Skip to main content

Etiqueta: carrera

La UNA recibió acreditación del SINAES para la Carrera de Planificación Económica y Social

La UNA recibio acreditacion del SINAES

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, recibió este martes 14 de marzo de 2017 la certificación de calidad otorgada por SINAES a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica Social.

Este hermoso acto preparado con gran esfuerzo por los funcionarios de la Escuela (EPPS) tuvo como marco el Auditorio Clodomiro Picado, en donde estudiantes, académicos, administrativos, autoridades universitarias y visitantes de diversas organizaciones y sectores públicos y privados fueron testigos del reconocimiento a la calidad académica de esta carrera.

El presidente de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS Rodrigo Conejo Salas, agradeció a todas las personas que hicieron posible el trabajo de autoevaluación y acreditación. Conejo, destacó el rol importante que desempeñaron los estudiantes en la colaboración para la mejora continua de la carrera. Asimismo, en su discurso invitó a la comunidad estudiantil a conocer los beneficios y los compromisos que les corresponde junto con la Escuela para consolidar una cultura de evaluación sistemática para la superación constante.

La UNA recibio acreditacion del SINAES2

Este ha sido un proceso arduo de análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y de las oportunidades de mejora para la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social.

Al respecto el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, manifestó que el logro de acreditación es para la UNA y por consiguiente se constituye en un sueño de la Escuela: “desde hace más de 43 años venimos brindando incontable apoyo a comunidades, instituciones públicas y privadas; con el propósito de cumplir con la misión y visión de la Universidad Nacional. Este ha sido un proceso de autoevaluación y multianálisis de más de 5 años que brindó sus frutos al recibir este reconocimiento, por ello, hoy es una fecha memorable que marca un antes y un después de la EPPS” indicó el jerarca de esta Unidad Académica.

La UNA recibio acreditacion del SINAES3

Para el Director de EPPS este reconocimiento va a ayudar a fortalecer e impactar más fuerte todo lo que tiene que ver con extensión que realiza la Escuela, con la investigación, pero sobretodo con la docencia, a efecto de tener siempre una dedicación de calidad a todos nuestros estudiantes, futuros profesionales y gestores de una nueva Costa Rica, manifestó el Máster Céspedes, quien agradeció a las personas que han pasado por la Escuela y que aunque ya no estén, su empeño y compromiso ayudó a trazar el camino que culmina con la acreditación. También expresó su gratitud a todos y todos quienes forman parte de la Escuela por el trabajo entregado y por la labor cumplida.

La UNA recibio acreditacion del SINAES5

El Presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), otorgó el certificado de acreditación a las autoridades de la UNA, quienes en un acto simbólico lo pasaron de mano en mano, primero la rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores Davis, seguidamente el Director de EPPS- Máster Miguel Céspedes y finalmente al Presidente de la ASOPPS Rodrigo Conejo.

La Rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores enmarcó este acto en el año por la Vida, el Dialogo y la Paz declarado por la Universidad Nacional, motivo por el cual invitó reflexionar sobre los derechos de la humanidad, sobre la necesidad de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Asimismo, dijo que el Estatuto orgánico de la Universidad Nacional establece la excelencia como uno de los valores de la institución y la búsqueda constante de los más altos parámetros de la calidad de la gestión institucional a través de la promoción de la innovación y el compromiso de academia con los diversos sectores de la sociedad: “Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso; porque esta Escuela en un claro ejemplo de compromiso con los diversos sectores.

La UNA recibio acreditacion del SINAES8

La rectora ai, agregó que esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

Subrayó la Dra. Flores que la EPPS en sus planes de estudio, en la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones para la toma de decisiones, esta Unidad Académica desarrolla características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

La UNA recibio acreditacion del SINAES6

Destacó además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación: “La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional” indicó la rectora ai de la UNA.

