Ir al contenido principal

Etiqueta: capitalismo

El Sistema Capitalista muere ante nosotros

Por José Rafael Quesada

La gran mentira del sistema es un texto de Silo, Madrid, 1993, justo en la época que estaba enviando las «Cartas a mis amigos», en que casi gritaba «… Todo está montado para las cúpulas, para las dirigencias, para los privilegiados, para un mísero 1% de la sociedad en el mundo. Creemos que es imperioso darle la vuelta a esto para que todo esté al servicio del pueblo, de la totalidad de la gente…”; dónde casi se refiere a esta época y lo calcaría con algunas pequeñas variantes después de 30 años de caída del socialismo y 27 años de proceso.

En estos días de corre y corre (casi todos entre la cocina y la sala), surgen las aves negras del capitalismo a defender el sistema a ultranza y gritos, los vemos desenfundar la lengua en las redes, los medios y las conferencias virtuales

Pero también vemos (en medio de la aplicación de cierres, cuarentena y datos estadísticos), la proliferación de engaño a la prensa y noticias falsas desde todos los bandos y ubicaciones «ideológicas», más mentiras…, porque ya lo hemos dicho los humanistas con Silo a la cabeza, también la izquierda es mentirosa.

Sea entonces, hace 30 años con la mirada desencajada, vimos las banderas agujereadas de las multitudes exigiendo cambio y luego los anuncios de la caída de los regímenes socialistas de casi todo el mundo y luego los anuncios victoriosos de los capitalistas celebrando la derrota unánime de la otra cara del sistema.

Y las dirigencias de la izquierda mundial, sin poder decir «esta boca es mía», inerme ante esa crucial derrota.

Y prácticamente sin sangre en las calles, porque la violencia ya había dejado de ser “partera de la historia” como proclamaron en una época militantes y militares.

¿Cómo será la caída de la otra parte del sistema? preguntó Silo en aquel momento… será que caerá el sistema capitalista y ojalá sin derroches de sangre y guerras? será que será …

Y bueno hoy pareciera, solo pareciera porque “nunca se sabe”, que estamos asistiendo a un extraño pero rápido vaciamiento del sistema capitalista y seguramente (ojalá), la caída del otro lado de este sistema destructor de la vida y la conciencia de la gente

Pero como suele ocurrir, las caras desencajadas aún están por verse y que además pasen a creerlo.

No significarán nada los reclamos de los sectores progresistas, sindicales, de trabajadores, por cuanto tampoco tendrían ya nada que defender, porque todo estaría derruido, hasta el trabajo como le conocemos… esa vil forma de esclavismo del espíritu humano, que muchos seguirán defendiendo, aunque desaparezca en acelerados saltos frente a nuestras narices.

¿Así es entonces, estamos asistiendo a un momento de la historia de caída del sistema y qué amanecerá mañana en nuestras casas, las ciudades y el sentido de nuestras vidas?

Amanecerá lo que la gente pueda decidir con la libertad que nos dará la desastrosa caída del sistema, sus instituciones moribundas o secas de muerte desde hace rato, la muerte de las bolsas y los mecanismos financieros que aún se resisten a morir… Todavía vemos en los foros a los agoreros de la banca, defender “la solidez” del sistema financiero local y global.

Pero sí solo sí, que habrá que llenarse de nuevas imágenes, nuevas de verdad, nuevas emociones, nuevos quehaceres y nuevas formas de sobrevivir y que parece sólo serán posibles sí se hacen en conjunto (muchos ya lo declaran), y será también olvidando mucho del pasado que hoy nos quiere agarrar por la cola y seguirse sosteniendo en nuestras cabezas.

Y dejar de lado las falsas creencias y esperanzas de recuperación de viejas instituciones, de viejos mitos sociales y también las falsas imágenes o referencias que nos quedan de este sistema otrora compuesto por los mitos capitalistas y socialistas, porque de todos modos ya no existen; así que no se vale jugar al rescate de lo que no existe.

Antes pensaba que había que construir sobre lo anterior o sostener lo bueno del pasado, pero ya no da chance; solo basta construir un nuevo mundo, una nueva sociedad ahora mundial de verdad, con sentido humano, con nuevas ideologías, nuevo estilo espiritual y nueva forma de ubicarse en el mundo.

Lo único que queda es fundar una sociedad humanista o que defina su sentido a partir de elegir al ser humano como valor principal. Lo demás es lo de más. Lo que queda es afirmar que el nuevo mundo entonces será Humanista o no lo será…

Buen día y a dejar de creer las mentiras del sistema.

Publicado en https://develop.pressenza.com/es/2020/03/el-sistema-capitalista-muere-ante-nosotros/  Enviado a SURCOS por el autor.

Coronavirus y la lucha de clases

SURCOS recibió este libro con seis artículos de excelente calidad. Una oportunidad para una mirada comprensiva del momento que estamos viviendo como humanidad.

La editorial Terra sem Amos nos presenta en portugués esta compilación que ojalá podamos compartir en estos días de autocuidado y reflexión.

SUMÁRIO
A crise do coronavírus é um monstro alimentado
pelo capitalismo

MIKE DAVIS………………………………………………………………… 05
Política anticapitalista em tempos de COVID-19
DAVID HARVEY…………………………………………………………… 13
França: pela socialização do aparato de saúde
ALAIN BIHR………………………………………………………………… 25
Coronavírus: a militarização das crises
RAÚL ZIBECHI…………………………………………………………….. 31
Sobre a situação epidêmica
ALAIN BADIOU…………………………………………………………… 35
Um golpe como “Kill Bill” no capitalismo
SLAVOJ ŽIŽEK……………………………………………………………… 43
Sobre os autores……………………………………………………….. 48

Descargar aquí:

Compartido con SURCOS por Oscar Jara Holliday.

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres

Declaración Política

 

Nosotras mujeres plurales, indígenas, negras, afrodescendientes, mestizas, urbanas, rurales, feministas, lesbianas, niñas y abuelas, hoy nos auto convocamos para conmemorar junto a otras hermanas del mundo, este día. Nuestra conmemoración es política y de denuncia ante los efectos del sistema patriarcal sobre nuestro territorio cuerpo-tierra.

La violencia como efecto del sistema patriarcal, atenta contra nuestros cuerpos en su totalidad, se expresa de muchas maneras, desde el colonialismo, el racismo y capitalismo neoliberal, porque nos acosa, nos viola, nos mata, nos empobrece, saquea nuestros territorios, nos criminaliza, judicializa y ataca con machismo, misoginia y poder en todos los ámbitos.

Pero nosotras nos declaramos en resistencia permanente ante las diversas formas de violencia patriarcal que se manifiestan contra nuestros cuerpos, porque aportamos para la vida en el planeta. Y nos declaramos en resistencia permanente ante el saqueo y despojo de los bienes naturales en territorios indígenas como es el caso de Salitre en Costa Rica y en todos los territorios de Abya Yala. Denunciamos que las políticas neoliberales de desarrollo en la región, son una amenaza para la vida en las comunidades y son una forma de violencia territorial contra los cuerpos que ahí habitan y contra la tierra.

Nos acuerpamos con las hermanas de Salitre, hermanas mayas, xinkas, y mujeres que en todo el continente están sufriendo persecución, ataques, riesgos, amenazas, criminalización y judicialización en la defensa de su territorio cuerpo y su territorio tierra. Juntas nos hacemos fuerza y nos energetizamos para seguir caminando, porque vale la pena vivir.

Hoy estamos en las calles porque es un territorio en disputa para las mujeres, estamos porque recuperamos el espacio público para la denuncia. Hemos dejado la cocina y las imposiciones domesticas patriarcales, y nos manifestamos ante una sociedad que naturaliza la violencia, el sexismo y mercantiliza los cuerpos de las mujeres.

Invitamos para que otras mujeres nos escuchen y les invitamos a que se organicen, a que se acuerpen con otras mujeres en la comunidad y en lo urbano, para denunciar las formas de violencia que viven y para demandar a las instancias de los Estados, que deben de proteger a las mujeres y para que cumplan con los mandatos establecidos en el marco de las leyes nacionales y convenios internacionales a favor de las mujeres.

