Skip to main content

Etiqueta: cáncer

Proyecto Daniel: 14 años de ser un faro de esperanza y amor para los jóvenes con cáncer en Costa Rica

  • Fundado en mayo de 2010, por los padres de Daniel Arce Bobadilla, quien falleció a los 19 años tras una lucha valiente contra el cáncer. Proyecto Daniel nació del deseo de Daniel de crear un centro especializado para jóvenes con enfermedades crónicas.

Proyecto Daniel celebra 14 años de impactar, de manera integral y significativa, la vida de más de 3.000 adolescentes y adultos jóvenes con un diagnóstico de cáncer en Costa Rica.

Fundado en mayo de 2010, por los padres de Daniel Arce Bobadilla, quien falleció a los 19 años tras una lucha valiente contra el cáncer, Proyecto Daniel nació del deseo de Daniel de crear un centro especializado para jóvenes con enfermedades crónicas.

Desde su inscripción como asociación, el sueño de Daniel ha crecido y se ha consolidado, transformándose en una fuente de amor, alegría y esperanza para muchos.

14 hitos a través de estos años

  1. En 2018, Proyecto Daniel fue declarado de interés público, subrayando la importancia de su labor en hacer visible la población de adolescentes y adultos jóvenes en la sociedad costarricense.

Creación de espacios especializados:

  1. Hospital San Juan de Dios (2012): Remodelación de dos salones, convirtiéndose en los primeros espacios especializados para jóvenes con cáncer en Costa Rica.
  2. Hospital México (2013): Creación de salas especializadas, fortaleciendo la capacidad de atención oncológica para jóvenes.
  3. Hospital Calderón Guardia (2017): Inauguración de espacios diferenciados, elevando el total de camas disponibles para jóvenes con un diagnóstico de cáncer a 17 camas.

Ampliación y renovación de espacios:

  1. Salas de espera en Hospital México (2015): Remodelación de salas de espera en colaboración con la marca Totto Costa Rica.
  2. Espacios en el Hospital San Juan de Dios (2018): Inauguración de una sala de espera, gracias al apoyo del Club de Leones.
  3. Restauración post-pandemia (2023-2024): Renovación de espacios en los tres hospitales principales, incrementando la capacidad de atención a 23 camas.

Innovación durante la pandemia:

  1. Adaptación Virtual: Uso de tecnología para mantener el apoyo y la conexión con los pacientes y sus familias a través de actividades recreativas y educativas virtuales.
  2. Programa de Becas Proyecto Daniel: Iniciativa para enseñar inglés a los jóvenes, mejorando sus oportunidades laborales.
  3. Programa de Apoyo para cuidadores: Apoyo y herramientas para los cuidadores de pacientes durante su proceso de enfermedad.

Iniciativas de apoyo y concientización:

  1. Simposio para educadores: Capacitación a 1.400 educadores, a la fecha, para mejorar la comprensión y el apoyo a los adolescentes con cáncer en las aulas.
  2. Participación en la elaboración de leyes: Contribución en la inclusión de adolescentes con cáncer en el Plan Estratégico para la Salud de las Personas Adolescentes 2021-2030.
  3. En mayo de 2023, tras la declaración de la OMS de la finalización de la pandemia de COVID-19, Proyecto Daniel retomó sus visitas hospitalarias, renovando sus espacios y fortaleciendo su compromiso con los jóvenes con cáncer en Costa Rica.
  4. La próxima inauguración de un nuevo espacio en el Hospital Calderón Guardia el 18 de julio de 2024, incrementará la capacidad de atención y continuará el legado de Daniel Arce Bobadilla.

Proyecto Daniel agradece profundamente el apoyo de sus aliados estratégicos: Fundación Mapfre, Fundación Starbucks, Amigos of Costa Rica, Fundación Edwards, Roche y John & Marine Van Vilssingent Foundation, cuyo compromiso y solidaridad han sido fundamentales para alcanzar estos logros.

Para más información sobre Proyecto Daniel puede comunicarse a los teléfonos 2227-8371, 8384-1499 o al correo info@proyectodaniel.org.