Finalmente, el Dr. Arturo Jofré Vartanián, Presidente del SINAES expresó su felicitación a la EPPS, por haber sido reconocida y evaluada adecuadamente por expertos académicos de universidades de mucho prestigio tanto nacionales como internacionales, quienes han determinado la alta calidad que tiene la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, de tal manera, que el esfuerzo de muchos años queda coronado con un sello de calidad universitaria a nivel de Costa Rica y América Latina: “ los estudiantes graduados de esta carrera deben sentirse orgullosos de participar de este gran esfuerzo cualitativo por el progreso de la calidad de la educación superior en Costa Rica”, mencionó Jofré, para quien la carrera cuenta ahora con un reconocimiento a nivel nacional e internacional y SINAES es consciente del gran esfuerzo que se ha hecho, pero ahora se debe defender este esfuerzo y mantener los hábitos de una cultura evaluadora y de mejora continua.

Por:

Dayanne Nájera Matarrita-

Estudiante RI-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

Streaming:

www.videoconferencias.una.ac.cr/videos/video/1232?live=true

 

Publicado en:

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

https://www.facebook.com/salom.alberto/

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios de la UNA aplauden la acreditación de la Carrera en Planificación Económica y Social

  • Director de EPPS compartió con orgullo la noticia de ACREDITACION de la Carrera a los estudiantes de nuevo ingreso que participaron en la Inducción a la UNA
  • El anuncio de CARRERA ACREDITADA generó un aplauso y felicitaciones espontáneas del estudiantado, académicos, administrativos e invitados especiales

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS9

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social. Dicho acuerdo se toma después de un largo proceso de valoración, tanto, del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de EPPS, felicitó al cuerpo de académicos, administrativos y estudiantes que participaron a lo largo de estos años en el análisis auto crítico y reflexión de fortalezas y oportunidades para la mejora de la EPPS: “La gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino es una obligación de la academia. Por ello, desde hace 5 años la Escuela de Planificación y Promoción Social apostó por la autoevaluación, con miras al logro de esta acreditación. Recibir el SELLO DE CALIDAD de parte del SINAES, significa alcanzar el primer peldaño y nos insta a un mayor esfuerzo colectivo para superar las carencias y robustecer las diversas áreas académicas para la mejora permanente del quehacer de la EPPS-UNA”, expresó el Director de EPPS.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS4

La actividad de apertura de la inducción a estudiantes de nuevo ingreso a la EPPS se llevó a cabo este martes 21 de febrero de 2017 en el Auditorio Marco Tulio Salazar del CIDE-UNA y se prolongará por tres días incluyendo giras de campo y conferencias.

En el mensaje de apertura de parte de las autoridades se hizo hincapié en que la Escuela promueve el diálogo y la paz y abandera la declaratoria del Consejo Universitario de definir el 2017: Año de la UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz.

En la bienvenida al estudiantado se comentó que el proceso de inducción es una pincelada de lo que los jóvenes verán a lo largo de la carrera. Se agradeció a los administrativos y académicos de la EPPS por el apoyo y compromiso con la Unidad Académica para organizar el encuentro, así como recibir y orientar a los nuevos estudiantes: “ Las características de la EPPS son de una formación académica de calidad con reconocimiento público y privado, una formación rigurosa y exigente, pero, con atención personalizada, forjar un ambiente agradable y otorgar una formación de capacidad crítica manteniendo un equilibrio entre lo ético y moral” indicó el Máster Céspedes, quien para concluir su participación solicitó a los estudiantes que aprovechen al máximo las oportunidades que les brinda la Universidad Nacional y que además de ser buenos estudiantes, también sean buenos en sus hogares.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS3

El Presidente de Asociación de Estudiantes, Rodrigo Conejo, dio a conocer la existencia de la Asociación de Estudiantes ASOPPS y ofreció a los nuevos universitarios que la organización que él representa les respaldará para solucionar sus problemas a lo largo de sus años de en la carrera:“estar en la U Pública es un privilegio y también una responsabilidad, es un logro del sistema de educación de este país; gracias a todos los que pagan impuestos estamos aquí y eso es algo que no podemos perder. La planificación es una disciplina inter y multidisciplinaria que pueden desempeñarse en muchas y diversas áreas, la planificación o su ausencia influye diariamente en nuestras vidas”. Al finalizar su intervención Conejo reiteró que la inducción no solo son tres días, sino, que dura a lo largo de la vida universitaria”. Motivó a los estudiantes a disfrutar y sacarle provecho a la gira de campo para el día siguiente, pues a su juicio es un primer acercamiento académico a la realidad de nuestras comunidades e iniciar una lectura como planificadores.

