Ir al contenido principal

Etiqueta: calidad de vida

Covid-19: Inestabilidad laboral provoca afectación severa en salud mental

Personas desempleadas, pertenecientes al sector informal y que se dedican a ventas en locales o servicios directos muestran una situación de salud mental más difícil durante la pandemia, según evidencia el estudio “Salud mental y relaciones con el entorno en tiempos de Covid-19”, desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y académicos de España.

“Afectaciones que hemos podido identificar se relacionan con reacciones de angustia, problemas de insomnio, dificultades para dormir o también el aumento de conductas de riesgo como el consumo de tabaco o bebidas alcohólicas u otras sustancias, sintomatología depresiva o asociada a la ansiedad generalizada”, afirma Raúl Ortega, académico de la Escuela del Psicología de la UNA y parte del equipo investigador.

Ortega ––psicólogo y especialista en abordaje de la salud mental en situaciones de emergencia–– explica que la actual pandemia no es solo una crisis sanitaria, sino también económica y social, donde aquellas poblaciones con mayor vulnerabilidad social se ven expuestas tanto a los rigores del cambio forzado de cotidianidad y a mayor dificultad en el acceso a los recursos de protección frente a la posibilidad de contagio, como a la pérdida de capacidad adquisitiva, de seguridad alimentaria y de calidad de vida.

Este escenario ––agrega–– puede conllevar un aumento de la inseguridad laboral, el empeoramiento de las condiciones de empleo o la destrucción del mismo, e incluso la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas, en el caso de personas o familias en condición de pobreza, situación cuyo sostenimiento les sitúa en riesgo de padecer afectaciones en la salud integral, y específicamente en la salud mental y psicosocial, a corto, medio o largo plazo.

Factor determinante

Así lo confirman los resultados de la investigación llevada a cabo por las universidades costarricenses, en la cual se caracterizó a la población consultada en grupos según el nivel de afectación en su salud mental y se encontró que en el grupo más crítico se sitúa un 85% de las personas participantes en el estudio que trabajan en el sector informal, un 50% de trabajadoras en ventas de servicios y un 41% de las personas en situación de desempleo.

Para el psicólogo Ortega, esta situación necesita ser enfrentada no solo desde la seguridad social y el apoyo mutuo, sino también a nivel público, con acciones afirmativas realizadas hacia el apoyo a la empleabilidad y en la disminución de la vulnerabilidad de poblaciones y comunidades, y específicamente de poblaciones en riesgo, como son mujeres, personas jóvenes, o personas que tienen a cargo a otras personas.

La relación determinante entre la inestabilidad laboral y los efectos negativos en la salud integral y específicamente en la salud mental de las personas, también ha sido evidenciada en otros estudios realizados durante la pandemia en países como España, Ecuador o China, entre otros.

Realizado entre el 9 al 29 de octubre del 2020, el estudio desarrollado por la UNA y la UNED comprendió una muestra de 6786 personas con edades entre 15 y 80 años, quienes completaron un cuestionario en línea. Tiene un margen de error de 1.2% y un nivel de confianza de 95%.

Además del psicólogo de la UNA Raúl Ortega, integran el equipo de investigación Eva Carazo Vargas, psicóloga social y coordinadora; Greibin Villegas, estadístico; Harold Arias, biólogo; Nerea González, García, estadística y matemática, y Armando González, psicólogo y estadístico.

Declaraciones psicólogo UNA Raúl Ortega: https://youtu.be/vDZHUf2CDgE

 

Nota de Comunicación UNA

Protestas sociales: descontento acumulado

Silvia Monturiol Fernández

“Estas protestas sociales están manifestando la heterogeneidad y pluralidad de un descontento que no ha nacido en estas semanas, es un descontento acumulado, donde se combinan muchas cosas”, afirma el sociólogo Abelardo Morales, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).

El desempleo, el estrechamiento de las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida y la desesperación en algunos grupos sociales son –según Morales- parte de los elementos que han generado este descontento acumulado.

Pero también, -dice- hay un enorme desencanto social, no solo con el gobierno, sino con los poderes políticos, las instituciones y la sociedad misma. “Estamos en medio de la sociedad del desorden. La legitimidad y la representatividad de dirigentes, fuerzas políticas, instituciones y organizaciones están profundamente cuestionadas por altos niveles de desconfianza popular en el sistema social y político, y con fundamento”, destaca.

En su criterio, el país se ha fragmentado en numerosos grupos de interés, cada uno sin capacidad de influencia sobre la totalidad social, lo cual -agravado por la desigualdad social-, mantiene al país dividido en diversos frentes, que hasta el momento de instalación de los bloqueos, no dialogaban. “Se había perdido la capacidad de negociación. Estas protestas sociales se han enfrentado a un gobierno débil y errático en sus decisiones”.

Periferia olvidada

A diferencia de protestas anteriores en la Gran Área Metropolitana, protagonizada por empleados públicos y otros sectores con presencia urbana y centralista, las actuales protestas manifiestas en los bloqueos evidencian que hay una periferia olvidada.

“En esa periferia olvidada están los pescadores de las costas, cientos o miles de agricultores, pequeños comerciantes, mujeres, jóvenes, muchos de ellos en francos procesos de empobrecimiento”, recalca el sociólogo.

Reconoce que en los bloqueos de carreteras en la periferia hay muchos actores involucrados legítimamente, pero también hay otros agentes irregulares, lo cual no es extraño. “Cuando hay vacíos de liderazgo y de poder, emergen un conjunto de actores informales o irregulares, incluyendo a las mafias, que ocupan esos vacíos”, subraya el analista de la UNA.

