistas del LanammeUCR completarán un informe sobre el estado de los 225 puentes asignados para evaluación y definir cuáles ameritan tener un cierre parcial o total (foto Daniela Martínez).

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), trabaja en la evaluación de estructuras viales identificadas por las autoridades del Gobierno como vitales para el país.

En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), ingenieras e ingenieros del LanammeUCR examinarán la condición de 97 puentes ubicados en la Ruta 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte), 68 puentes de la Ruta 2 (tramos entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, Palmar Norte y Paso Canoas), 55 puentes de la Ruta 27 (tramo entre San José y Pozón), y 5 puentes de la Ruta 14 (tramo entre Rio Claro y Golfito); en total son 225 puentes.

Debido a la cantidad de deslizamientos presentados en diferentes partes del país, seis profesionales en Geología de la Escuela Centroamericana de Geología, realizan evaluación de daños en Perez Zeledón, Puriscal, Desamparados, Aserrí, Los Santos y diferentes sitios de la provincia de Cartago.

Los informes de afectación son trasladados a las autoridades municipales y de la Comisión Nacional de Emergencias.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate4
La comunidad de Calle Fallas Rosario fue evaluada por el persona de la Escuela de Geografía, afectada por el impacto de la Tormenta Tropical Nate. Foto: Escuela de Geografía.

La Escuela de Geografía se sumó a las acciones que desarrolla la Universidad de Costa Rica (UCR) para atender las necesidades que experimentan diversas comunidades del país tras el impacto de la Tormenta Tropical Nate.

Un un grupo de docentes, investigadores y estudiantes realizaron una visita preliminar a las comunidades de Frailes, Loma Larga, Bustamante, Los Guido, El Rosario, Loma Salitral (El Porvenir) y Jericó, ubicadas en el cantón de Desamparados.

Divididos en cuatro equipos, los geógrafos realizaron sobrevuelos programados mediante el uso de drones (UAVS), a fin de generar información base como curvas de nivel, volúmenes, áreas y mosaicos fotográficos de los deslizamientos, que permitan realizar una valoración preliminar de las áreas afectadas.

La académica indicó que la unidad también colabora en acciones como la generación de información para la rehabilitación de la Asada Poás de Aserrí y con la atención de proyectos de Acción Social que la institución desarrolla en la zona sur del país.

Se asesora a la Asada Poás de Aserrí para su rehabilitación y se colabora con la evaluación de las microcuencas. Se realizan inspecciones de las comunidades que forman parte de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, para colaborar con la rehabilitación de las Asadas y garantizar el acceso de agua potable a las comunidades aledañas.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate5
Durante 30 años, la Brigada de Atención Psicosocial trabaja con las familias e instituciones impactadas por las emergencias. Foto: Brigada de Atención Psicosocial.

La Brigada de Atención Psicosocial realiza procesos de capacitación para la inducción de personal que trabajara en labores de diagnóstico, rehabilitación, o atención de la emergencia.

Durante esta primera semana han capacitado a miembros del  Colegio Profesional de Psicólogos y Psicólogas de Costa Rica y personal y estudiantes de la Escuela de Psicología, participantes de diferentes proyectos de Acción social tales como el TCU Gestión de riesgo en comunidades en condición del riesgo y quienes pertenecen al proyecto de Pueblos y Territorios Indígenas.

Asimismo, profesionales en psicología de la UCR coordinan el Comité Asesor Técnico de Atención Psicosocial (CATAPS) de la CNE integrado por representantes de diferentes instituciones públicas.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate6
Puente peatonal sobre el río Guacimal fue reconstruido mediante la unión de esfueros del programa de Kioscos Socioambientales, estudiantes de la Sede del Pacífico y la comunidad.

EL Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, estudiantes de la sede del Pacífico en coordinación con la comunidad reconstruyeron un puente peatonal sobre el río Guacimal, limpiaron los caminos, la carretera y facilitaron el ingreso a las casas con maquinaria contratada, y aprovechando la madera arrastrada por el río.