La Licda. Isabel Calvo González les ofreció a los estudiantes una pequeña charla acerca de lo que significa la planificación, dejando en claro que: “planificar ayuda a fijar el punto de acción, para determinar y alcanzar el o los objetivos que queremos”.

Comentó que “la planificación es todo un proceso de análisis de las metas y los objetivos, teniendo en cuenta los recursos”. Asimismo, se comentó sobre los planes de la carrera y los pasos para la matrícula.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS6

Al final de la mañana algunas profesionales graduadas de la EPPS compartieron sus experiencias como Planificadoras en su lugar de trabajo.

Paula Morales, Planificadora de la Municipalidad de Barva-Heredia, hizo énfasis en que nunca había estado más vigente la planificación para apoyo de las organizaciones y que en su labor profesional aporta a la visión prospectiva para adelantarse a los procesos y estar preparadas para atender las necesidades institucionales e incidir en el desarrollo de las comunidades.

La Licda. Alejandra Mora, manifestó que en la brecha profesional hay que forjarse día a día, para dejar muy en alto la carrera, seguir posicionando la necesidad y abordaje de la planificación estratégica en la actualidad y el mañana. Mora enfatizó en la Planificación como herramienta para que los actores y sectores visualicen el futuro con una actitud seria, objetiva y poder actuar en la solución sistemática-no improvisada- de las prioridades sociales y económicas de las comunidades.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS2

Silvia Camacho, académica de EPPS, socia y fundadora de Caplan Consultores, expresó que lo aprendido en la academia tanto en aula como las prácticas organizativas y vivencias en las comunidades, le permitió una visión amplia de la realidad y obtuvo las herramientas apropiadas para desenvolverse en el mundo de trabajo. Para Camacho, la planificación ha ganado terrero en el espacio público como privado: “hoy se puede demostrar que las empresas y organizaciones que planifican de manera seria su quehacer, logran sus metas y objetivos tanto a corto, mediano y largo plazo. Un país sin planificación camina sin rumbo, se detiene, retrocede, de ahí que el papel de la planificación y los planificadores son cruciales para avanzar, indicó Doña Silvia.”

Al finalizar se invitó al auditorio a la actividad de ACREDITACION de parte del SINAES”; el próximo martes 14 de marzo de 2017 a las 9 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado.

 

Elaborado por:

Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA.

Jennifer Moscoso Suazo. Estudiante RI-UNA

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

 

Enviado a SURCOS por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Con sello de calidad-EPPS-acreditada por SINAES

  • Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES5

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social (BLPES).

El acuerdo publicado el viernes 10 de febrero de 2017 se toma después de un largo proceso de valoración tanto del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.

Para el Coordinador del Proyecto de Auto Evaluación para la Acreditación, Máster Ángel Ortega Ortega, académico responsable de la organización del proceso de auto evaluación y acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS-UNA, la gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino, es una obligación de la academia, es por ello, que desde hace ya algunos años; diversas carreras desarrollan procesos de autoevaluación con miras a la acreditación.

El académico Ortega indicó que con el objeto de orientar los procesos de autoevaluación, la Vicerrectoría de Docencia de la UNA delegó un equipo de profesionales expertos en los temas relacionados a la autoevaluación, la acreditación y el diseño y gestión de planes de estudios del Programa de Seguimiento, Evaluación y Acreditación de Carreras (SEAC): “contamos con asesoría, acompañamiento y monitoreo; en todo el proceso de autoevaluación y de gestión de la calidad”.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES4

Desde hace 5 años la Dirección y Sub Dirección de la Escuela iniciaron este proceso de autoevaluación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llegando finalmente al logro del primer peldaño, como lo es, recibir el sello de calidad de manos del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

Para Ortega, la carrera tiene varias fortalezas, dentro de ellas un alto cumplimiento de los estándares del modelo de SINAES: “cumple 43 años de existencia y ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, la malla curricular se caracteriza por tener un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante”, puntualizó el coordinador del Proyecto de Autoevaluación.

El Máster Richart Maradiegue Ontaneda, Ex Director de EPPS-UNA (2010-2014) y actual Director de la Maestría en Planificación Social, señaló lo valioso de que en los últimos años se venga trabajando en un plan de mejoramiento de la Escuela, que permita un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad.