“Eso ocurre en Centroamérica y, si los poderes y actores formales no toman conciencia de ello, podemos tomar el mismo camino. Puede ser un grave error criminalizar la protesta social con el argumento de la presencia de agentes criminales. Estos actores están en muchos espacios no solo de la periferia del país, sino también en la GAM, precisamente como consecuencia de la deslegitimación de la política tradicional”, advirtió.

Por otra parte, considera que mirar las protestas sociales como una reacción a la propuesta ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y pensar que el descontento se va a resolver con el retiro de ese proyecto, es una simplificación o simple ceguedad ante la realidad del país. “El descontento es estructural y está originado por la situación económica, por los efectos de la pandemia, el descontento es político y moral porque está alimentado por la desconfianza”, insistió.

Se requiere más que un simple conversatorio

Al referirse al hecho de que se mantengan los bloqueos, pese al llamado a deponerlos de parte de José Miguel Corrales, de Rescate Nacional, el sociólogo de la UNA insistió en que esta protesta no es un movimiento social, sino que se trata de múltiples fuegos de un descontento que brota por aquí y por allá sin una articulación manifiesta, aunque con muchas articulaciones latentes.

Por esta razón, -dijo- no hay tampoco una relación aparente entre la persistencia de los bloqueos y la mecánica del diálogo, “menos si el diálogo continúa bajo los mismos parámetros en que dialogan las élites, es decir, diálogos pautados desde arriba, desde quien dice o cree tener la palabra, la ley, el monopolio del orden”.

En cuanto al papel que le correspondería asumir al gobierno, Morales considera que debe ser el de facilitador de un diálogo multisectorial, para el cual el gobierno debe ofrecer, lo más pronto posible, un esquema con objetivos y una metodología.

En su opinión, es muy claro que el gobierno no debe pretender ponerse él como el interlocutor de todos los sectores convocados. “Si el gobierno quiere hacer algo bien, deben preparar una plataforma de diálogo con una perspectiva de mediano plazo. No puede organizar un simple conversatorio para que se apacigüe la crisis actual, debe proponer un diálogo para ver problemas y salidas a mediano plazo. Debe ser un diálogo que nos sirva para aprender a dialogar y el primero que tiene que poner en práctica ese aprendizaje es el gobierno”, subrayó el sociólogo.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Imagen: UNA.

Enviado por UNA Comunicación.

Santa Juana, una comunidad incomunicada

Roxana Flores Martínez *

Los vecinos de la Comunidad de Santa Juana tienen una semana de estar incomunicados debido a que las fuertes lluvias hicieron crecer al río Lagarto y sus corrientes lavaron los caminos de acceso hacia las comunidades de Lagartos, Orocú, Punta Morales y lugares aledaños como el Centro Educativo de Orocú y el centro de salud más cercano como lo es el EBAIS de Judas.

El río se salió de su cauce e inundó la comunidad de Santa Juana. Muchos vecinos vieron con impotencia cómo el río anduvo en sus casas sin poder hacer nada para evitarlo y tuvieron pérdidas materiales. El temor de que una nueva creciente arrase con sus cosechas otra vez es grande.

Un vecino, don Víctor Jiménez, dijo con lágrimas en sus ojos cómo sintió impotencia al ver una cabeza de agua arrastrar su ganado y vio desaparecer en la corriente una de sus vacas.

Estas personas humildes y sencillas, trabajadoras del campo, donde el medio de transporte más útil son las motocicletas, no pueden cruzar el río por sus caudalosas aguas y los niños corren el peligro de ser arrastrados si intentan cruzar.

Los pobladores se ven en la incertidumbre ya que no pueden caminar los 3 kilómetros a la parada de buses más cercana, pues el río se llevó los caminos y no cuentan con un puente para poder salir. La única salida es por el camino hacia Chomes que queda a 8 kilómetros de distancia, pero no les asegura su acceso a la salud, ya que para poder ir al centro de salud tendrían que trasladarse otros 12 kilómetros desde Chomes hasta Judas.

La zozobra que viven estas personas es mayor porque hasta el momento ni la CNE, ni la Municipalidad, ni ninguna entidad gubernamental se ha presentado a ver la difícil situación de estos seres humanos habitantes de un pueblo que parece que fue olvidado por todos y donde el tiempo se detuvo.

Orocú – Santa Juana
Punta Morales de Chomes
Puntarenas
19 – 09 – 2020

* Integrante de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas

«Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida» abre convocatoria 2020

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en conjunto con las cinco universidades públicas del país y la Defensoría de los Habitantes, abrieron la convocatoria para la postulación de iniciativas para el premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, el cual reconoce cada año distintos proyectos de acción social que hayan impactado positivamente a la población costarricense.

Hoy el mundo atraviesa momentos difíciles, pero a pesar de la situación, muchas personas, empresas y organizaciones siguen trabajando por la calidad de vida de diversos sectores de la sociedad.

Es por ello por lo que es importante reconocer aquellos aportes que se desarrollan en beneficio de colectivos y poblaciones vulnerables, por tal razón las instituciones que organizan este premio han decidido continuar con la edición 2020.

El galardón nace con el propósito de premiar a personas, empresas, entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil, que desempeñan acciones para mejorar la calidad de vida de diversos sectores de la población. Esto con el fin de incentivarlos a continuar su labor y reconocer sus esfuerzos colectivos.

Este año se celebra la vigésimo octava edición del premio y el proceso de inscripción de postulaciones se extenderá desde el 21 de abril hasta el 31 de julio. La premiación se realizará en fecha y lugar que será definido por el Comité Organizador del Premio.