¡¡Defensa y recuperación de nuestro territorio cuerpo-tierra!!

 

Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario-Guatemala

Asociación Grupo integral de Mujeres Sanjuaneras AGIMS-Guatemala

Mujeres por la verdad y la Justicia MUJEMAYA- Guatemala

Mujeres en defensa por la Vida y la Naturaleza, San Rafael Las Flores Guatemala

Departamento Ecuménico de Investigación –DEI- Costa Rica

 

San José de Costa Rica, 25 de Noviembre de 2015.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Educación Dual ¿Reforma educativa o explotación solapada?

Seccionales SEC
Imagen con fines ilustrativos.

En las últimas semanas hemos venido escuchando diversas opiniones en torno a la temática de la Educación Dual, lo que despierta preocupación en el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.

La Educación Dual forma parte del Sistema Educativo de Alemania y, de manera mecánica y ortodoxa, se pretende imponer en nuestro país, aspecto que nos parece en extremo riesgoso. Para ponerlo en práctica en nuestro país, ésta debe responder a los elementos de identidad cultural, idiosincrasia de nuestras tradiciones y a tenor de las más caras tradiciones democráticas de nuestra sociedad.

Para el SEC en nuestro país lo que se requiere, por la forma y por el fondo, es una profunda revisión del Sistema Educativo Nacional, desde la calidad de la enseñanza, hasta profundos problemas como el interinazgo, la infraestructura y la capacitación docente, entre otros.

El Consejo Nacional de Representantes del SEC, se abocó el sábado 13 de junio 2015, analizar concienzudamente los proyectos del ley N° 19019 de Administración de Laura Chinchilla y el N° 19378 del diputado Otto Guevara Guth.

Llama poderosamente la atención, aunque no es de extrañar, que el Movimiento Libertario arrastre y se haga eco de un proyecto de esta naturaleza, que viene del Partido Liberación Nacional. Ambos, entre otros elementos, lo que pretenden es formar simples aprendices, como si estuviéramos en la edad media.

El proyecto del PLN fue consultado a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), la cual lo avaló en todos sus términos, porque es lo que ellos desean, que el Estado les forme gratis los cuadros que se incorporarán al mercado laboral con salarios nada dignos.

Si el proyecto del Gobierno de Chinchilla es nefasto, el del Movimiento Libertario es digno de los mejores tiempos de la esclavitud.

Se propone en esto de la Educación Dual, que se creen centros académicos y que en común acuerdo con empresas nacionales o extranjeras, se formen aprendices. Éstos deben tener la edad de 15 años, para que terminen su formación a los 19 años. No obtienen bachillerato ni el título de técnico, sino el de aprendiz, lo cual les impide continuar estudios en la educación superior.

Cuando las y los jóvenes están cursando el plan de estudios, se les envía a realizar una práctica a una empresa, donde por realizar las mismas labores que un empleado de planta, obtienen una remuneración de apenas el 30%. Además, no cuentan con ninguna garantía social ni derecho laboral. Tampoco se garantiza que se les ponga a trabajar en lo que estudian ni se les da estabilidad laboral a futuro.

Si eso no es explotación, dentro del marco del capitalismo salvaje, entonces ¿cómo se llama esto?

Se dice en el texto del proyecto de Otto Guevara, que la formación no se hará en los colegios técnicos profesionales, sino en centros académicos privados que lleguen a un acuerdo con una determinada empresa.

Será una enseñanza para aprendices, pero en “centros de garaje”, eso sí, con financiamiento del Estado.

Ahora bien, lo que realmente sorprende es la conducta de la actual Administración, quien llegó a un acuerdo con el Gobierno de Alemania, de la Canciller Merkel, sin consultar a estudiantes, padres de familia, docentes de colegios técnicos profesionales, y lo más grave, al Ministerio de Educación Pública.

Nos preocupa el comportamiento asumido por el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, porque no debe perderse la perspectiva que la Canciller Merkel, es la representante de la banca sangrienta que tiene en crisis a España y a Grecia, de las nefastas políticas neoliberales en Europa y de toda una política económica de exclusión social.

Exigimos explicaciones claras y contundentes de esas conductas inconsultas.

Reclamamos democracia participativa, democracia ciudadana.

 

Gilberth Díaz Vásquez / 8364 7285

Edgardo Morales Romero / 8336-84-05

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Convocatoria: Asamblea Popular sábado 25 de abril

-Urge un espacio para organizar las luchas de las trabajadoras, los trabajadores; las campesinas y campesinos y los sectores populares

-Construyamos un espacio para exigir mejores condiciones de vida para todas y todos

“Justicia, Pan, Paz, Tierra, Trabajo y Libertad”

 

Las suscritas y los suscritos, activistas independientes e integrantes de distintas organizaciones de trabajadoras y trabajadores, organizaciones feministas, del sector ecologista y otras organizaciones del pueblo, invitamos a la Asamblea Popular “Es el momento de actuar” a realizarse el próximo sábado 25 de abril del presente año en las instalaciones de JUPEMA (segundo piso), costado Sur-Este de la Corte, calle 21, Avenida 8 y 10.

Considerando:

1. Que vivimos en un mundo de injusticia social, en donde la riqueza de toda índole se concentra cada vez en menos manos, en donde más del 50% de la riqueza mundial se concentra en menos del 1% de la población. A pesar de que las mejoras tecnológicas permiten producir recursos para que todas y todos vivamos dignamente, hoy, la lógica del sistema actual capitalista produce aumento en el desempleo, la explotación y la opresión; las guerras, la violencia y la destrucción ambiental.

2. Que los sectores asociados al gran capital, que son los que acaparan la riqueza, impulsan el desmantelamiento definitivo del de las garantías y conquistas sociales, el recorte de los salarios, la liberación de precios y tarifas, la concentración de la tierra en pocas manos, la negación y represión de los derechos democráticos y los derechos humanos.

3. Que estos mismos sectores imponen a los gobiernos de turno para que se apliquen de forma dictatorial los mandatos de las internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI); hundiendo en la pobreza cada vez a más amplios sectores del pueblo y descargando todo el peso de la crisis capitalista sobre sus espaldas.

4. Los organismos del gran capital batallan por insertar a Costa Rica en el mercado mundial como plataforma de servicios, para generar áreas de producción de alta tecnología y para aprovechar los recursos energéticos y la extracción de riqueza del suelo y del subsuelo (extractivismo). Pero también buscan utilizarlo como pasadizo para el aprovechamiento del trasiego rentable de mercancías entre continentes que obliga al Mega Puerto (APM Terminals), los canales secos, al establecimiento de Zonas Francas, que explotan los recursos naturales y la población y reciben todo tipo de regalías, como no pago de impuestos o subvenciones de electricidad y agua.

5. En todo el mundo existen problemas similares a los nuestros porque el capitalismo es un sistema global. Así como ha ocurrido en nuestro país con luchas importantes, como la lucha contra el Combo del ICE, y más recientemente contra el TLC; hay sectores en todo el mundo que se organizan para resistir como puede a esta ofensiva del gran capital que produce fuertes aumentos en el costo de la vida, destrucción ambiental, rebajas salariales, falta de vivienda, reducción de presupuestos para la educación y la salud pública, entre otras injusticias. Los pueblos y las y los trabajadores no cesan de luchar: desde Palestina a Kobane; desde Grecia, España, Italia, Irlanda, Portugal, hasta Venezuela, Bolivia, Ecuador, México, la resistencia no se rinde y alcanza progresos y enfrenta agresiones y amenazas.

6. Que otras instancias unitarias del movimiento social en el pasado han fracasado por el sectarismo, el afán de protagonismo, los métodos burocráticos y las traiciones, que desgraciadamente han debilitado a buena parte de la dirigencia sindical y popular. Esperamos no cometer esos mismo errores.

7. Que la falta de independencia del movimiento obrero, social y popular respecto a los patronos, sus partidos y su Estado es el principal obstáculo para articular y llevar adelante un plan y programa alternativo a la crisis capitalista y a la ingobernabilidad de los patronos y sus instituciones. Esto nos exige con urgencia darnos a la tarea de construir un frente unido de las y los trabajadores y del pueblo para acometer los desafíos que se nos presentan en las luchas de resistencia que se avecinan.