El Máster Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de EPPS-UNA indicó que el proceso de autoevaluación de la carrera, además de evidenciar sus fortalezas, también detecta sus oportunidades de mejora, las cuales fueron planteadas tanto por los actores involucrados en el desarrollo de las actividades sustantivas de la misma, como por los mismos lectores o pares expertos nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer con detalle la escuela de Planificación.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES11

Los lineamientos, procedimientos y políticas claras respecto a la admisibilidad de los nuevos aspirantes para ingresar a cualquiera de las carreras de la UNA, han sido valoradas como una fortaleza para la carrera de Planificación Económica y Social, además se considera que la institución tiene recursos institucionales suficientes para la buena marcha de la Escuela, asimismo, existe la posibilidad de acceder a la captación de recursos externos como la venta de servicios y las redes potenciales de egresados de EPPS.

Es importante señalar que los evaluadores expertos internacionales que visitaron la Escuela, también concluyeron que en el proceso de formación profesional, existe una clara correspondencia entre el nombre de la carrera, el perfil profesional, el contenido programático y el título que se otorga, siendo esta una fortaleza para la formación de los profesionales de la carrera, y sobre todo, para generar capacidades que les permitan a estos insertarse con éxito en el mercado laboral. Señalaron que el contenido interdisciplinario de la malla curricular, le permite al egresado contar con los métodos, técnica y herramientas para interpretar la realidad, sea esta a nivel local, regional o nacional, además está preparado para planificar estrategias de intervención e implementar los procesos, siendo esta otra fortaleza del profesional de Planificación Económica y Social.

En esta misma línea y de acuerdo con el criterio de los expertos evaluadores, la calidad actual en los procesos de gestión y desarrollo de la docencia, investigación y extensión, tomando en cuenta el recurso humano, equipamiento, capacidad organizativa, gestión, recursos financieros, normativa, entre otras, garantiza su sostenibilidad en el tiempo, siempre que se mantenga una actitud abierta a la retroalimentación, a la reconstrucción para la mejora permanente.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES8

Además, para la acreditación de la carrera se tomó en cuenta que la alta motivación e identificación de estudiantes y docentes con la carrera, los aportes que se dan a las comunidades desde la implementación de prácticas estudiantiles, de extensión y el clima laboral favorable que existe en la unidad académica son factores que potencian la calidad de los procesos de la docencia.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES6

El Máster Miguel Céspedes Araya, mencionó que también y como parte del proceso de autoevaluación, se identificaron oportunidades de mejora para la carrera las cuales han sido incluidas en un Compromiso de Mejora (CM), que se convierte en un compromiso que la Escuela asume consigo misma, con el objeto de superar las debilidades encontradas:

“Conscientes de que la calidad es una construcción permanente, es uno de los principales compromisos asumidos por todas y todos, así como la disponibilidad y apertura para la discusión académica y para asumir como un reto el presente CM, estaremos en plena capacidad los estudiantes, administrativos y académicos para hacer los cambios necesarios para caminar hacia una mejor calidad en la educación”, expresó el Director de EPPS-UNA, quien subrayó que dentro de los temas que se van a estar trabajando en los próximos cuatro años, se visualizan entre otros los siguientes: fortalecer la investigación y producción intelectual de los docentes, aprovechar la experiencia en extensión para impulsar la producción científica, impulsar con mayor permanencia la formación y capacitación del cuerpo docente (cursos de actualización, formación en investigación, maestrías y doctorados) y la discusión para la mejora del Plan de Estudios. Asimismo, se estará implementando una política de visibilización de la carrera tanto en el campo nacional como internacional, así como un esfuerzo por mantener contacto permanente con los egresados.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS comentó que desde la comunidad estudiantil anhelaban esta certificación del SINAES porque significa una oportunidad única para la mejora continua de los distintos procesos administrativos y académicos que realiza la Escuela de Planificación y Promoción Social en las áreas sustantivas de la Universidad Nacional: “ aspiramos a consolidar el mandato de ser una verdadera una “universidad necesaria” que contribuya al desarrollo nacional y transformación de la realidad con particular énfasis por los sectores más vulnerables”, indicó Conejo.