La crecida del río Guacimal producto de los deslizamientos alrededor de su cauce, afectó los accesos, destruyó puentes y casas e inundó con barro viviendas de la comunidad de Guacimal en Puntarenas. El puente que comunica los dos lados de la comunidad quedó destruido.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate7
La Universidad de Costa Rica generó un proceso de acompañamiento a los estudiantes y funcionarios de diferentes partes del país afectados por la emergencia. Foto: Kioscos ambientales.

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ejecuta diferentes acciones para conocer las situaciones de la población estudiantil. La Oficina de Orientación se comunicó vía telefónica con los estudiantes de las zonas afectadas para conocer no solamente la afectación por pérdida de bienes materiales de las familias de la población estudiantil, sino también el impacto de esta situación en el ámbito emocional y académico, producto de la pérdida de libros, materiales, instrumentos. El abordaje incluye el apoyo para garantizar la continuidad de su proyecto académico o bien la asesoría para los procesos de interrupción de estudios, justificación de ausencias, reprogramación de exámenes y otros.

Estudiantes del Programa de Voluntariado de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, están apoyando en el Centro de Acopio que abrió la Benemérita Cruz Roja Costarricense en Tibás, con el fin de preparar los paquetes de víveres que serán enviados a las diferentes comunidades afectadas.

También se habilitó el facebook UCR PRESENTE para conocer la situación de nuestra comunidad universitaria.

Desde la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, se están atendiendo situaciones particulares relacionadas con el impacto que los daños ocasionados por la tormenta provocaron sobre la situación socioeconómica de los grupos familiares. A partir del análisis de cada situación se busca brindar una respuesta en el marco de las categorías de becas y beneficios establecidos reglamentariamente.

En la Sede Regional de Guanacaste se inició con un diagnóstico para ubicar los estudiantes una vez identificados sus necesidades, algunos requirieron el traslado temporal hacia casas de familiares, profesores y de personal administrativo.

Personal docente y administrativo del recinto de Golfito se sumó al Comité Local de Emergencias para colaborar con giras a las comunidades más vulnerables.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate8
Especialistas de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) generaron recomendaciones de requerimientos nutricionales mínimos que permitan mantener en buenas condiciones a los animales de producción y mascotas afectadas. Este es uno de los aportes que realiza la UCR como miembro del Comité Asesor Técnico para Protección de Animales en Desastres (CATPAD) de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Foto: Archivo ODI.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Clausura del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica

  • Traiga sus donaciones para los damnificados

Este viernes 6 de octubre a las 7 p.m. se realizará la Clausura del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica en el Instituto Cultural de México en los Yoses, 400 Sur de la antigua Subaru.

Una noche de unión, música, poesía y solidaridad con la participación de todos los poetas nacionales e internacionales y la música de Contrapunto.

Apoyemos a los afectados por la tormenta tropical Nate. Durante la actividad se estarán recogiendo alimentos no perecederos, pañales y agua embotellada.

Entrada Gratuita.

¡Será un placer contar con su presencia!

Clausura del Festival Internacional de Poesia de Costa Rica

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales se organiza en solidaridad con compañeras afectadas por huracán

  • Comunicado

 

Las compañeras de Upala han sufrido destrozos de sus lugares, han caído árboles, no hay electricidad, se cayó tendido eléctrico, en algunos casos se cayeron techos. Hemos tenido comunicación con algunas, de otras no sabemos. Como no hay electricidad no pueden cargar teléfonos.

A continuación un reporte del estado de nuestras compañeras en distintas comunidades:

  • Las compañeras de Matina, estaban aisladas, porque los puentes estaban cubiertos de agua.
  • En Siquirres, doña Claudia nos reporta que se encuentra bien y desde Louisana, aseguran que se encuentran sin paso para Siquirres, pero están bien.
  • En Almendros, se encuentran algunas casas dañadas por el agua que ingresó y tuvieron que evacuar a las de Pedregal.
  • La comunidad de Perlita está incomunicada por tierra, las hijas de la compañera Jenny están en un albergue, sin mucha comida.
  • No hemos obtenido respuesta de las compañeras de Talamanca.
  • Fela se encuentra bien, no hubo daños en su casa, reporta que no hubo muchos daños en la Cruz de Guanacaste.
  • En el Sur, en los territorios indígenas, no se movieron de sus casas. No se ha conseguido comunicación con las de las fincas de Palmar. Creemos que fueron evaluadas. Seguimos buscando contacto.