****Para participar: enviar un correo a la dirección premiocalidaddevida@ucr.ac.cr o bien comunicarse a los teléfonos 2511-6687 o 2511-1198, donde se le guiará en los siguientes pasos de la inscripción.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Caja Costarricense del Seguro Social, los orígenes de una institución estratégica en el país

Vladimir de la Cruz

Fue en 1941, el 1 de mayo, cuando el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en su informe constitucional al Congreso de la República, anunció que se proponía enviar al Congreso “uno o varios proyectos de ley tendientes a establecer los seguros sociales. Ellos constituyen, dijo, un verdadero progreso para nuestro régimen democrático, y serán un instrumento de paz social, ya que tienden a corregir situaciones injustas en que se encuentra colocada la masa que depende de su trabajo para vivir… la enfermedad, la invalidez, la vejez y la muerte, son las causas constantes del desamparo de muchos costarricenses; y si el Estado no se decide a establecer un verdadero sistema de previsión, no hará más que socavar sus cimientos, ya que ninguna sociedad puede fundarse en la injusticia… un sistema de seguridad social que considero benéfico e indispensable para Costa Rica”.

Al asumir la presidencia de la República el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, preocupado por el establecimiento de los seguros sociales en el país, envió a Chile a su gran colaborador, el Dr. Guillermo Padilla Castro con la “delicada misión de realizar los estudios preliminares a su establecimiento…” El Dr. Calderón Guardia, sobre el estudio e informe del Dr. Padilla Castro formuló el proyecto de ley para la implantación de los seguros sociales en nuestro país y lo envió al Congreso el 14 de julio de 1941.

El 1º de noviembre 1941, por Ley Nº 17, se creó la Caja Costarricense de Seguro Social destinada a aplicar el Seguro Social Obligatorio y a incrementar el voluntario; el obligatorio contemplaba cubrir los riesgos de enfermedad, invalidez prematura, vejez, muerte y paro involuntario; y comportaba además una participación de las cargas de maternidad, familia, viudedad y orfandad. El 7 de enero de 1942 se reglamentó esta ley para darle verdadera autonomía y para poder desarrollar su cometido.

En 1942, manifestó el Dr. Calderón Guardia, al Congreso que se le daba altura al Seguro Social, “un esfuerzo en beneficio de la clase trabajadora”; que emprendía “la magna obra del Seguro Social”, que mediante la colaboración (del Congreso) podía llevarla al “terreno de las realizaciones prácticas”. “Así el Seguro Social es ya, dijo el Dr. Calderón Guardia una realidad en Costa Rica. Tomamos, de la legislación chilena su estructura general adaptándola a las particulares circunstancias de nuestro medio; luego la experiencia irá modelando la obra hasta llegar a convertirla… en una de las instituciones más imprescindibles del país”.

El 28 de agosto de 1942 se promulgó el Reglamento No. 8, como un instrumento preparatorio de iniciación de los seguros.

El 1 de setiembre de 1942 empezó el sistema de cobros de las cuotas establecidas para su mantenimiento, de patronos, obreros, empleados públicos y particulares.

En aquel momento la Seguridad Social solo cubría a los trabajadores directos.  Se señaló claramente que cuando la situación lo permitiera la seguridad social protegería a los cónyuges, protegiéndose a la mujer trabajadora y sus hijos independientemente de si estaba casada o no.

Ese 1 de setiembre de 1942 se estableció la obligación de los patronos de empadronar a todos los trabajadores en la Caja Costarricense del Seguro Social, y de enviar sus planillas de empleo.

El 28 de marzo de 1943 el Dr. Calderón Guardia informaba al país que casi el 20% de los asegurados ya habían recibido servicios, “auxilios médicos”, de la seguridad social, subsidios del 50% y una cantidad detallada de las atenciones brindadas en atención y en hospitalización.

El 1º de mayo de 1943 el Dr. Calderón Guardia, de nuevo ante el Congreso, se refirió al Seguro Social, creado por el imperativo de la época, que exige “reorganizar la colectividad sobre la base del equilibrio entre las fuerzas productoras y los centros directores de la sociedad, única forma de asegurar una paz estable, una convivencia armónica y una cooperación constructiva de todos los sectores del esfuerzo humano, hacia un futuro de fraternidad y de verdadero progreso moral y material”.

Afirmó, el Dr. Calderón Guardia, que el Seguro Social “es obra de muchas décadas de ingentes esfuerzos, estudios y observaciones, para ir modelando paulatinamente el organismo político”.

Aquí reconocía el Dr. Calderón Guardia la experiencia y la tradición internacional de los orígenes de la Seguridad Social, cuando a finales del Siglo XIX, en Alemania se desarrolló esta Seguridad Social, como una necesidad para el proceso industrial, de velar por la salud de los trabajadores y garantizar y asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo.

Igualmente, reconocía, sin mencionarlo, que bajo la Dictadura de Federico Tinoco, en la Asamblea Constituyente de 1917, se había establecido el Artículo 10, por iniciativa del diputado Alejandro Alvarado Quirós, de dictar leyes sobre el trabajo, de acuerdo a las necesidades del país, aplicándose las mismas a empleados, obreros, jornaleros y sirvientes.

En 1941, al dejar Luis Demetrio Tinoco, Ministro de Educación, la Universidad de Costa Rica, inaugurada y en marcha, Alejandro Alvarado Quirós pasó a ser su Primer Rector, como colaborador del Gobierno del Dr. Calderón Guardia que fue.