Con el ciclotrón, la UCR inicia la atención de pacientes para el tratamiento del cáncer

Entre la tecnología de punta adquirida por la UCR, se encuentra un PET/CT o tomógrafo, con el cual se realizan imágenes con una resolución muy alta, que permiten la detección de tumores de tamaños milimétricos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

El Laboratorio Ciclotrón-PET/CT obtuvo los últimos permisos del Ministerio de Salud y comenzará a operar el 3 de mayo

A partir del este 3 de mayo, el Laboratorio Ciclotrón-PET/CT de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrirá sus puertas al primer grupo de pacientes para la realización de estudios altamente especializados con fines de diagnóstico y tratamiento de cáncer.

De acuerdo con Ralph García Vindas, coordinador de este Laboratorio, después de varios años finalmente se lograron obtener todos los permisos por parte del Ministerio de Salud, para el funcionamiento del primer ciclotrón que operará en Costa Rica.

“El miércoles 3 de mayo tendremos la apertura del laboratorio y estaremos atendiendo la primera lista de pacientes”, aseguró García.

El ciclotrón permitirá la producción de radiofármacos para el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades de alta incidencia en el país, entre estas, diversos tipos de cáncer.

De acuerdo con el físico, la fabricación de estos medicamentos por parte de la UCR significará un fuerte ahorro de recursos económicos para el país y disponer de una tecnología no invasiva en beneficio de la población costarricense y de su calidad de vida.

Asimismo, contará con un equipo PET-CT (por sus siglas en inglés) para estudios mediante tomografía por emisión de positrones y tomografía computada. Esta técnica de imagen médica se caracteriza por su alta resolución y sensibilidad, lo que permite la detección, de forma temprana, de tumores de tamaños milimétricos.

Las personas que pueden acceder a esta tecnología de punta deben ser referidas por los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como por clínicas u hospitales privados para la realización de los exámenes.

El Laboratorio Ciclotrón-PET/CT se encuentra ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR, en San Pedro de Montes de Oca.

Las personas interesadas en estos servicios pueden llamar al teléfono 2511 4949 o escribir a la dirección de correo: ciclotron.cicanum@ucr.ac.cr para sus consultas.

Contactos:

Dr. Ralph García, coordinador del Laboratorio Ciclotrón-PET/CT

Tel: 8877 1799

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Rechazan melones de Costa Rica en Alemania

Rechazan cargamento de melones de Costa Rica en Alemania debido a la presencia del Clorotalonil, un pesticida prohibido desde el 2020 en la Unión Europea por el riesgo a producir cáncer. En Costa Rica aún es el cuarto agroquímico más usado. Uno de los casos vigentes es en Cipreses de Oreamuno, Cartago donde a pesar que  la ley que indica que las nacientes acuíferas deben ser protegidas por 200 metros si está destina a uso poblacional, sin embargo, no se está cumpliendo este límite. Por esta razón, se ha afectado el agua con el pesticida y ahora la comunidad depende de cisternas.

Elidier Vargas, agrónomo declara que el sistema de desarrollo agrícola de Costa Rica se ha basado en el uso de agroquímicos sintéticos, sin considerar la peligrosidad, por intereses económicos y por el debilitamiento de la investigación agronómica y asistencia técnica a los agricultores, que está a mano de las empresas comercializadoras de plaguicidas.

Día Mundial contra el Cáncer

José Luis Pacheco Murillo

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

Aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.

Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia tengan cáncer en algún momento de sus vidas. Por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.

Lo que resulta preocupante es que a pesar del avance de la ciencia y de la tecnología no se haya descubierto una solución para prevenir el cáncer o para que su cura sea pronta y no cause tantos estragos en los seres humanos.

Hay quienes juzgan que el cáncer se ha convertido, como muchas otras enfermedades, en un negocio para las farmacéuticas y para muchas clínicas médicas y que por eso mejor que no haya la solución que todos deseamos y esperamos.

Sería un acto inhumano el tener conocimiento de cómo acabar con el cáncer y no divulgarlo tan solo por hacer dinero y más dinero.

Se sabe que se puede prevenir con actitud y una buena alimentación además de ejercicio. Pero sobre todo con el optimismo con el que enfrentamos la vida. Además, con un diagnóstico temprano también es posible su remisión y cura.

Dios quiera que pronto se pueda divulgar los adelantos en materia de estudios para atacar el cáncer en todas sus manifestaciones.

Pacientes de cáncer y sus familiares tienen nueva casa en Heredia

Gracias a la Fundación Mujeres en Rosa FUNDEMURO y la Municipalidad de Heredia se abrió este valioso espacio hace 6 meses cerca del Hospital de Heredia.