Las rutas de buses para muchos lados están suspendidas y se espera que llueva todavía hoy y mañana.

Hemos planteado la recolección de víveres en el Centro de Amigos para la Paz (CAP). Se solicita a la gente que lleve alimentos al CAP, que lo rotulen de la siguiente manera: RED DE MUJERES RURALES. También creemos que a partir del lunes se puede pedir que dejen alimentos en Radio U para canalizarlos por RADIO 8 de Octubre.

Si alguien quiere donar dinero que escriba a este correo: aniversario10redmujeresrurales@gmail.com para enviarle el número de la cuenta a la que pueden depositar.

Reenvíen esta información a sus contactos les piden que lleven alimentos a estos lugares.

Se cree que a partir del lunes también se puede recolectar en la UNA, habría que ubicar un lugar seguro.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de la Red.

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Sala de lactancia

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil impulsa el bienestar del estudiantado

UNA sala de lactancia

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ha venido impulsando iniciativas que contribuyen al bienestar del estudiantado de la UNA. En este sentido, se han puesto a funcionar salas de lactancia y gestiones para diversas opciones de cuido para niños y niñas, que permiten apoyar a los estudiantes en condiciones de maternidad y paternidad.

Cabe mencionar que se está implementando en coordinación Federación de Estudiantes-FEUNA y el Departamento de Bienestar Estudiantil, brindar una ayuda económica mensual de treinta y cinco mil colones para el cuido de niños y niñas menores de 5 años. Para ello se cuenta con un Fondo de 15 millones de colones aportados por la FEUNA, para la cobertura a 50 estudiantes. Al 29 de julio se indica que 17 estudiantes ya disfrutan de este beneficio.

UNA sala de lactancia2

Desde el mes de mayo se ha iniciado el análisis y las acciones para la viabilidad de generar opciones de cuido para hijos e hijas de estudiantes universitarios, tarea a la que se integraron estudiantes de la FEUNA y del “Movimiento Pro-Guardería Infantil”. En este sentido, se han ido a visitar centros modelos como el Taller Infantil del TEC, para conocer con detalle su funcionamiento y valorar la viabilidad de una propuesta similar en la UNA.

Además, recientemente se llevó a cabo una reunión con la coordinadora Regional de CEN-CINAI (Centro de Educación y Nutrición Infantil) del Ministerio de Salud-Heredia, donde existe la posibilidad real e inmediata de facilitar espacios para el ingreso de niños y niñas menores de 5 años, hijos e hijas de estudiantes universitarios. Estos centros están ubicados en diversos cantones de Heredia, inclusive dos de ellos con horarios nocturnos.

UNA sala de lactancia3

Esta iniciativa en la UNA será promovida en el Campus de Nicoya-UNA, ya que en sus alrededores existe un CEN-CINAI y en este Campus hay una necesidad evidente de atender la gran cantidad de infantes que asisten con sus madres a clases.

Se ha previsto inaugurar el Campus Omar Dengo-Heredia la primera sala en el mes de agosto 2016, con ocasión de la celebración mundial de la lactancia materna, y de manera paralela se realizan acciones con los coordinadores de Vida Estudiantil de las Sedes Regionales, para ubicar un espacio físico donde opere la sala de lactancia, cuyo equipamiento lo asume la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

UNA sala de lactancia4

Estas salas de lactancia deberán ser equipadas adecuadamente, con los requerimientos básicos para este fin y su equipamiento tiene un costo aproximado de 2 millones de colones.

La Vicerrectora de Vida Estudiantil va a plantear al Consejo de Admisión que preside el Vicerrector de Docencia, analizar la posibilidad de una acción afirmativa en materia de matrícula. La idea es dar prioridad en la matrícula a aquellas estudiantes en condición de maternidad, para que tengan la posibilidad de escoger mejores horarios que les facilite atender a sus hijos. Asimismo, tomar en cuenta a estudiantes en condición de paternidad que tienen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, esto pensando en la equidad de género.

 

*Foto portada: diarioelargentino.com-ar

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/