8. La necesidad de dotarnos de una plataforma de lucha para responder a la solución de las principales necesidades de las y los trabajadores y el pueblo, bajo las banderas de la independencia de clase e impulsar y fortalecer todas las formas de lucha y movilización que decidan los que luchan bajo el mecanismo democrático de las asambleas y consultas a las bases populares por la defensa del ambiente y de nuestra soberanía nacional.

Proponemos:

1. Un nuevo espacio: Convocamos a todas y todos las y los luchadores y luchadoras del movimiento social, popular, obrero, campesino, indígena, feminista, ecologista, animalista, sectores que luchan por los derechos democráticos, por la vivienda, por la diversidad sexual, por los derechos animales, poblaciones migrantes, sectores barriales y comunales; en fin, todos aquellos sectores del movimiento popular que verdaderamente están comprometidos y actúan en las luchas concretas por la libertad, la justicia social, la defensa del ambiente, los derechos civiles y las conquistas económicas y sociales del pueblo costarricense; crear juntos y juntas un espacio plenamente democrático de análisis, deliberación y unidad en la acción, que se convierta en un sólido frente unitario de lucha de organización popular y de las y los trabajadores. Establecer claramente un método de coordinación y funcionamiento democrático, que permita la libre expresión y debate en su seno, respetando el derecho a voz y voto de todos sus componentes bajo el criterio de la unidad de acción.

2. Para construir este nuevo espacio se convoca a un primer encuentro social y popular, el día 25 de abril, de 9 a.m. a 5 p,m, en el edificio de JUPEMA(segundo piso); en el cual se discutirán propuestas para redactar una plataforma de lucha que sea consecuente con los considerandos aquí planteados; este encuentro se regirá por un principio básico, que implica que las y los activistas y las organizaciones que participen de él tendrán un posicionamiento político totalmente independiente de todo patrono, del Gobierno de los patronos, de su Estado, de sus partidos y organismos; así como de los lineamientos de los organismos financieros internacionales. Por ningún motivo se aceptará que se pretenda utilizar este espacio para promover el pacto social o la concertación social entre los sectores en lucha y los sectores que detentan el poder económico y político.

 

Enviado a SURCOS Digital por Adrián Jaén.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR

Líder boliviano dejó grata impresión en quienes le escucharon

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR
Rommel Vargas Fernández (izq.) y Emmanuel Buitrago Páez, indígenas de Talamanca, abogaron por crear un espacio para los representantes de sus pueblos en la política nacional, con el fin de que en Costa Rica se tome en cuenta la sabiduría que han logrado sumar a lo largo de los siglos (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se presentó en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho el miércoles 28 de febrero, para exponer ante un numeroso y diverso público proveniente de todo el país, sobre el desarrollo del cambio político, económico y social que ha experimentado esta nación sudamericana desde que está en el poder.

Las instalaciones estuvieron repletas e igualmente se habilitó por parte de los organizadores de la visita presidencial, un espacio con pantallas gigantes en la Facultad de Ciencias Económicas para alojar a quienes no pudieron ingresar al auditorio.

Fueron centenares de personas quienes se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica (UCR) para ver y escuchar al Mandatario boliviano, precisamente el estudiante de la Escuela de Artes Musicales, Oscar Jiménez Fernández, fue incluido dentro del espacio cultural previo al inicio de la conferencia para que tocara la guitarra, “de las cosas que más me interesaron fueron la importancia del sentido de servicio que tiene que tener quien se hace de un cargo público, así como la integración plurinacional que tienen actualmente en Bolivia, que busca la integración pero respetando la identidad de cada pueblo. Me gustó mucho la humildad y no demuestra prepotencia o que se le haya subido el poder a la cabeza; se le nota una vocación de servicio y dijo que en un inicio no quería aceptar entrar en la política porque consideraba a los políticos una familia de delincuentes y uno mismo ha tenido ese recelo también”, manifestó Jiménez Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR2
El Dr. Henning Jensen Pennington resaltó a la Universidad de Costa Rica como el sitio perfecto para compartir y debatir ideas que tengan como tema principal mejorar el futuro de todas y todos (foto Rafael León).

 

Venciendo la distancia

Al evento asistieron personas provenientes de comunidades alejadas de la Sede Central Rodrigo Facio, como Ana Cecilia Umaña Vargas, vecina del cantón de Corredores y seguidora del presidente Evo Morales, “le destaco la unidad latinoamericana que trasmite y trata de abrirnos los ojos ante los intentos de las grandes potencias que nos quieren robar los recursos naturales y la riqueza que tenemos”, advirtió Umaña Vargas.

Rommel Vargas Fernández es indígena costarricense y vive en Talamanca, pero aseguró que no se perdería por nada la visita del Presidente de Bolivia, “nos sentimos orgullosos de ver que un representante de los grupos ancestrales gobierna un país y eso es una gran lección, pues aunque a veces nos consideran un pueblo sin pensamiento, queda claro que sí podemos ser líderes. Costa Rica debe enfocar la mirada hacia las raíces porque el bien está en nuestra gente, pues hemos sobrevivido a través de los años de la mano con la naturaleza y todo lo que Sibú nos dejó, de ahí que los indígenas tenemos que tener un espacio en la política del país”, ahondó Vargas Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR3
Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, señaló que la pobreza y la desigualdad social son dos de los principales males que aquejan a nuestro país (foto Rafael León).

“Se ha comentado mucho sobre el sistema neoliberal que ha extraído la riqueza de las naciones de Latinoamérica y el mejor de los pueblos que ha enfrentado esa crisis es el modelo colectivo de los pueblos indígenas. Costa Rica tiene un enorme reto como lo es integrar todos los elementos culturales y tomar en cuenta los aportes que podemos hacer”, expresó por su parte Emmanuel Buitrago Páez, indígena bribri residente en Talamanca.

 

Conciencia social

Uno de los testigos más cercanos de la presentación de Evo Morales fue el rector, Dr. Henning Jensen Pennington, quien destacó la visión humanista de sus ideas y además recalcó que el campus universitario siempre será un espacio abierto para la discusión de ideas.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR4
Ana Cecilia Umaña Vargas viajó desde Corredores, cantón situado al sur de Costa Rica cerca de la frontera con Panamá, para estar presente en la actividad del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto Rafael León).

“Se acentúa la naturaleza humana de todo su discurso y de todas las transformaciones que han llevado a cabo en Bolivia, en donde lo que interesa es el ser humano y antes de cualquier reflexión de la salud de la macroeconomía lo que prevalece es el bienestar de las personas. Este es un mensaje que nos llega de una manera muy especial, sobretodo porque llevamos tres décadas escuchando discursos más cercanos a los números y alejado de las personas, y esa recuperación de la dimensión humana es decisiva en el destino de nuestros pueblos latinoamericanos”, comentó Jensen Pennington.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Jordan Vargas Solano, estudiante de las carreras de Administración Pública y Economía, hizo un llamado a la unión latinoamericana para afrontar y resolver los retos que tenemos por delante, como por ejemplo ser la región más desigual del mundo.

“Esta actividad sirve para el debate, la discusión y el diálogo sobre el modelo de desarrollo que seguimos en Costa Rica, en donde debemos reducir la pobreza y Evo Morales nos plantea las herramientas básicas que utilizaron, las cuales podemos analizar y tropicalizar según nuestras particularidades y diferencias. El Estado siempre debe tener como prioridad el buen vivir de todos, con paz y justicia social, además de socializar la riqueza y no las pérdidas como ha venido ocurriendo”, acotó Vargas Solano.