El representante estudiantil agradeció la dedicación y esfuerzo de las diferentes personas que se involucraron con entrega en el proceso de evaluación y acreditación: “felicitamos a nuestra Escuela por su liderazgo en este largo proceso. La acreditación ante SINAES se constituye solo un primer paso en el proceso de mejora continua y creciente con miras hacia un eventual re-acreditación en el mediano plazo”, concluyo el joven Rodrigo Conejo.

Por:

Angel Ortega Ortega

Académico-EPPS-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

INVITACIÓN:

ACREDITACIÓN de parte del SINAES de la Carrera en Bachillerato y Licenciatura de Planificación Económica y Social.

Martes 14 de marzo de 2017- 9 a.m.

Auditorio Clodomiro Picado. Campus Omar Dengo

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

http://www.sinaes.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=115

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UNA de la mano con los sectores más excluidos de la sociedad costarricense

  • GIRA Cureña. Estudiantes de nuevo ingreso
  • Estudiantes de nuevo ingreso a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, constatan la realidad de nuestras comunidades

UNA de la mano con los sectores mas excluidos4

Como parte del proceso de inducción a los nuevos estudiantes de la carrera Planificación Económica y Social (Acreditada por SINAES), el miércoles 22 de febrero 2017 se realizó una visita a Cureña, distrito del Cantón Sarapiquí, lugar donde EPPS lleva a cabo proyectos desde 2012.

Esta actividad forma parte del programa de inducción que se les prepara a los estudiantes para que conozcan los lineamientos, políticas, objetivos, metas de la Escuela a fin de cumplir con su Planificación y Planes Estratégicos de la EPPS.

Las actividades realizadas en la semana se constituyen en un proceso altamente participativo donde el estudiantado, administrativos, académicos y autoridades brindan sus aportes por medio de charlas, talleres, conferencias y giras, sobre aquellos aspectos correspondientes a las áreas prioritarias de la Unidad Académica.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos6
Imagen de la Gira a Cureña.

La gira de campo a Cureña permitió un acercamiento a los y las estudiantes sobre la realidad y circunstancias que viven nuestras comunidades, requisito indispensable para quienes cursan la carreta en Planificación Económica y Social de acercarse a las situaciones reales de nuestra sociedad.

Esta gira les brindó la posibilidad de conocer las comunidades de Golfito, Boca del Toro y los Ángeles y con ello las diferentes actividades, proyectos realizados y algunos esfuerzos que se están desarrollando, como es el caso de COOPECUREÑA, organización que se creó con el apoyo de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos3
Imagen de la gira a Cureña.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Unidad Académica, es muy agradable el recibimiento y experiencias compartidas en esta gira de trabajo, situación que les reitera el compromiso y el soporte de la EPPS con la Cooperativa de Cureña: La Escuela de Planificación Y Promoción Social, durante sus 43 años de existencia ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, se ha fortalecido la malla curricular con un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante que se constituye en una de nuestras fortalezas y que ha sido reconocido por SINAES al acreditar este mes nuestra carrera en Planificación Económica y Social, afirmó el Director de EPPS-UNA.

Ivania Urbina, Gerente de la Cooperativa quien asumió este puesto en el pasado mes de septiembre nos dijo: “mucha gente piensa que aquí hay mucha pobreza, pero al contrario acá se tiene mucha riqueza”. Para esta profesional el aporte de la Universidad Nacional por medio de la EPPS ha sido indispensable y les ha brindado una dirección y ayuda para detectar y analizar sus problemas: “la participación de la Escuela de Planificación de la UNA ha sido muy buena, esperamos que sigan llegando estudiantes y compartir nuestras experiencias hacia la búsqueda de soluciones”.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos5
Imagen de la gira a Cureña.

Para los y las estudiantes de primer ingreso el acercamiento fue muy importante, ya que pudieron observar la labor que se brinda desde la EPPS. La estudiante Vanessa Delgado expreso que: “el lugar es muy bonito, hay muchos recursos y han hecho muchas mejoras, la Cooperativa está muy organizada y con este tipo actividades se logra ver que las brechas sociales aún están marcadas más de lo que uno pensaba”.