Allí pueden dormir, cocinar, recibir talleres y charlas relevantes, y sobre todo no estar sola o solo, pero sentirse apoyado y acompañado por personas en las mismas condiciones que entienden y comparten lo que usted vive en estos momentos difíciles de la vida.

El servicio es gratis gracias a la voluntad y entrega de pacientes o sobrevivientes de cáncer. El alquiler es cubierto por la Municipalidad.

Para poder brindar un mejor servicio, se reciben donaciones de víveres, sábanas, paños, productos de limpieza, así como materiales para los talleres de artesanía como telas o pinturas que ayudan a distraer y calmar la mente y encontrar paz. También hace falta una silla de ruedas y se puede donar, y que sean 1.000 colones, cómodamente al SINPE móvil: 6249 7418.

Para más información: https://m.facebook.com/Fundamuro

https://adiariocr.com/salud/heredia-cuenta-con-nuevo-centro-de-atencion-para-pacientes-con-cancer/

Programa Alternativas: Genética y cáncer de mama

El pasado viernes 30 de julio a las 6:00 p.m., el Programa Alternativas realizó la charla “Genética y cáncer de mama”. Se contó con la participación de:

  • Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Rector UCR, genetista.
  • Dr. Oldemar Bultrón Chaves. Médico Área de Salud de Grecia.

En la charla se habló sobre la genética del cáncer de mama y se explicó sobre qué es el cáncer de mama, qué lo caracteriza y cuáles son sus causas. Se realizó el análisis, tanto con estadísticas nacionales como mundial, se habló sobre los tipos de mamas y los síntomas del cáncer y se explicaron los tipos de riesgos modificables y no modificables.

Se invita a ver el vídeo completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/160796382819556/

Genética y cáncer de mama

El Programa Alternativas invita a su charla “Genética y cáncer de mama”, este viernes 30 de julio a las 6:00 p.m. Se contará con la participación de:

  • Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Rector UCR, genetista.
  • Dr. Oldemar Bultrón Chaves. Médico Área de Salud de Grecia.

El programa se podrá sintonizar por medio de Radio16 (1590 AM) o en Facebook Live de Alternativas.

Evaluación de glifosato de la UE se basó en ciencia defectuosa

Luego de la presentación del estudio mundial sobre glifosato, el análisis más completo sobre el primer plaguicida en cuanto a su uso en el mundo, se ha revelado que la evaluación del mismo realizada por la Unión Europea se basó en ciencia defectuosa.

Un nuevo análisis científico concluye que la afirmación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de que el glifosato no es genotóxico, es decir, una sustancia que representaría el riesgo de cáncer y daño reproductivo, no puede justificarse sobre la base de los estudios de los fabricantes.

De los 53 estudios financiados por la industria utilizados para la autorización actual de glifosato de la UE, 34 se consideran “no confiables”, 17 “parcialmente confiables” y solo 2 como “confiables” , tomando como base la metodología de los mismos.

La Health and Environment Alliance (HEAL) en colaboración con el Instituto Ramazzini, presentaron el Estudio Global de Glifosato en curso, el estudio toxicológico más grande y completo realizado sobre un plaguicida. Este plaguicida es el más utilizado en el mundo y la exposición a este se ha relacionado con ciertos tipos de cáncer y efectos en el sistema hormonal.

En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que el glifosato «probablemente causa cáncer». Sin embargo, en 2017, el glifosato fue reautorizado en el mercado europeo hasta diciembre de 2022 por representantes de los gobiernos europeos. Esta decisión fue fuertemente criticada por grupos de la sociedad civil y científicos por carecer de transparencia y objetividad científica, estar basada predominantemente en estudios patrocinados por la industria, y pasar por alto los hallazgos de la literatura académica independiente.

La Comisión Europea y los estados miembros se están preparando para revisar la autorización del uso actual de glifosato, que vence el 15 de diciembre de 2022. La industria ha iniciado el proceso para renovarlo. La evaluación de la solicitud de renovación de glifosato en la UE fue realizada por el AGG, compuesto por las autoridades para la evaluación de ingredientes activos de Francia, Hungría, los Países Bajos y Suecia (el último procedimiento de evaluación fue manejado solo por Alemania).