El presidente Evo Morales aprovechó su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluyó el jueves 29 de enero en Costa Rica, para poder acudir a impartir la conferencia en la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

No es ignorancia, es inconveniencia política

Reelecciones Catrachas2

Marlin Ávila

Como consecuencia de la masiva migración de niños hacia los EUA desde los tres países del norte de nuestro istmo centroamericano y ante la sugerencia del presidente B. Obama, en julio, los tres presidentes presentaron, en septiembre, una propuesta a la que denominan “Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”. Su idea inicial era que fuese algo similar al tristemente famoso “Plan Colombia”. Decimos triste, porque fue el que le dio los recursos al ex presidente colombiano Álvaro Uribe, para consolidar su poder a fuego, sangre e inversión empresarial, en Colombia, al grado de convertirlo en el máximo líder de la ultraderecha latinoamericana hasta la fecha. Irónicamente, el gobierno actual de Colombia está logrando más beneficios políticos sociales para su pueblo sin el Plan Colombia que el de Uribe. Esperemos a que no estemos por aplicar la copia del Plan Colombia aquí en nuestro ya ensangrentado territorio.

Estos países no han estado huérfanos de la protección y financiamiento solidario de los EUA, la UE y los organismos multilaterales. Desde la creación de las Naciones Unidas y los organismos mundiales para el desarrollo, hemos tenido su presencia constante. Tanto para resolver las secuelas de fenómenos naturales como para convertir la franja centroamericana en una muestra de desarrollo capitalista, frente a las amenazas del comunismo en las décadas de guerra fría. Por un motivo o por otro, no dejamos de recibir muchos millones de dólares en ayuda para “el desarrollo”. El mayor resultado de toda esa ayuda es que tenemos una élite económica en enriquecimiento constante, al lado de una gran masa de población empobrecida en crescendo.

Esto suena contradictorio en una lógica simple. Sin embargo, la lógica científica explica cómo ocurre la acumulación de capitales en el sistema capitalista y aceleradamente en el libre mercado dentro del neoliberalismo. Es decir, irónicamente los fondos que vengan para combatir las causas de la migración, tienen el alto riesgo de convertirse en razones mayores para provocar más migración que para detenerla. Si seguimos con un estado corrupto, penetrado por el narco tráfico, en una creciente politización partidaria y militarización de sus instituciones; si seguimos castigando a la juventud victima de nuestros desaciertos históricos, si seguimos privatizando lo poco que resta de los servicios básicos, si seguimos pagando menos que el mínimo salario dentro de un sistema laboral irrespetuoso de los convenios internacionales; si seguimos encareciendo los medicamentos, el transporte y la alimentación; si seguimos drenando los recursos del Estado hacia la empresa privada, si seguimos entregando los territorios y sus recursos naturales y humanos a las trasnacionales por simbólicas tasas fiscales; si seguimos persiguiendo a quienes opinan diferente a los que ostentan el poder; si seguimos combatiendo sin prevenir el delito, etc., esta situación crítica por la que hay una enorme migración hacia el norte, no se detendrá. Además de poder llegar a producir mayor inestabilidad social interna, produce fuga de cerebros, los que de por sí son escasos.

Mucho de los males no se resuelven por la ausencia de voluntad y no por ignorar el cómo hacerlo. Hay propuestas concretas para su solución, sin cambios radicales al sistema capitalista. Hay propuestas concretas para la seguridad ciudadana, publicadas al menos por el CEDOH, sin embargo, no se quieren aplicar. Hay muestras de reducción significativa de la pobreza en otros países de Sur América. Sin embargo, los conservadores gobernantes solamente ven hacia Colombia y de vez en cuando hacia Perú, Chile y Paraguay, donde la corriente derechista tiene sus nichos de “éxito”. Desde luego, con el aval de EUA.

Así que no es ignorar las causas y las soluciones, ni falta de ejemplos concretos. Es inconveniencia de los políticos/empresariales de la derecha internacional y locales, porque quieren seguir lujuriosamente acumulando sus capitales, sin importarles las graves consecuencias sociales y políticas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Las Causas y Consecuencias de la Corrupción en el Agro

ipp

14 de agosto de 2014

Por Marlin Oscar Ávila

 

Antecedentes

Las causales de fondo sobre la desaparición de la Reforma Agraria están en el sistema económico, político y social imperante desde finales de los 80s en Honduras y antes en otros países del Continente Americano.

Desde que Mrs. Margaret Thatcher en la Unión Británica y Mr. Ronald Reagan, en EUA dieron un giro a las políticas de Estado, a finales de la década de los 70s, pasando del modelo de Estado de bienestar como factor de crecimiento, al modelo del nuevo liberalismo afirmando que el factor de libre mercado es quien produce desarrollo, bajo los argumentos teóricos dados desde inicios de los 30s en el siglo XX por los europeos F. A. Hayek, Lugwin Von Mises y Karl Popper, además de Milton Friedman, en EUA, la praxis política ha transformado al mundo completo. Antes, la aplicación del liberalismo clásico se basó en las teorías de John Locke (1632-1704), en Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1790), Adam Smith (1723-1790) y otros teóricos que impulsaron gobiernos liberales hasta llegada la crisis de la década de 1930.

Al hacer un esfuerzo para recuperar las economías en crisis a inicios del siglo XX, dieron un giro hacia las políticas basadas en una mayor intervención de los Estados en la economía y solución a problemas sociales con la creación de empleo e ingreso para un número mayor de población, así como ampliar la captación de recursos que permitieran mejorar los servicios públicos. Cuando el Estado invierte en servicios y empresas, estimula también la inversión privada y fortalece la capacidad de la ciudadanía para mejor productividad, se argumentaba. En ese período se da la Primera Guerra Mundial (para redistribuirse las colonias y consolidar los imperios) y la Segunda Guerra Mundial (para definir el eje mundial del poder globalizante).

Desde esas dos guerras (1918-1945) hasta 1967 (21 años) hubo un crecimiento económico sostenido. A partir de 1969 hasta el 71 se redujo el crecimiento, aumentando la inflación y poniendo en mayores dificultades a los países dependientes de Europa y EUA. Los organismos internacionales de desarrollo reaccionaron con propuestas populistas en respuesta a las movilizaciones sociales de América Latina, en las que se exigían cambios en las políticas públicas teniendo como referente la revolución cubana. La reforma agraria fue la más significativa apuesta en los países donde había un aplastante dominio de sectores tradicionales conservadores y terratenientes que no se abrían a los impulsos de la industrialización y las finanzas modernas. La resistencia a los cambios exigidos desde Europa y Estados Unidos de Norte América (EUA), quienes temían la penetración del socialismo en su “patio trasero”, mantuvo importantes momentos de inestabilidad política en América Latina. Se establecieron las dictaduras militares apoyadas por el Pentágono, promoviendo un cierto modernismo militar para crear, aunque fuese a punta de fusil, caminos que permitieran estados de industrialización. Esto incluyó, programas de Reforma Agraria que distribuyera las grandes extensiones de tierra en poder de terratenientes tradicionales y ortodoxos en su visión post colonialista.

En las postrimerías de la década de los setentas, y ante la necesidad de consolidar el poder económico político mundial en un sistema globalizante, donde las grandes corporaciones pudieran aumentar las utilidades generadas por la explotación sin límites de los recursos naturales del mundo, se dio una vuelta de 180 grados hacia el modelo de desarrollo liberacionista, monetarista y de amplias libertades a la iniciativa privada, con la menor intervención posible del Estado. Es decir, el modelo de libre mercado, de privatización y del mayor relajamiento posible de las leyes ante las organizaciones de los trabajadores sindicalizados y el trabajo mismo. Solamente hubo que adecuarse al nuevo contexto internacional según los cánones de teóricos como Milton Friedman y sus tristemente célebres Chicago’s Boys.

Con la derrota política a la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, la guerra fría se suavizó y los programas populistas en función de bloquear la introducción del “comunismo” se relajaron hasta el punto que muchos de ellos han desaparecido.