El estudiante Jessee Delgado manifestó: “es un bonito lugar, se tiene una idea de lo que es planificación y como se realiza todo el proceso: Este tipo de giras ayudan a una visión más directa de la situación y el papel de la academia en nuestros pueblos y sus proyectos para el desarrollo”.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS mencionó que la gira a Cureña, les permitió a los compañeros y compañeras de primer ingreso conocer de primera mano parte del trabajo de campo que se realiza en Planificación Económica y Social: “Es una forma de acercarse con realidades y contextos de los sectores más excluidos de la sociedad costarricense, en consecuencia con la filosofía de la Universidad necesaria”, expreso el estudiante.

 

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

MSc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva carrera de la UCR en Golfito

  • Economía Agrícola y Agronegocios apuesta por la zona Sur

 

A partir de este año en el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) se impartirá la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios, una opción académica que pretende dar un impulso al desarrollo social y económico de la Región Brunca.

La primera promoción está conformada por 27 estudiantes, algunos de ellos provenientes de los cantones de Golfito, Coto Brus, Corredores, Buenos Aires y Esparza quienes iniciarán sus estudios este mes de marzo. Estos jóvenes tendrán la oportunidad de iniciar una carrera profesional y académica muy importante dentro del sector agropecuario y agroindustrial. Para el 2018 se abrirá la segunda promoción con 35 cupos más.

“Es una de las carreras con mayor posibilidad de proyección” detalló la M.Sc. Georgina Morera, directora del Recinto de Golfito, quien destaca que es un buen momento para abrir esta carrera, ya que hay una gran expectativa por parte de las instituciones y organizaciones de la región.

Para la apertura de la carrera se tomaron en cuenta las características de la Región Brunca, como la biodiversidad y cantidad de recursos naturales y su principal actividad económica que es la agrícola. Esta región tiene un fuerte potencial para el desarrollo de nuevos productos y actividades agropecuarias y agroindustriales.

Por sus características sociales también existe una gran cantidad de organizaciones comunales, de desarrollo y rurales en espera de colaboración para la ejecución y fortalecimiento de sus proyectos agro productivos, que permitan a sus integrantes tener una mejor calidad de vida y poder ofrecer a sus clientes productos de mejor calidad.

Perfil profesional

El profesional de economía agrícola es bastante versátil. Se puede desempeñar en instituciones del sector público (MAG, INDER, MINAE y otras instituciones conexas) y también en instituciones públicas no estatales, o en las organizaciones no gubernamentales donde hay una relación entre la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental.

Los graduados de esta carrera podrán fortalecer las organizaciones en materia agroeconómica, social y ambiental de la zona, los proyectos agroproductivos existentes y desarrollar nuevos e innovadores proyectos de una manera sostenible, con lo cual se contribuirá a mejorar la calidad de vida los habitantes de la región.

También se verá beneficiado el sector privado agroalimentario donde el economista agrícola puede aportar en la creación de productos con mejores condiciones de costo, calidad y rendimiento, además de articular las actividades productivas con la agroindustria y los servicios para ser más competitivos.

La formación que recibirán los estudiantes también les dará la oportunidad para que puedan ser generadores de sus propias empresas o sus propios agronegocios, según explicó el Dr. David Gómez Castillo, coordinador de la carrera en Golfito, «tratamos de que ellos sean emprendedores, que no se vean sólo como empleados, sino que vean la posibilidad de que ellos mismos puedan ser empleadores».

Contacto: David Gómez Castillo. Coordinador de la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios Tel: 2511-8763, Cel: 8729-3973.

Katzy O´neal C.

Periodista Oficina de Divulgación e Información (ODI)

2511-1231/ 8661-0058

 

Enviado a SURCOS Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Segunda edición carrera Cuenca del Río Jabonal

  • Cerillos de Esparza
  • 16 km

segunda edicion cuenca rio jabonal

El próximo 5 de marzo de 2017, se estará llevando a cabo la segunda edición de la carrera Cuenca del Río Jabonal en Cerillos de Esparza.

La ruta de la carrera será por asfalto y lastre y se cruzará el Río Jabonal.

La inscripción de la misma tendrá un costo de 12 mil colones e incluye: camisa, medalla, póliza, fruta e hidratación.