Estas leyes que proponía el diputado Alvarado Quirós, y también el diputado José Astúa Aguilar, en 1917, debían comprender: jornada máxima de ocho horas; obligatoriedad del descanso semanal; responsabilidad del empresario o patrono por los accidentes de trabajo y las enfermedades que adquieran los empleados o trabajadores como consecuencia del trabajo que realicen; donde se pedía también, obligar al patrono a pagar indemnización por estos riesgos; establecimiento de una junta de conciliación o arbitraje para dilucidar los conflictos obrero patronales, la que debería integrarse por igual número de representantes de los patronos, de los trabajadores y del Estado, que lo sería del Gobierno de la Provincia o su delegado.

Así quedó plasmado, en esa Constitución de 1917, el Artículo 10: “Es obligación del Estado velar por el bienestar de las clases trabajadoras, y para ello dictará las leyes necesarias; a falta de iniciativa social promoverá y en todo caso apoyará en la medida de sus recursos, las instituciones que tengan por objeto armonizar sobre bases de justicia las relaciones obrero patronales y las que tiendan a mejorar la situación económica de estos y a ampararlos en caso de enfermedad, vejez o accidente, paro de trabajo u otras circunstancias de desgracia independiente de su voluntad».

Al caer la dictadura, en junio de 1919, y al dejarse sin efecto su Constitución, y restablecerse la Constitución de 1871, no se rescató este Artículo 10, de manera constitucional, el que se cubrió de un silencio sepulcral informativamente en los años siguientes.

El Partido Reformista en su Programa de 1923 habló de la Ley de Accidentes de Trabajo, que la logró materializar en 1925, pero no de Seguros Sociales.

Aludía también el Dr. Calderón Guardia al impacto que le había producido, durante su estancia en Bélgica y en Europa, cuando se formaba como médico, el Código Social de Malinas, impulsado por el Cardenal Mercier, desde 1924, hasta su redacción final en 1927, recogiendo Mercier la tradición de los llamados católicos sociales, organizados en la Unión Internacional de Estudios Sociales, fundada en 1920, que se inspiraban en ese momento en la Encíclica Rerum Novarum, del 15 de mayo de 1891, del Papa León XIII, en aquel momento una respuesta al desarrollo del movimiento obrero y sindical internacional, y al desarrollo de los partidos y corrientes políticas socialistas, anarquistas y comunistas, y el Código Social de Malinas, como la Encíclica Quadragesimo Anno, de 15 de mayo de 1931, respondiendo a la existencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del movimiento comunista internacional y revolucionario que dicha Revolución había impulsado y fortalecido.

En el punto 11 del Capítulo IV del Código Social de Malinas se trata el tema de “salario, asignaciones familiares y seguros sociales”. Y, en el Segundo Apéndice que acompaña al Código, al final, se establece una “Declaración sobre la Seguridad Social”.

Al finalizar esta década, de 1920, con motivo de los efectos e impactos de la crisis mundial de 1929, y la gran desocupación que produjo, incluida en Costa Rica, donde surgieron sindicatos de desocupados, en los periódicos, bajo el seudónimo de “De Potter”, se publicaron una serie de artículos donde se planteaban temas sociales y laborales.

De Potter señaló la necesidad de atender la “protección del trabajo: sobre los niños empleados; tutela sanitaria de los niños; ley sobre los servicios médicos del trabajo; sobre la protección laboral de las mujeres; sobre el reposo dominical; ley de reposo semestral con goce de sueldo para todo trabajador; reglamento de inspección de los establecimientos peligrosos, insalubres e incómodos; sobre seguridad y salud de los obreros, reglamentación especial para cada industria”.

Escribió sobre accidentes de trabajo: “revisión de la actual ley que es copia de la española de 1900 y extensión de los beneficios a todo trabajador”, y, abordó el tema de las “pensiones de vejez, previsión, mutualistas; seguros de vejez contra la falta de trabajo, las enfermedades y la invalidez; ley de seguros de previsión de enfermedades y la invalidez; pensiones de vejez y retiro del trabajo; ley sobre las sociedades mutualistas y cooperativas pobres: ley sobre el fondo nacional de crisis; seguros contra la falta involuntaria de trabajo; ley de contrato colectivo de trabajo y colocación pública de trabajadores.” Igualmente se pronunció sobre la necesidad de establecer una ley “sobre la asociación de trabajadores: sindicatos, federaciones, gremios, etc. (ligas de resistencia)”.

En 1931, al fundarse el Partido Comunista de Costa Rica, y al publicar su Programa Mínimo, allí se establece, en el apartado referido a “Política de defensa y previsión social”, en el punto 2, la necesidad de establecer “seguros sociales a cargo del Estado, para la desocupación, accidentes del trabajo, enfermedades en general, vejez, maternidad, etc.”, recogiendo la tradición constitucional de 1917 y los planteamientos de De Potter, así como la necesidad de establecer “Leyes de organización sindical. Consagración expresa del «derecho de huelga».

El 13 de agosto de 1942, por Ley No. 189, se establecieron los Inspectores de la Caja Costarricense del Seguro Social y, el 22 de octubre de 1943 se dicta otra ley de creación de la CCSS, similar a la anterior. El 1 de enero de 1947 se emitió el Reglamento de Invalidez, Vejez y Muerte.

En la reforma constitucional de las Garantías Sociales, aprobada en agosto y en vigencia a partir del 15 de setiembre de 1943, también se elevó a rango constitucional la existencia del régimen de seguros sociales, hasta hoy.

En esta preocupación del Seguro Social sumó, el Dr. Calderón Guardia, sus inquietudes sobre las Garantías Sociales, como Capítulo de la Constitución Política, en ese momento la de 1871, y el Código de Trabajo, ambas aprobadas en agosto de 1943.