A Honduras solamente llegan las vibraciones de lo que estuvo aconteciendo en el Norte. Mientras la Unión Británica privatizaba toda empresa estatal y desmantelaba el sindicalismo, en Honduras se avanzaba en la persecución política y represión a los líderes sociales tildados de comunistas, la guerra fría seguía vigente. Aquí se entregaban territorios al Pentágono para establecer escuelas y sus bases militares y se transferían capitales del Estado a los empresarios para consolidar sus inversiones en finanzas, medios periodísticos, inversiones en agro industria y textiles. Con el gobierno de Rafael Callejas se inicia una formal embestida para cambiar el sistema de bienestar social por el sistema de libre mercado. Así se establece el decreto No. 8, con 14 artículos en sustitución de la Ley de Reforma Agraria establecida en 1974 por decreto 170, la que antes derogó la establecida en 1962, luego la Ley de Modernización Agrícola de 1992, inmediatamente después de establecer el programa de Ajuste Estructural, con lo que se promueven y suscriben tratados de libre comercio y se consolidan las zonas maquiladores. La persecución al sindicalismo se reduce a solamente aquellos que se declaran de izquierda, se cooptan todos los movimientos posibles a través de programas institucionales para “apoyar” al sindicalismo y cooperativismo nacional. Se inicia un proceso de mercantilización del cooperativismo y de privatización acelerada de las empresas del Estado.

Así se va consolidando el sistema neo liberal, ya avanzado en otros países de América Latina y el Caribe. La Reforma Agraria que buscaba Que buscaba maximizar el uso de recursos naturales (agua, tierra y bosque) y humanos, privilegiando las empresas asociativas como medios más eficaces y democráticos se fue desvirtuando por los medios de información manipulados por grandes empresarios hasta llegar a privilegiar a individuos más que a sociedades.

El debilitamiento del Instituto Nacional Agrario (INA), creado en 1962 como gestor y soporte principal de la Reforma Agraria, es una expresión palpable de las nuevas políticas públicas en cuestión, lo que luego fue contrayéndose hasta caer en lo que es actualmente, conforme se cambiaron las políticas de Estado para establecer una política de libre mercado. El INA se convirtió en una institución de tercer nivel. Las decisiones más importantes de la política agraria se toman en el primer nivel, sin consulta a su Dirección.

ipp

Política de Mercado

Basada en la filosofía economicista del liberalismo y por ser re-incorporada del liberalismo clásico de los siglos XVIII y XIX, se le denomina Neo-Liberalismo. Su aplicación se da en la década de los ochenta, primeramente en la Unión Británica, seguida por los EUA y luego incorporada en toda Europa Central, para extenderla condicionalmente a los países del Sur, como una panacea de las crisis económicas y políticas en cualquier país y región.

Su base filosófica está en el compromiso con la libertad de los individuos, por sobre los derechos de los grupos sociales. Libertad de lo privado sobre lo público. La libertad económica de los individuos por sobre la socialización de los capitales en beneficio de grupos a quienes se les debe restringir muchas libertades, acusadas de estar contra la empresa privada.

El mercado se rige por sí solo, dentro del marco de la oferta y demanda. Por esto no es necesaria la intervención del gobierno. Los individuos son satisfechos por medio del mercado, sin la tutoría del Estado/Gobierno. Es así que su intervención para resolver el problema de la concentración de la tierra en pocas manos no debe ser aceptada, puesto que al haber demanda de tierras por los agricultores, estos pueden lograrlo ofreciendo comprarla a quienes la tiene acaparada.

Para este plan de política de mercado, es absurda la existencia del INA para lograr la redistribución de capitales agrarios. Si algo debe hacer y el INA lo ha venido haciendo en los últimos años, es buscar cómo deshacerse de propiedades colectivas mediante su venta a individuos, quienes pueden ser más eficientes en producir para el mercado “libre”. Lo que debe hacer el INA, según estos preceptos, es comprar propiedades a quienes no las explotan bien, para ofrecerlas a individuos que la necesitan y pueden explotarlas eficientemente. Los grupos campesinos sin tierra, más son un problema que una solución que dinamiza el mercado, según los defensores del modelo, preferiblemente que los pequeños productores salgan del sector reformado para incursionar en la fuerza laboral asalariada, como peones de finca o como obreros no calificados. Así la demanda laboral sube y puede bajarse o mantener congelados los salarios tanto en las plantaciones agrícolas como en los trabajos urbanos. Luego, según su lógica, el mercado llega a satisfacer todas las exigencias de la demanda por medio del intercambio voluntario de bienes y servicios, así como en el crecimiento de la producción en la gestión privada.

El sistema neoliberal impuesto da prioridad y defiende a ultranza la propiedad privada de los bienes de producción. Especialmente la propiedad privada de individuos y no así de colectivos, excepto si se trata de asociaciones empresariales de individuos cuyo fin es la máxima ganancia económica de sus empresas y propiedades.

Es así que en veinte años se ha venido trasladando los bienes del Estado, sus empresas e instituciones de servicios a la empresa privada. Esta puede apostar, invertir, usurpar, coaccionar, negociar sin límite alguno la compra de lo que mejor le parezca. Lo mismo es para quien oferte servicios y bienes, la libertad se interpreta en ese sentido total de la no intervención del Estado, quien debería defender los derechos de quienes son menos fuertes o más vulnerables. Entre más libertad individual exista mejor, puesto que para sus defensores el libre mercado permite una competencia entre oferta y demanda logrando la competitividad y la igualdad de condiciones. Desde luego, no existe igualdad de condiciones y menos libertad de negociaciones.

 

Corrupción en el Agro

Como hemos visto arriba, las políticas de Estado han venido variando de acuerdo a las épocas y a los acontecimientos internacionales de la economía y la política enfocada en el poder de decisión sobre las riquezas de las naciones, especialmente de los recursos naturales existentes en el Sur para ser utilizados en la industria del Norte.

La elasticidad del capitalismo ha llevado a que éste se amolde a condiciones variadas llevándolo a establecer alianzas internacionales que luego se cambian por otras. Pero así mismo se cambian las relaciones de poder e influencia para establecer modelos de explotación que llegan a ser muy tolerantes. En el caso de Honduras, recientemente se estimuló ampliamente la participación ciudadana, el gobierno cibernético y gobierno abierto, como se institucionalizaron medios de información y rendición de cuentas. No obstante, en menos de un cerrar de ojos esto dejó de interesar a los poderes del Estado y han retrocedido a estados que existían veinte años atrás. Sin lugar a dudas, porque lo vivimos a diario, esta reducción del Estado, acrecienta la desigualdad socio económica existente, se coopta el ejercicio de las instituciones contraloras y se acrecienta la impunidad y la inseguridad familiar.

Instituciones como el INA han ido cambiando de acuerdo a esas priorizaciones políticas y a los preceptos del nuevo sistema neo liberal.

La corrupción en general decrece o se aumenta de acuerdo a esos cambios institucionales y de políticas públicas. Es bien sabido que la corrupción ha ido tomando espacios en toda la institucionalidad del Estado, a partir de 1990. A medida que se van aplicando las políticas neo liberales se aumenta y afinan los métodos de la corrupción, la cual se desenvuelve libremente como la hiedra en una pared de ladrillos.

De haber sido una institución que se consideró fundamental para la Reforma Agraria, con instalaciones en regiones donde se demandaba de mayor asistencia, pasó a ser una institución centralizada, sin atención en los campos rurales, promotora del minifundismo y a ser igual o menos que cualquier otra institución de asistencia desfasada de las prioridades políticas definidas en la ley de Reforma Agraria inicial. Una señal de ello han sido los presupuestos que manejan desde su fundación hasta la actualidad. Se dice que pasó a reducirse su presupuesto al grado que apenas puede pagar la reducida planilla de sus empleados, después de haber manejado proyectos multimillonarios de los bancos internacionales, como fue el proyecto de palma africana a inicios de los setenta. Ahora sus empleados no salen al campo si los campesinos pobres no le financian los costos. La mora en titulación de tierras al sector reformado es bastante alta. Esta mora y su agilización también se convierten en un motivo de lograr ingresos de manera irregular por los mismos empleados del INA.