Las inscripciones se están realizando en Restaurantes Bugy´s San Ramón, Moda Sport Esparza, Asociación Pro Cuenca Río Jabonal, Fábrica de Hielo Gutiperrez Puntarenas, o por depósito bancario en www.onesm.net

 

Enviado a SURCOS por Leonidas Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR ofrece más de 9 mil cupos este 2017

  • Estudiantes podrán conocer a partir del 19 de enero, el resultado de concurso a carrera

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

La UCR ofrece 9 mil cupos este 2017
Los estudiantes pueden consultar el resultado de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr

Un total de 8.647 estudiantes de todo el país tendrán la oportunidad de estudiar en la UCR a partir de este año, de acuerdo con los resultados del proceso de concurso a carrera de la institución. Se suman a esa cifra 711 cupos adicionales de la admisión diferida.

Los más de nueve mil estudiantes podrán cursar la carrera de su preferencia en alguna sede o recinto de la Universidad de Costa Rica, a partir del I ciclo lectivo del 2017.

De acuerdo con los datos de la Oficina de Registro e Información, durante los últimos años, la UCR ha aumentado gradualmente el número de cupos que ofrece a la población estudiantil, pasando de 8.147 cupos en el 2013, a un total de 9.541 cupos en el 2017.

Como parte de las acciones para mejorar la oferta académica, la institución también abrió por primera vez en sus diferentes sedes y recintos carreras como: Bachillerato y Licenciatura en Matemática, Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico, Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Licenciatura en Electromecánica Industrial y Bachillerato en Gestión Cultural.

Asimismo, este es el tercer año consecutivo que la UCR implementa la Admisión Diferida, con la intención de promover la equidad y de aprovechar al máximo la capacidad de oferta académica de la institución.

Por medio de este mecanismo, la UCR les brinda un espacio a estudiantes participantes en el concurso de ingreso a carrera, que no fueron admitidos y que provienen de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica resultó admitida.

Es importante recalcar que para la Admisión Diferida los estudiantes no deben realizar ningún trámite adicional, ya que el proceso lo realiza de manera interna la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

En esta ocasión, la UCR definió un total de 711 cupos adicionales para el mecanismo de Admisión Diferida, en todas las carreras, sedes y recintos de la institución. Los resultados de admisión diferida estarán disponibles a partir del viernes 27 de enero.

La UCR ofrece 9 mil cupos este 2017b
Esta es la lista de carreras con el mayor corte de admisión.

Según el M.B.A. José Rivera Monge, director de la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR, año tras año la institución realiza diferentes acciones para mejorar el proceso de admisión, aumentar la oferta académica y promover la equidad.

“Se resalta el hecho de que en los últimos cuatro años la institución ha venido realizando esfuerzos para aumentar su capacidad para aceptar a una mayor cantidad de estudiantes. Dentro de estas acciones está la apertura de nuevas carreras en diferentes sedes y recintos, un ejemplo de ello es la apertura en el 2017 de cinco carreras, de las cuales, la mayoría se brindarán en sedes regionales” dijo Rivera.

Carreras con los cortes más altos de admisión y con mayor cantidad de solicitudes

Para este año, el corte de ingreso más alto a la UCR le correspondió a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Médicas y Licenciatura en Cirugía, con un puntaje de 706.91; seguida por la Licenciatura en Microbiología y Química Clínica con un corte de 704.56.

Por su parte, el tercer lugar lo ocupó la carrera de Bachillerato en Imagenología Diagnóstica y Licenciatura en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un puntaje 691.56.

Dentro de esta lista, también se encuentran carreras como: Bachillerato en Diseño Gráfico, Bachillerato en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Bachillerato y Licenciatura en Música con énfasis en Composición y la Licenciatura en Ingeniería Industrial.

Asimismo, dentro de las carreras con mayor cantidad de solicitudes figuran: Bachillerato y Licenciatura en Dirección de Empresas con un total de 1179 solicitudes, el Bachillerato y Licenciatura en Diseño Gráfico con 1087 solicitudes y el Bachillerato en Inglés con un total de 774 solicitudes.

Los estudiantes pueden consultar los resultados de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr y de esta manera conocer la carrera y recinto en que quedó admitido, así como su número de carné y clave personal para el ingreso a los sistemas de la Institución. Para aclarar dudas pueden llamar a los teléfonos 2511-5517 ó 2511-4671.

La UCR ofrece 9 mil cupos este 2017c
Lista de las carreras más solicitadas por los estudiantes.