Hoy hablamos de las Garantías Sociales, casi reduciéndolas al Seguro Social y al Código de Trabajo, y no al conjunto de artículos que están comprendidos en el Capítulo Constitucional de las Garantías Sociales.

Así, en términos amplios, considerando las Garantías Sociales, en ellas tenemos al Seguro Social, como concepto y como Institución, por los Artículos Constitucionales que se refieren a “seguros”,  el Artículo 63 que dice “Los trabajadores despedidos sin justa causa tendrán derecho a una indemnización cuando no se encuentren cubiertos por un seguro de desocupación”, el Artículo 72, que establece que “El Estado mantendrá, mientras no exista seguro de desocupación, un sistema técnico y permanente de protección a los desocupados involuntarios, y procurará la reintegración de los mismos al trabajo”, el Artículo 73, ya con la reforma constitucional de 1961, que expresamente señala que “se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine. La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social. No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales. Los seguros contra riesgos profesionales serán de exclusiva cuenta de los patronos y se regirán por disposiciones especiales”, el Artículo 177, que establece que “para lograr la universalización de los seguros sociales y garantizar cumplidamente el pago de la contribución del Estado como tal y como patrono, se crearán a favor de la Caja Costarricense de Seguro Social rentas suficientes y calculadas en tal forma que cubran las necesidades actuales y futuras de la Institución. Si se produjere un déficit por insuficiencia de esas rentas, el Estado lo asumirá, para lo cual el Poder Ejecutivo deberá incluir en su próximo proyecto de Presupuesto la partida respectiva que le determine como necesaria la citada Institución para cubrir la totalidad de las cuotas del Estado.” … y el Artículo 177 transitorio, párrafo tercero, que indica que “la Caja Costarricense del Seguro Social deberá realizar la universalización de los diversos seguros puestos a su cargo, incluyendo la protección familiar en el régimen de enfermedad y maternidad, en un plazo no mayor de diez años, contados a partir de la promulgación de esta reforma constitucional.”

A partir de aquel momento glorioso de su fundación, y de inicio de la Caja Costarricense del Seguro Social, en el curso del desarrollo histórico nacional hemos visto su desenvolvimiento, su consolidación y sus avatares.

En 1946, durante los meses de mayo y junio, se produjo, en el contexto político difícil que vivía la sociedad costarricense, altamente polarizada en progobiernistas y antigobiernistas, una huelga médica contra la intervención que hacía el Estado, por medio de la Caja Costarricense del Seguro Social, en el ejercicio de la medicina, hasta entonces en el sector privado.

Superada la huelga médica la Caja Costarricense del Seguro Social pasó las dificultades de la Guerra Civil de 1948 y de la Junta de Gobierno, saliendo de nuevo fortalecida al terminar la Junta de Gobierno y salir airosa en la Constitución Política de 1949.

Quedaba su desarrollo posterior. Los gobiernos que siguieron a la Junta de Gobierno inevitablemente fueron fortaleciendo a la Caja Costarricense del Seguro Social.

Las reformas que se hicieron a su ley y a su organización institucional, especialmente con las reformas hacia la universalización, hicieron que la Caja Costarricense del Seguro Social se convirtiera en uno de los pilares del modelo democrático nacional, de su seguridad y estabilidad social, y en uno de los más importantes instrumentos de la calidad de vida de los costarricenses, así como en uno los motores más importantes del desarrollo económico, productivo, social y político del país.

Los esfuerzos que se hicieron de preparación médica en el exterior, como los de la creación de la Facultad de Medicina, primero en la Universidad de Costa Rica, para la preparación de médicos en Costa Rica, junto con el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), que facilitó y estimuló la formación de especialistas, junto con las Facultades médicas que han surgido posteriormente, han hecho que la Medicina nacional sea hoy una Medicina de Primer Mundo, y así está reconocida.

El Ministerio de Salud, la hermana mayor de la Caja Costarricense de Seguro Social, tiene un peso enorme, desde el siglo XIX, con las políticas que se han impulsado en Salud Pública y, especialmente, desde la creación de la Secretaría de Higiene y de Salud Pública, en julio de 1922, y desde junio de 1927 cuando se estableció el actual Ministerio, como Secretaría de Salud Pública.

El Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social hoy son los abanderados en la lucha contra la Pandemia del Coronavirus, así como lo han sido contra otras endemias, epidemias y pandemias que hemos tenido.

La Caja Costarricense del Seguro Social es hoy una institución sagrada, en la estructura del Estado costarricense, que hay que defenderla de las amenazas que constantemente la asedian, desde adentro y desde afuera, por debilitarla y por reducirle su papel estratégico en la atención de la salud de todos los costarricenses.

En lo inmediato nos queda apoyar, acatar y obedecer las directrices que el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social, dictan y trazan para este momento y a partir del 1 de mayo próximo, en la lucha nacional contra la expansión y por el control del Coronavirus COVID-19.

Foto de cabecera: primera sede de la CCSS.

Isla Venado pide atención urgente ante situación crítica

El docente del Programa de Gestión Local (PGL) de la UNED, Rafael López Alfaro compartió con SURCOS el siguiente diálogo acerca de la angustiante situación que vive la población de Isla Venado:

Sonia Madina Matarrita, habitante de Isla Venado, estudiante del PGL-UNED, integrante de la Comisión de Emergencia Local y de la Asociación de Desarrollo: “Profe, desde el viernes estamos haciendo cartas para las instituciones y el sábado formamos una comisión de trabajo, el domingo pasamos perifoneando toda la comunidad para que la gente haga conciencia, pero viera, acá están cerrados los recibidores de pescado, nadie está comprando el producto, estamos todos críticos”.