En el período del gobierno anterior concluido en 2013, aun se contó con fondos para la compra de tierras y se tuvieron fondos para realizar gestiones mínimas y, su Director tenía rango de Ministro, este nuevo gobierno no solamente le bajó su presupuesto pero despojó al Director del rango de Ministro. Señales claras de la menor importancia que va teniendo el sector reformado y una posible reforma agraria. 1.      El presupuesto aprobado al INA en el año 2013 fue de L. 409, 404,659.000.00 y lo recibido y ejecutado según el mismo informe fue de 367.300,000 Lempiras, reflejando un  déficit de Lempiras 37, 359,000.00. Sobre el déficit  presupuestario del INA es de señalar que este faltante se viene presentando desde 2012.  Esto da lugar a que el INA incumpla compromisos con instituciones de seguridad social, el pago de beneficios sociales a los empleados, incumplimiento de desembolsos financiaros a la organizaciones campesinas, produciéndose una insolvencia para cumplir con los compromisos  de pago a diversos acreedores, lo que contribuye a una casi parálisis operativa.

Las prácticas corruptas van desde lo rudimentario hasta lo relativamente sofisticado. Compras a discreción de bienes raíces, particularmente terrenos, por un precio bajo, registrándolo por otro precio mayor. Un precio informal y otro formal, con repartición del diferencial entre comprador y vendedor, estimulado por el libre mercado. Esa discrecionalidad (libertad) permite que las transacciones se hagan con motivo de ganancia y no del usufructo del bien adquirido, pues este no interesa en su buena calidad y frecuentemente es de mala calidad para la agricultura. Pueden ser laderas llenas de peñascos, pero no debe faltar una ganancia particular, privatizada, que no llega a las finanzas del estado ni del campesino productor.

La procuraduría del INA no reporta ninguna expropiación en 2013, pero sí un elevado trabajo en emisión de diversos dictámenes relacionados con ofertas de venta de tierra , reclamos administrativos autorización para desmembramiento de unidades agrícolas para título definitivo en dominio pleno, evidenciando su nuevo rol dentro del marco de privatización y mercado de tierras.

En estos negocios irregulares pero aceptados ya por el sistema corrupto, pueden entrar negociaciones consideradas grandes. Puede examinarse los casos de resolución de conflictos agrarios en San Manuel, Cortés, El Progreso y Santa Rita de Yoro, particularmente con las empresas cañeras de esa zona del gran valle de Sula. Allí las organizaciones campesinas sufrieron persecución, golpizas y cárcel. Sus derechos fueron violados una vez tras otra sin lograr la adecuada intermediación del INA, quien eventualmente fue la gran negociadora de los bienes en conflicto. Las triunfadoras del litigio fueron las empresas azucareras y los únicos perdedores fueron los campesinos organizados. En el caso de Santa Rita se llegó a la adjudicación de tierras aledañas, que no son buenas ni para la cría de cabras, pero sí para vender material de construcción a las compañías que requieren de piedras y grava. Ninguna de las empresas azucareras entregó una sola manzana de las tierras que explotan, pese a que una considerable área la explotan sin tener los documentos de propiedad. ¿Qué ganó el INA? Probablemente cumplir con parte de sus deberes, logrando que se le financiara su movilización por las mismas organizaciones campesinas. Pero no estamos seguros si su Director y sus empleados de confianza dejaron de ganar algo, gracias al principio de libertad individual que permite el libre mercado, puesto que se hacen negociaciones con esos empresarios a espaldas del campesinado.

En el informe del INA del 2013 se informa de un desembolso por un proyecto de mecanización agrícola  por L. 9,705, 627 pero los dirigentes de las empresas beneficiarias dicen que se utilizaron L. 2,226,607.00 en el servicio de mecanización agrícola.

Las experiencias pasadas no abonan a creer en la honradez de la institución. En el Aguan le entregaron a los campesinos sacos de aserrín que supuestamente era fertilizante. En los noventas se dan casos muy sonados de corrupción, que no podrán ser olvidados por muchos más años. Esta el caso sonado del CREM en Trujillo, Colón, donde el INA pagó varias veces sus tierras. El caso histórico de Isletas, y el caso en que el INA se dedicó a promover la venta de las cooperativas agrícolas campesinas, en el período del Ex Presidente Rafael Callejas, con Juan Ramón Martínez en la Dirección, con actos de extorción y soborno a los cooperativistas para que testaferros de un terrateniente se apoderara de los cultivos de palma africana. Muy probablemente hay otros casos que se pudieran narrar en cada región del país, puesto que a partir de 1990, el INA tuvo un proceso de metamorfosis, pasando de ser una institución gestora de la reforma agraria a una promotora de importantes negocios individuales y fortalecimiento del peculio personal de algunos dirigentes sindicales.

Desde hace unos años, el INA ha logrado la redistribución de las propiedades colectivas en individuales. Busca y logra reivindicar el derecho de tierras para individuos más que a colectivos, contradiciendo la esencia de la Reforma Agraria, concebida para beneficio colectivo y no para individuos. Sin embargo, el negocio ilícito está más en lo segundo. Normalmente el INA tiene un presupuesto considerable para compra de tierras, cuya ejecución está a la discreción del Director. Así que ese fondo, a pesar de haberse reducido a doscientos millones de Lempiras para la compra de tierras, es una fuente muy importante para mejorar los ingresos de quienes lo manejan, comprando a un precio formal y otro informal. Puede ser que los dirigentes de esa institución se nieguen a corromperse, pero hay mucho ruido al respecto.

ipp

El Movimiento Campesino y el INA

En la década de los 50s se integró la primera organización de campesinos sin tierra Federación Nacional de Campesinos de Honduras (FENACH). Sus dirigentes fueron perseguidos y algunos asesinados por fuerzas gubernamentales, en contubernio con la Cia Bananera y algunos terratenientes. En ese tiempo estaba en boga el sindicalismo libre de los EUA, por lo que surge la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH). Al finalizar la década de los sesenta surge el movimiento cristiano promoviendo a la Unión de Campesinos de Honduras y casi simultáneamente se organiza, con apoyo del INA, la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de Honduras (FECORAH). El contexto nacional e internacional fue propicio para que estas organizaciones lograran muchas conquistas significativas, entre ellas la adjudicación de no menos de 500 mil hectáreas de tierra y asistencia financiera y técnica del gobierno y organismos internacionales.

Pero eso se fue deteniendo a partir del impulso de la política neo liberal en 1990. El campesinado fue siendo abandonado por las instituciones del gobierno, el INA se convirtió en lo que hemos explicado arriba y alguna dirigencia campesina se fue corrompiendo. No solamente aceptan los subsidios tradicionales del INA, pero se aprovecharon de toda oportunidad para dejar de ser los campesinos auténticos para convertirse en urbanos, con propiedades que les cuadruplicaron sus ingresos, al grado de quedar únicamente con el apodo de campesinos, olvidándose hasta de los genuinos intereses de sus organizaciones. Los esfuerzos por lograr auto financiar sus actividades han sido casi nulas, prefiriendo su dependencia de las ONGs y del INA.

Los subsidios a cada organización nacional campesina están también a la discreción del Director del INA, así que estos son un importante medio de cooptación de las voluntades de sus dirigentes. Uno de los logros más significativos de ese presupuesto del INA ha sido la dispersión o división interna del movimiento campesino nacional. De cuatro organizaciones existentes en la década los 80s, a esta fecha tenemos unas 36 organizaciones. Aunque el subsidio del INA apenas ajusta para los gastos administrativos de sus oficinas en Tegucigalpa, dada la cultura establecida por décadas en esas organizaciones, su dependencia es grande, hasta llegar a ser motivos de pleitos y competencias entre los dirigentes, quienes terminan dividiendo sus propias organizaciones. Así seguimos y seguiremos observando este creciente archipiélago de pequeños y diminutos reinos campesinos.