La grabación en español del “Estudio Global de Glifosato”, el estudio toxicológico más grande y completo jamás realizado sobre un plaguicida, puede verse haciendo click aquí.

Además, puede dar mayor seguimiento de la situación en los archivos adjuntos.

 

Información compartida a SURCOS por Jaime García.

Seminario Web: El Estudio Global de Glifosato… el análisis más completo sobre el plaguicida más utilizado en el mundo

La Health and Environment Alliance (HEAL) en colaboración con el Instituto Ramazzini, donde los científicos líderes presentarán el Estudio Global de Glifosato en curso, el estudio toxicológico más grande y completo realizado sobre un plaguicida. Para su presentación se hará un seminario web el próximo 28 de junio a las 8am, hora de Costa Rica.

Este plaguicida es el más utilizado en el mundo y la exposición a este, se ha relacionado con ciertos tipos de cáncer y efectos en el sistema hormonal.

Durante el seminario se tendrá la ponencia de Fiorella Belpoggi, Directora Científica del Instituto Ramazzini. Quien ha investigado la toxicidad a corto y largo plazo en agentes químicos y físicos. Autora de más de 150 artículos publicados en revistas revisadas por pares. Fue invitada como experta a reuniones sobre evaluación y seguridad de productos químicos en el Parlamento Europeo y la Comisión en Bruselas, en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en Parma y, como asesora temporal, en la OMS en Bonn.

También participará Michael Antoniou, PhD es profesor de Genética Molecular y Jefe del Grupo de Terapia y Expresión Génica del Departamento de Genética Médica y Molecular de la Facultad de Medicina del King’s College de Londres, Reino Unido. Tiene 40 años de experiencia en el uso de tecnología de ingeniería genética, incluidas herramientas de edición del genoma, en la investigación de la organización y el control de genes, con más de 130 publicaciones revisadas por pares. Sus descubrimientos se están utilizando para la investigación, así como para el desarrollo de productos de diagnóstico y terapéuticos para trastornos genéticos.

Usted puede registrarse en el evento en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lAMTJAFkQTSecX9qMSbS3w

Sobre el glifosato:

En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que el glifosato «probablemente causa cáncer». Sin embargo, en 2017, se reautorizó el plaguicida dañino en el mercado europeo hasta diciembre de 2022. Decisión criticada por grupos de la sociedad civil y científicos por carecer de transparencia y objetividad científica, estar basada predominantemente en estudios patrocinados por la industria.

La UE y los estados miembros se están preparando para revisar la aprobación actual del glifosato, que vence en 2022. El Estudio Global de Glifosato dirigido por el Instituto Ramazzini tiene como objetivo proporcionar evidencia importante para este proceso.

La Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL) es la organización sin fines de lucro líder que se ocupa de cómo el medio ambiente afecta la salud humana en la Unión Europea (UE) y más allá. HEAL trabaja para dar forma a leyes y políticas que promuevan la salud humana y planetaria y proteger a los más afectados por la contaminación, y crear conciencia sobre los beneficios de la acción ambiental para la salud. Número de registro de transparencia de la UE de HEAL: 00723343929-96

 

Información compartida con SURCOS por Jaime García.

UNA esperanza al paciente con lesión cráneo-encefálica

Johnny Núñez Z
Periodista
O.C-UNA

De la misma manera que la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad Nacional (Ciemhcavi-UNA), ofrece a la población nacional los servicios de rehabilitación cardiovascular a pacientes que sufrieron un evento cardiaco y a personas sobrevivientes de algún tipo de cáncer, recientemente entró en operación el proyecto integral de rehabilitación cráneo-encefálica (PRIRECRA).

Esta noble iniciativa que arrancó en 2016 es coordinada por Jorge Salas, académico de Ciemhcavi-UNA, la cual tiene como objetivo contribuir a la recuperación de las funciones sensomotoras y cognitivas en pacientes que han sufrido un trauma craneoencefálico, a través de un programa de rehabilitación integral de ejercicio físico.

Salas comentó que el proyecto abre una nueva brecha en las actividades de la escuela, con un contenido que se viene desarrollando en los últimos tiempos y es el trabajo de las neurociencias aplicadas a la vida humana y por supuesto a la recuperación de toda persona que ha sufrido una lesión a nivel cerebral.