Rafael E. López Alfaro: “¿Pero ya enviaron una nota a la Comisión Nacional de Emergencias y a la Municipalidad para que les colaboren con esta situación tan precaria de la distribución del producto y el agravamiento de las condiciones de vida de la comunidad?”

Habitante: “Si ya, pero seguimos sin respuesta. Yo estoy en casa y con mucho cuidado porque mi esposo es de riesgo al ser asmático e hipertenso. Estoy en comunicación con un doctor en la clínica de la Caja, donde el servicio es maravilloso ahora, yo amo a la Caja. Siempre la he defendido”.

La población de esta comunidad espera la atención urgente de las instituciones pues se quedan sin sustento diario. SURCOS invita a compartir para que la información llegue a las autoridades y de esta forma apoyar las cartas enviadas por la comunidad.

Foto: Voces Nuestras.

El Desarrollo de la zona de Los Santos: Alternativas e Innovación

German Masís

La zona de Los Santos, constituida por los cantones Dota, Tarrazú y León Cortés, ha sido una de las zonas productoras de café más importantes del país, en ella se producen alrededor del 30% de la producción nacional, de un café reconocido nacional e internacionalmente como café tipo Tarrazú.

La producción de café es la actividad fundamental para el desarrollo económico de la zona, ya que en ella se cultivan más de 23.000 hectáreas compuestas por pequeñas fincas de 2.5 has en promedio en manos de más de 6.500 pequeños agricultores familiares.

En la zona de Los Santos, las pequeñas fincas de café tradicionalmente entregaban su producto a las 3 cooperativas existentes (CoopeDota, CoopeTarrazú y Coopellanobonito) o los beneficios privados, que producían tanto para la exportación, como para el mercado nacional.

No obstante, a principios de la década de los 90 debido a la crisis cafetalera generada por la reducción en los precios internacionales, se inició el establecimiento de pequeños microbeneficios familiares o asociativos, que han llegado a sumar más de 40 y que les ha permitido a los agricultores participar en el beneficiado, con la finalidad de agregar valor a la producción, tener más poder en la cadena productiva y obtener mejores resultados en el proceso de comercialización.(Masís,G,2019,p.29)

Algunos microbeneficios se han involucrado en el impulso de ferias agroindustriales y agroturísticas, como las ferias del café y las ferias de microbeneficios que se han realizado en los últimos años en Dota, Tarrazú y León Cortés, así como la participación de éstos en ferias regionales y nacionales de productos agroindustriales.

Los microbeneficios han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, como son la venta directa enfocada en el café de calidad (numerosos microbeneficios exportan directamente a mercados como Estados Unidos, Europa, Japón, Corea y Australia, con precios más altos que los de los mercados tradicionales), el mercado justo y el inicio del proceso de asignación de la denominación de origen al café Tarrazú.

Junto a la producción y agroindustrialización del café como actividad principal, en la zona de Los Santos se desarrollan otras actividades agroindustriales en manos de micro y pequeñas empresas y emprendedores rurales. Entre ellas se encuentran, la producción y procesamiento de frutales de altura (manzana, mora, granadilla, aguacate), de miel de abeja, de productos lácteos y la producción de productos acuícolas, que se comercializan en los mercados locales.

En consecuencia, algunas fincas combinan la producción de café, la de frutales, la crianza de ganado, pequeñas especies, acuícultura con el turismo rural, constituyendo micro empresas y emprendimientos agroindustriales y agroturísticos.

Esta zona del país ha alcanzado una dinámica productiva de gran impacto en la generación de ingresos, empleo y capacidades en la economía y población local, que sin embargo presenta desiguales niveles de desarrollo y genera uno de los más notorios fenómenos migratorios hacia el exterior (fundamentalmente a estados Unidos) y al interior del país.

Si se analizan algunos indicadores sociales básicos presentados en el Censo del año 2000 para los tres cantones, se nota que existen algunas diferencias entre los mismos, Tarrazú presenta el porcentaje de analfabetismo más alto (7.3%) mientras que Dota tiene el porcentaje más bajo (5.4%). Con respecto al porcentaje de población con secundaria, las personas del cantón de Dota también obtienen el mejor desempeño con un 30.1%, mientras que León Cortés apenas un 21.2% de la población tiene educación secundaria.

Al comparar toda la zona de Los Santos (incluyendo Caraigres) con todo Costa Rica, existe un peor desempeño de algunas variables socioeconómicas presentes en la Región de Los Santos con respecto todo el país. Por ejemplo, el PIB per cápita en la zona de Los Santos en el 2000 fue de $2 000 más bajo que el del país; la tasa de analfabetismo es 3 puntos porcentuales mayor en la Zona de Los Santos; la tasa de desempleo también es 2.8 puntos porcentuales mayor la Zona de Los Santos que el promedio país y el porcentaje de la población con estudios secundarios es mucho menor en la dicha Zona.