Si el INA fuese para lo que fue concebida, no cabría el adagio: “divide y vencerás”, sin embargo, ya el INA está enmarcada en la filosofía del individualismo y del libre mercado, así que es probable llegar a pensar que, irónicamente, han ganado la batalla contra la Reforma Agraria, pues su corrupción no es solamente por algunos actos ilícitos internos, pero por haberse corrompido en su esencia misma. Si esto es correcto, esa institución seguirá existiendo, siempre y cuando cumpla con los preceptos del neo liberalismo. Puede verse al INA como un buen botín político de los partidos políticos. Su director tiene tanta discreción en su manejo, que puede favorecer a grupos de correligionarios para que estos le aseguren sus elecciones, como ha sido el caso del último período de gobierno (2010-2013)

 

Emancipación Campesina

En primer lugar el movimiento campesino debe profundizar su razón de ser, volver a los orígenes y causas de su existencia, de manera que pueda sacudirse de aquellas infecciones y tumores que se le han adherido como parásitos en su cuerpo. Es posible que algunos de sus dirigentes deban confesar su apego a los principios neo liberales, es posible que algunos deban auto excluirse de seguir dirigiendo al campesinado organizado, por haber dejado de ser campesinos en su esencia; así como algunas de sus tantas organizaciones deban desaparecer fundiéndose con las más apegadas a los principios de una verdadera Reforma Agraria. No hay transformación estructural que suceda sin algunos sacrificios.

El Instituto Nacional Agrario y otras instituciones con misiones de fortalecer y servir al pequeño productor organizado y a las familiar rurales sin tierra para producir, dejar de utilizar los fondos públicos para manipular la voluntad de los dirigentes. En cambio, deben proponer la construcción de una estrategia única del sector reformado que les una.

Lo importante es lograr una revolución interna del sector para poder después revolucionar las instituciones del Estado. Sus reclamos son más que todo, con razón o no, sobre la falta de crédito, la falta de insumos, la falta de lluvia, la falta de subsidios, la falta de esto o el otro, pero no sobre la importancia que tiene su razón de existir, su lucha por la unidad campesina, incluyendo su lucha por la recuperación de las tierras y la asistencia técnica a la cual tienen derecho. Sus directivos se dedican a negociar subsidios y proyectos que no llegan a sus bases en la proporción debida.

Es posible que las exigencias por la re-distribución de la tierra acaparada por unas cuantas empresas y terratenientes debe venir después de re-estructurar el INA, o después de que el campesinado se una en uno o dos bloques homogéneos en su estructura y pensamiento. Después de lograr autofinanciarse en un buen porcentaje de sus gastos como organización y admitir sus grandes debilidades, hacer que sus líderes se liberen de tantos prejuicios personales, como inicio de esa transformación interna que parece una prioridad. Así, se puede exigir con la fuerza debida, sus derechos económicos y sociales, sin tener que pedirle permiso a la Central Obrera a la que están afiliados o, al líder del partido político con quien simpatizan. La consulta debe regresar a sus bases.

Sabemos bien que las actuales instituciones contraloras y de justicia favorecen la impunidad y la corrupción. Así que la estrategia campesina no es solamente la denuncia, pero la propuesta. El reto es grande, por lo cual su fortalecimiento en contenidos debe ser una prioridad. Solamente priorizando los principios de igualdad, equidad de género, transparencia, socialización de capitales, solidaridad y democracia participativa, podremos romper con el proceso actual de aumento del minifundio y el latifundio, como si estuviéramos retrocediendo a lo que existió al iniciar la Reforma Agraria en los sesentas y setentas.

 

MOA

 

Enviado a SURCOS Digital Digital por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡NO más buitres!

No más fondos buitres

Jubileo Sur/Américas

2014-07-14 21:00:00

El 16 de junio recién pasado, la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. anunció dos decisiones altamente peligrosas no solo para Argentina y su pueblo, sino para todos quienes reivindicamos la soberanía y la primacía de los derechos humanos por sobre las pretensiones del gran capital. Se rechazó la apelación argentina, dejando firmes los fallos que desde 2012, ordenan a la Argentina a pagar el 100% de lo demandado por varios fondos conocidos como buitres – encabezados por NML Capital – y de pagarlo antes de seguir pagando los demás bonos reestructurados en 2005 y 2010. Además, convalidó el pedido de los mismos buitres para que Argentina identifique los activos que posee fuera de su propio territorio, a fin de facilitarles nuevas acciones en busca de cobrar lo que los tribunales estadounidenses han decidido que Argentina les debe.

Ambas decisiones son tan repudiables como esperadas

En un contexto mundial donde la vida humana, la vida de la naturaleza, la soberanía y los derechos de los pueblos y las naciones están cada vez más fragilizados por el accionar del gran capital – la financiarización y crisis perpetua de la economía capitalista mundial, el auge de la economía-casino y el recrudecimiento de su fuerza explotadora y depredadora del trabajo humano y de los bienes naturales – ponen en evidencia la consolidación de una institucionalidad jurídico-política que no reconoce límites a la usura y la avaricia del capital. Una verdadera arquitectura de la impunidad que, empezando con la propia Ley de Inmunidad Soberana de EE.UU., que en 1976 estableció que la soberanía de las naciones termina cuando así lo determina el mercado, siguió construyéndose en los años de auge neoliberal tras la firma de múltiples tratados y acuerdos de libre comercio, de “cooperación económica”, de protección a las inversiones y de prórroga de las jurisdicciones nacionales a favor de tribunales extranjeros y foros arbitrales como el CIADI.

El ataque de estos fondos especulativos no es nuevo

Por más que se encuentre ahora respaldado por el máximo tribunal estadounidense, forma parte de un proceso de endeudamiento cruento, ilegítimo e ilegal, cuyos altos costos el pueblo argentino viene pagando desde hace ya demasiados años. Para no ir más atrás en la historia, los bonos hoy en manos de estos buitres remontan directamente a las deudas odiosas acumuladas por la dictadura (‘76 – ‘83) y el endeudamiento impuesto durante los años ´90, bajo la fuerza extorsiva de las mismas y el apoyo decidido del FMI, el BM, el Club de París y otros. Una deuda que ha sido encontrada fraudulenta y arbitraria en sede judicial (Caso Olmos, Causa N° 14.467, Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, 13 de julio de 2000) y que se encuentra igualmente denunciada en otras causas aún abiertas en tribunales argentinos.

30.000 desaparecidos y desaparecidas, la entrega del patrimonio público, los sucesivos ajustes y el colapso económico del 2001 con sus horrendas secuelas en términos de empobrecimiento, desempleo, exclusión y reordenamiento de la economía, profundizando la explotación y el extractivismo al servicio del pago de una deuda que, por sus probadas ilicitudes, hace tiempo debería haberse declarada nula de nulidad absoluta: son apenas ejemplos del costo humano, social, económico y ecológico que sólo seguirá creciendo si no se encaran los problemas de fondo.

Hasta ahora, el gobierno argentino ha intentado “ganar” el partido de la deuda, jugando con las mismas reglas que establecen sus pretendidos acreedores. Ha puesto como objetivo el retorno a los mercados internacionales de capitales, para endeudarse nuevamente y seguir sometiéndose a la dependencia y dominación de esos mismos capitales, apostando a un capitalismo “más humano” que, sin embargo, no deja de ratificar que su naturaleza es explotadora y depredadora. Los resultados están a la vista: más de USD 400 mil millones pagados desde el fin de la dictadura en 1983 y más de USD 174 mil millones en la última década, en concepto de una deuda que en el mismo período se ha incrementado de USD 43 mil millones a más de USD 240 mil millones. El hecho de que la moratoria parcial de pagos sobre la deuda, luego del colapso de 2001, permitió a la economía argentina iniciar un proceso de recuperación, señala a las claras que existen alternativas al pago perpetuo de lo que ni siquiera se debe.

¡No permitamos que los buitres sigan volando!

Llamamos a los pueblos, los movimientos y organizaciones, los gobiernos e instituciones de la integración, sobre todo de nuestra América y del Sur entero, a unir fuerzas para poner fin a esta embestida y a toda posibilidad que los buitres de cualquier calaña, sigan viviendo de lo nuestro:

–       Apoyemos al pueblo argentino en su lucha por no seguir pagando lo que no se debe. Sean cuales sean las medidas que ahora tome el gobierno, los costos para el pueblo de continuar reconociendo y pagando deudas comprobadamente fraudulentas son ya demasiados. Apoyemos en especial, la demanda expresada por numerosas organizaciones y referentes argentinos, en su pronunciamiento NUNCA MÁS BUITRES, para que el gobierno argentino suspenda todo pago hasta no completar una auditoría participativa e integral de los diversos reclamos, sobre la base de las investigaciones judiciales ya realizadas. Esto ayudaría a desconocer los reclamos de deuda ilegítimos e ilegales y a permitir que se priorice el pago de la deuda social con los únicos acreedores probadamente legítimos: el pueblo argentino.