Abordaje y terapia

Explicó que la terapia impartida por Ciemhcavi comprende un programa integral de ejercicio que contempla el entrenamiento aeróbico en banda sin fin, bicicleta ergo métrica y elíptica, además se realiza entrenamiento contra-resistencia, también entrenamiento de la coordinación, equilibrio y entrenamiento cognitivo, memoria y estimulación propioceptiva. “El proyecto genera una mejora de los principales componentes de aptitud física como: resistencia cardiovascular, fuerza muscular, flexibilidad muscular, resistencia muscular y en algunos casos la composición corporal”, detalló el académico.

A inicios de este año se brindó atención a una población de 35 pacientes con edades de los 15 a los 80 años, en horario habitual de martes, jueves y sábados de 8 am a 12 md, en las instalaciones de la Ciemhcavi. Sin embargo, a la fecha las terapias están suspendidas debido a la pandemia, hasta nuevo aviso.

Salas expresó que los promedios obtenidos en las evaluaciones realizadas en enero del 2020, registraron una mejora en el consumo máximo de oxígeno con un 1.2% de cambio, en el caso de la flexibilidad se mejoró en un 22.2% con respecto a los valores iniciales. En el caso del peso corporal es poco representativo, sin embargo, se logró un promedio de mejora de un 1,6 % con respecto a los valores iniciales.

Como parte del abordaje se diseñó un manual con los protocolos de intervención que deben de realizarse con este tipo de población. Con las acciones antes realizadas, -mencionó Salas- se dio una contribución a los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestra escuela, aplicando la terapia complementaria “mindfulness”, la cual de acuerdo con resultados en distintas investigaciones, tiene un efecto importante en las funciones ejecutivas de pacientes que sufrieron trauma craneoencefálico.

Tome en cuenta

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) señaló que el Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), es producto de un golpe, un impacto, una sacudida o un choque explosivo contra la cabeza, o una lesión penetrante en el cráneo que interrumpe el funcionamiento normal del cerebro. No todos los golpes en la cabeza producen un TCE. Pero cuando suceden, los TCE pueden ser desde “leves” (como una breve alteración del estado mental o de la conciencia) hasta “graves” (como un periodo más prolongado de pérdida del conocimiento o problemas de razonamiento y comportamiento después de sufrir la lesión).

Una conmoción cerebral es una forma de traumatismo craneoencefálico leve, y representa aproximadamente 75 por ciento de los TCE que ocurren cada año en los Estados Unidos. Los síntomas de un TCE leve incluyen dolor de cabeza, confusión, vista borrosa, cambios de comportamiento. Los TCE moderados y graves puede producir más síntomas, como vómito reiterado o náuseas, arrastrar las palabras al hablar, debilidad de brazos o piernas y problemas con la capacidad de razonamiento.

Agrega el informe de la FDA que las personas que sufren un traumatismo craneoencefálico pueden enfrentar complicaciones a corto o a largo plazo que afectan la razón, los sentidos (como la vista o el equilibrio), el habla o las emociones. A la vez, las personas que sufren su primer TCE leve tal vez sólo necesiten descansar y disminuir las actividades vigorosas por un corto tiempo. Aquellas con un TCE de moderado a grave tal vez necesiten terapia física (para ayudar con el movimiento del cuerpo), ocupacional (para ayudar con la realización de las tareas cotidianas) o psiquiátrica, entre otros apoyos.

A nivel psicomotriz

Salas recalcó que desde lo cognitivo y sensomotor, se obtuvo mejoras mediante la aplicación de tres valoraciones con los instrumentos: test psicoactiva, el cual mide la memoria a corto plazo y el test stroop que mide los procesos de atención y concentración, finalmente se aplicó el test del “eight food up and go” (agilidad), estas evaluaciones se realizaron al ingresar el usuario y se volvieron aplicar 10 semanas después.

Más adelante se realizó una comparación de los resultados pre y post para determinar el porcentaje de cambio, cuyos resultados mostraron mejoras significativas en memoria y agilidad.

Desde el aporte a la docencia, durante los cuatro años se realizaron charlas sobre la temática en cursos de las distintas carreras de la CIEMHCAVI. De igual forma, se realizaron alianzas estratégicas, llevando charlas a las unidades de neurocirugía del hospital México, hospital del psiquiátrico y hospital del trauma.

***Mayor información al (8674-8535).