Un dato interesante es que la pobreza extrema es menos impactante en la Zona de Los Santos y Caraigres que en el resto del país, sólo 2% contra 6%, lo anterior puede estar explicado por el alto grado de emigración que presenta dicha región, que hace que el porcentaje de pobreza extrema sea reducido ya que las personas sin oportunidades emigran al Valle Central o a otros países como Estados Unidos. Estas personas se convierten luego en aportadoras de remesas para la zona una vez que están establecidas en la región a donde emigraron. (Valenciano,2008, p.8)

Para el 2014, diversos indicadores señalan bajos niveles de desarrollo y de bienestar para los cantones de la zona de Los Santos, con un índice de 0,693(69) para el cantón de Tarrazú, 0,701(68) para Dota y 0,690(71) para León Cortés, así como índices de Bienestar material de 0,339(71), 0,324(73) y 0,328(72) respectivamente para los tres cantones y su respectiva ubicación en la última parte de la escala de los 82 cantones del país.(PNUD,Atlas Cantonal,2016)

Tanto los cantones como sus distritos cuentan en general con los servicios públicos básicos: agua, electricidad, teléfono, servicios de salud, escuelas (primaria), colegios (secundaria), así como servicios financieros y comercio en general.

A pesar de ello, siempre se encuentran particularidades en cada uno de los cantones; por ejemplo, el cantón de Dota presenta características conservadoras, por ejemplo en el ámbito comercial, presenta muy poco desarrollo en comparación con Tarrazú, aunque presenta mejores niveles de vida y una mayor estabilidad económica, mientras que Tarrazú es un cantón con mayor desarrollo comercial una red financiera más articulada, pero condiciones de vida un poco más bajas, pero más altas que León Cortés que tiene el menores niveles de vida.

En la zona de Los Santos, se puede afirmar que la subsistencia de las familias rurales está ligada a la finca, que existe una relación directa entre la agricultura y el desarrollo humano de dichas familias y que los medios de vida predominantes de dichas familias están ligados a los recursos que poseen primordialmente dentro de sus fincas.

Esta relación de subsistencia tan marcada (familia – finca) también los hace vulnerables a presiones externas o factores de riesgo que pueden alterar aspectos claves dentro del funcionamiento interno de la unidad productiva, tales como una plaga que pude bajar las cosechas, los cambios en los precios de los productos o alteraciones en el clima; frente a las cuales las estructuras productivas y familiares han desarrollado continuamente estrategias para defenderse de éstas, pueden ser técnicas o tecnológicas como la diferenciación tanto de calidad como ambiental del café y la diversificación agrícola, organizativas como las cooperativas y socioeconómicas, como el que miembros de la familia se dediquen a otro tipo de actividades complementarias.

La zona de Los Santos, aunque no ha alcanzado altos niveles de desarrollo de la población, ha logrado una dinámica territorial ligada a la agricultura, estable e innovadora, con gran democracia económica y distribución de la riqueza, en la que los actores locales se han comprometido en la búsqueda de alternativas de producción y comercio. Queda como fenómeno excepcional la migración al exterior, que pese a que se percibe como una inmigración más cultural (costumbre de las personas de irse de la zona) que por la falta extrema de oportunidades, es ambivalente porque genera recursos adicionales a la economía local, pero provoca un gran problema de desintegración familiar y de desplazamiento del capital humano local.

Foto: UCR

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las organizaciones de mujeres ante la situación nacional

Las organizaciones de mujeres ante la situación nacional

Foro de Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres

ANTE LA SITUACIÓN NACIONAL

El Foro de Mujeres del INAMU, integrado por alrededor de 36 organizaciones de mujeres y mixtas, ante la situación nacional desatada en el marco de la discusión del Expediente 20.850, relativo a la Reforma Fiscal

Manifiesta:

1. La necesidad de que los representantes políticos en la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo, tengan la voluntad política de aprobar legislación y mecanismos que permitan sacar al país del déficit fiscal en que se encuentra por manejos económicos inadecuados de gobiernos anteriores, de manera que se detengan sus efectos nefastos en la calidad de vida de las grandes mayorías de la población costarricense.
2. La responsabilidad ética y política que les corresponde a dichos representantes de diseñar y aprobar una reforma fiscal que promueva la justicia tributaria que se ha venido deteriorando en el país, permitiendo que sectores económicos y empresariales con grandes ingresos, evadan y eludan sus responsabilidades fiscales.
3. La urgencia de aprobar una reforma fiscal que impida que el costo de la crisis fiscal recaiga sobre los sectores más vulnerables económicamente, en donde se encuentran quienes tienen los más bajos ingresos de nuestro país y especialmente las familias en pobreza y pobreza extrema.
4. La consternación por el aumento de impuestos a la canasta básica y la disminución de recursos con el consecuente debilitamiento de programas sociales de bienestar, lo cual provoca un impacto negativo en la vida de las grandes mayorías de mujeres costarricenses.
5. La indignación ante la persistencia de propuestas basadas en impuestos regresivos, que no solo son injustos por afectar a las personas más necesitadas, sino que se convierten en un caldo de cultivo para el aumento de la violencia en contra de las mujeres, puesto que a nosotras la sociedad nos ha asignado un papel central para garantizar la salud, educación y el acceso a la alimentación y a todos los extremos de una vida digna.
6. Una preocupación especial porque este proyecto profundice la situación tan grave que ya enfrentan las mujeres trabajadoras, especialmente las campesinas y productoras rurales, las mujeres indígenas y las pescadoras.

Condena:

1. El uso de la violencia por parte de las fuerzas policiales para limitar el ejercicio del derecho a la protesta, dado que la policía debe dar el ejemplo en el respeto a la ciudadanía.
2. Los actos de vandalismo que han puesto en riesgo la vida de las personas y las familias, llevando al lamentable fallecimiento de una persona joven en Limón, poniendo de manifiesto la realidad de esta provincia.