–       Apoyemos el derecho del gobierno argentino a no ceder ante los fondos especulativos o buitres de cualquier calaña, por más que tengan el respaldo injusto del poder judicial estadounidense o de donde sea. Hará bien recordar que no toda ley es justa, y que toda ley injusta debe ser resistida hasta su eliminación. Los Principios Rectores sobre la Deuda y los Derechos Humanos reafirman que los derechos humanos, incluyendo en especial los derechos económicos, sociales y culturales, tienen primacía por sobre cualquier acuerdo o contrato comercial de deuda. Asimismo, señala a los estados prestamistas y prestatarios, a las empresas e inversores financieros e instituciones multilaterales implicados directamente en los procesos de endeudamiento de naciones soberanas, que es derecho y obligación de los Estados tomar las medidas necesarias para cumplir prioritariamente con los derechos humanos de sus poblaciones, así como también de no pagar deudas odiosas o cuya legitimidad y legalidad no hayan sido establecidas. Y ratifica a todos los Estados que es su obligación cumplir, y hacer cumplir, con estos derechos.

Proponemos:

–       Llamemos al gobierno argentino, y a todos los gobiernos que quieren proteger a sus poblaciones y prevenir nuevos ataques buitre, a ponerle fin a sus privilegios e impunidad:

i.        anulando y dejando de reconocer como válidas, la renuncia a la soberanía impuesta en los contratos de endeudamiento y la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros y foros de arbitraje extrajudiciales como el CIADI, donde se anidan otros buitres;

i.        denunciando y desistiendo de negociar y firmar, tratados de libre comercio y de protección a las inversiones que implican la entrega de nuestra soberanía a las grandes empresas y mercaderes de capitales.

–       Llamemos a todos los gobiernos, en especial de América latina y el Caribe y del resto del Sur global, a las instituciones de la integración como por ejemplo la UNASUR, el ALBA, el CELAC, el G77,aapoyar a Argentina en la dirección señalada y a avanzar juntos en la generación de nuevas políticas, instrumentos e instituciones que rompen de una vez con los esquemas capitalista neoliberales impuestos y permiten construir desde lo nuestro, incluyendo por ejemplo un Banco solidario del Sur y la adopción de leyes y políticas nacionales, regionales e internacionales de control sobre los movimientos de capitales y las empresas transnacionales en general, para someterles efectivamente a la soberanía y el respeto de todos los derechos humanos.

No más fondos buitres2

Los buitres no seguirán volando tan fácilmente sobre nosotros si desde nuestros países no se les permite pasar. Juntos podemos avanzar en la construcción de nuevas realidades de vida y de bien vivir, logrando además poner fin a la impunidad con que opera el sistema económico y financiero internacional y que los responsables reparen los crímenes cometidos, pagando sus deudas con nosotros.

 

¡NO debemos, NO pagamos!

¡Somos los pueblos los acreedores!

-América latina y el Caribe, julio 2014

Jubileo Sur/Américas

 

Ilustraciones: Página 12 y http://crisiscapitalista.blogspot.com/

 

Información enviada a SURCOS por Minga Informativa de Movimientos Sociales http://movimientos.org/


El Papa Francisco y la economía política de la exclusión

Leonardo Boff

Quien escucha las distintas intervenciones del obispo de Roma y actual papa se siente en casa y en América Latina.

El Papa no es eurocéntrico, ni romanocéntrico ni mucho menos vaticanocéntrico. Es un pastor “venido del fin del mundo”, de la periferia de la vieja cristiandad europea, decadente y agónica (sólo el 24% de los católicos son europeos); proviene de un cristianismo nuevo que se ha ido elaborando a lo largo de 500 años en América Latina con rostro propio y con su teología.

El Papa Francisco no ha conocido el capitalismo central y triunfante de Europa sino el capitalismo periférico, subalterno, agregado y socio menor del gran capitalismo mundial. El gran peligro nunca fue el marxismo sino el salvajismo del capitalismo no civilizado. Ese tipo de capitalismo ha generado en nuestro Continente latinoamericano una escandalosa acumulación de riqueza en unos pocos a costa de la exclusión y de la pobreza de las grandes mayorías del pueblo.

Su discurso es directo, explícito, sin metáforas encubridoras como suele ser el discurso oficial y equilibrista del Vaticano, que pone el acento más en la seguridad y en la equidistancia que en la verdad y en la claridad de la propia posición.

La posición del Papa Francisco a partir de los pobres excluidos es clarísima: «no deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten» esta opción ya «que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres» (Exhortación nº 48). De forma contundente denuncia: «el sistema social y económico es injusto en su raíz» (nº 59); «debemos decir no a una economía de exclusión y de desigualdad social; esta economía mata… el ser humano es considerado, en sí mismo, como un bien de consumo que se puede usar y después tirar; los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (nº 53).

Además no se puede negar que este tipo formulaciones del Papa Francisco recuerdan el magisterio de los obispos latinoamericanos en Medellín (1968), Puebla (1979) y Aparecida (2005) así como el pensamiento común de la teología de la liberación. Ésta tiene como eje central la opción por los pobres, contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia social.

Hay una afinidad perceptible con el economista hungaro-norteamericano Karl Polanyi, que fue el primero en denunciar la “Gran Transformación” (título del libro de 1944) al hacer de la economía de mercado una sociedad de mercado. En esta todo pasa a ser una mercancía, las cosas más sagradas y las más vitales. Todo es objeto de lucro. Tal sociedad se rige estrictamente por la competición, por la prevalencia del individualismo y por la ausencia de cualquier límite. Por eso no respeta nada y crea un caldo de violencia, intrínseca a la forma como ella se construye y funciona, duramente criticada por el Papa Francisco (nº 53).

Ella ha tenido un efecto atroz. En palabras del Papa: «ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos» (nº 54).

En una palabra, vivimos tiempos de gran inhumanidad, impiedad y crueldad. ¿Podemos considerarnos todavía civilizados, si por civilización entendemos la humanización del ser humano? En verdad, estamos regresando a formas primitivas de barbarie.

Conclusión final que el Pontífice deriva de esta inversión: «ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (nº 204). De este modo ataca el corazón ideológico y falso del sistema imperante.

¿Y dónde va a buscar alternativas? No va a beber de la esperada Doctrina Social de la Iglesia. La respeta pero observa: «no podemos evitar ser concretos para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie» (nº 182). Va a buscar en la práctica humanitaria del Jesús histórico. No entiende su mensaje como una regla petrificada en el pasado sino como inspiración abierta para la historia siempre cambiante. Jesús es alguien que nos enseña a vivir y a convivir, a «reconocer al otro, a curar las heridas, a construir puentes, a estrechar lazos y a ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas”» (nº 67). Personalizando su propósito dice: «a mi me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra» (nº 208).

Esta intención se asemeja a la de la Carta de la Tierra que apunta valores y principios para una nueva humanidad que habita con cuidado y con amor el planeta Tierra.

El sueño del Papa Francisco actualiza el sueño del Jesús histórico, el del Reino de justicia, de amor y de paz. No estaba en la intención de Jesús crear una nueva religión ya que había muchas en su tiempo, sino personas que aman, se solidarizan, muestran misericordia, sienten a todos como hermanos y hermanas porque todos son hijos e hijas en el Hijo.

Este tipo de cristianismo no tiene nada de proselitismo pero conquista por la atracción de su belleza y profunda humanidad. Tales valores son los que pueden dar un otro rumbo a la sociedad mundial.

(Traducción de Mª José Gavito Milano)

Leonardo Boff es teólogo y filósofo.

Fuente:

http://leonardoboff.wordpress.com/2013/12/31/el-papa-francisco-y-la-economia-politica-de-la-exclusion/

 

Enviado a SURCOS por Agencia Latinoamericana de Información.