Demanda:

1. A las diputadas y diputados, retirar el Expediente 20.850 de la corriente legislativa, como una muestra de buena voluntad para que se abran espacios de diálogo y negociación.
2. Al Poder Ejecutivo, abrir una mesa de diálogo y negociación en la que participen los diversos actores sociales y económicos. Entre ellos las y los trabajadores de los distintos sectores de la economía, las y los pequeños y medianos empresarios, las y los empleados públicos y privados, en sus distintas expresiones.

Respalda y acompaña la actitud honesta y de gran autonomía y compromiso puesta en evidencia por Patricia Mora, Presidenta Ejecutiva del INAMU y Ministra de la Condición de la Mujer ante el Expediente 20.850. Su llamado vehemente a la tradición costarricense del diálogo transparente debe ser oído por el Poder Ejecutivo y Legislativo.

Para salir de esta crisis nuestro país requiere de personas capaces de deponer sus intereses personales en beneficio de los intereses de las grandes mayorías.

Dado en San José, Costa Rica el 15 de setiembre de 2018.

Agenda de Mujeres de Upala
Agenda Regional de Mujeres del Norte
Agenda de Mujeres de Alajuela
Agenda de Mujeres de Guanacaste
Alianza de Mujeres Costarricenses
Agenda de Mujeres Desamparadeñas
Foro Autónomo de Mujeres
Asociación de Trabajadoras Domésticas
Asociación de Mujeres Afro del Caribe
Asociación de Mujeres en Cooperación para el Desarrollo
Red de Mujeres Rurales de Costa Rica
Asociación para el Liderazgo y el Ascenso Social de la Mujer ALAS
Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer – UCR
Centro Feminista de Investigación y Acción – CEFÉMINA
Mujer No Estás Sola
Red Feminista contra la Violencia hacia las mujeres
Asociación de Mujeres de La Montaña de Coyolito
Cooperativa Autogestionaria de Mujeres de Manzanillo
Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya
Asociación de Mujeres de Costa de Pájaros, Golfo de Nicoya
Colectiva por el Derecho a Decidir

Compartido en redes digitales por Xinia Astorga, maestra de preescolar e integrante de ANDE.

UNA al servicio de Costa Rica

  • “Convivamos con los animales silvestres” fue la primera serie de la campaña UNA al servicio de Costa Rica, que realiza la Vicerrectoría de Investigación para mostrar a la ciudadanía cómo el quehacer universitario contribuye a mejorar su calidad de vida

 

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional (UNA) inició, en junio, una campaña para que cada ciudadano costarricense conozca qué hacemos y cómo los resultados del quehacer universitario mejoran su calidad de vida.

UNA al servicio de Costa Rica, dará a conocer, a través de videos, infografías y publicaciones en medios nacionales, los resultados de proyectos que se desarrollan en áreas como: salud pública, salud ocupacional, atención de animales domésticos y protección de animales silvestres, desarrollo económico y planificación social, apoyo a grupos vulnerables y en riesgo social, atención de amenazas y desastres naturales, desafíos ambientales, recurso hídrico y otras.

“Nuestro deber desde la academia es que, además de incidir en la política pública, los resultados de las investigaciones que se desarrollan dentro de la Universidad sean útiles para los ciudadanos. Queremos que la gente se apropie del conocimiento y que sepan para qué les es útil y en qué aspectos les ayuda a mejorar su calidad de vida. Es indispensable popularizar la ciencia, por eso también hemos desarrollado alianzas con escuelas y colegios para que niños y jóvenes también sean parte de este conocimiento”, comentó Daniel Rueda, vicerrector de Investigación.

¿Cuáles enfermedades se pueden trasmitir de animales a humanos y cómo prevenirlas? ¿Por qué es peligroso comer cangrejos y camarones de agua dulce crudos o en ceviche? ¿Sabía que las garrapatas pueden enfermar no solo a su perro o gato sino también a los miembros de su familia? ¿Por qué es necesario recoger y no enterrar las heces de su mascota? ¿Es posible liberarse de una corriente de resaca para evitar ahogarse en el mar? ¿Por qué no debemos alimentar a los animales silvestres? Investigadores de la UNA trabajan día a día para dar respuesta a estas y otras interrogantes que nos permitan avanzar en el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

La primer serie de esta campaña se denominó “Convivamos con los animales silvestres”, tres cortos relacionados con la alimentación de cocodrilos, colibríes, mapaches y monos. La segunda, estuvo relacionada con el Día Mundial de los Océanos en el marco del Diálogo Global sobre los Océanos, que se organizó en el país durante los días 8 y 9 de junio.

Busque estas y otras series de la campaña en: Facebook: @investigacionuna o en el sitio web: http://www.investigacion.una.ac.cr

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura Premio Aportes a la Calidad de Vida

El pasado martes 4 de abril, en el Área de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes en Barrio México, se realizó el Acto Oficial de Apertura de la XXV Edición del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, Año 2017.

El premio consisió en una réplica de la estatuilla “Naturaleza Herida” del escultor nacional Franklin Zúñiga Jiménez, icono que se le da a los ganadores.

Con este certamen se pretendió visibilizar y reconocer todo tipo de programas, proyectos, actividades o iniciativas que mejorarán la calidad vida de la población costarricense

Distribuidas en las 4 categorías:

✓ Persona Física

✓ Persona Jurídica (Entidad Privada) ✓ Entidad Pública

✓ Sociedad Civil

Cabe señalar que este certamen nació́ en 1992 en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, con motivo de la celebración de la semana de la Calidad, que después se convirtió́ en el Mes de la Calidad,. Posteriormente se incorporaron la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional y el Consejo Nacional de Rectores y la Defensoría de los Habitantes.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de vinv.ucr.ac.cr

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/