Trámites y fechas importantes

Una vez obtenida la anterior información, los estudiantes deberán ingresar a la dirección https://ematricula.ucr.ac.cr con el fin de cambiar la clave personal de cuatro dígitos asignada por el sistema, y crear una nueva que contenga al menos 8 dígitos, la cual deben incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.

Si usted va a solicitar beca socioeconómica, debe realizar el paso anterior antes de ingresar a la dirección www.becas.ucr.ac.cr . El período de solicitud de becas, se realiza entre el 20 y el 24 de enero. Para más información puede ingresar a: https://becas.ucr.ac.cr/sites/default/files/banner_documentos/documentos/Pasos_solicitud_beca_socioec_0.pdf

Luego de realizar la solicitud de beca en línea, los estudiantes seleccionan el recinto donde entregarán los documentos que comprueban su situación económica y el sistema de becas asignará automáticamente la cita para la entrega.

Para los estudiantes de Admisión Diferida, el proceso de solicitud de beca socioeconómica será los días 27 y 30 de enero.

Por último, como parte del acompañamiento que la UCR le brinda a los estudiantes en la fase de ingreso, los días 8, 9 y 10 de febrero se realizarán las charlas de capacitación para el proceso de pre matrícula y matrícula en la Sede Rodrigo Facio; en esas mismas fechas la Oficina de Orientación ofrecerá sesiones de Orientación y Guía Académica.

Para obtener más información puede visitar las páginas: www.ori.ucr.ac.cr o www.orientacion.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Respecto al Plan Piloto de Modalidad Dual presentado por el MEP

Boletin SEC

 

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, informa a su afiliación que en cuanto al plan piloto de modalidad dual presentado este jueves 8 de diciembre, por la Ministra de Educación, nos mantendremos en constante seguimiento de su desarrollo.

Si bien es cierto, hemos mantenido una oposición rotunda al proyecto educación dual presentado por el Diputado Ronny Monge por considerarlo nefasto para el país, con este nuevo plan piloto, que fue aprobado por el Consejo Superior de Educación se presenta una modalidad muy diferente ya que mantiene la responsabilidad de que las y los jóvenes se conserven dentro del sistema educativo, hasta lograr su grado de bachiller, dando la oportunidad de que pueda continuar una carrera universitaria. Sumado a ello el titulo que obtiene le permite acceder a una profesión que le brinda la oportunidad de insertarse en el mercado laboral.

Es importante señalar que se debe esperar para ver los detalles de esta nueva propuesta, de manera que no venga a repercutir ni afectar en el estudiantado, principalmente en materia de explotación laboral. También tenemos que asegurarnos que no afecte la estabilidad laboral y salarial de las y los docentes.

La Educación en su Modalidad Dual es un tema en el que el SEC ha mantenido el criterio de que debe darse un diálogo social para definir si el país requiere instaurar este modelo a través de un proyecto de Ley.

Por ahora seremos muy estudiosos del plan propuesto por el Gobierno, el cual se ejecutará a partir del próximo año para el área automotriz y en cuatro centros educativos: El Colegio Vocacional de artes y oficios (Covao) de Cartago, los Colegios Técnicos profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados; Carlos Manuel Vicente, en Golfito; además del Jesús ocaña, en alajuela. En el SEC consideramos que esta es una oportunidad para valorar si los resultados del modelo dual son favorables y además archivar por completo la propuesta presentada por el legislador verdiblanco Monge, la cual en todos sus aspectos afecta a las y los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buentrabajocr.com

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque Marino del Pacífico y UCR suscriben convenio para apoyar proyectos conjuntos

parque-marino-del-pacfico-y-ucr
El convenio entre estas dos instituciones permitirá el intercambio de resultados de investigaciones, así como la creación de un museo vivencial de la cultura marítima puntarenense. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Una gran cantidad de proyectos compartidos podrá desarrollar tanto la Universidad de Costa Rica (UCR) como el Parque Marino del Pacífico, situado en Puntarenas, gracias a la firma de un convenio marco realizada el pasado viernes 4 de noviembre.

El acuerdo entre la UCR, el Consejo Directivo Interinstitucional del Parque Marino del Pacífico y la Fundación Parque Marino del Pacífico permitirá a estas instancias la creación de iniciativas como un museo, trabajos comunales universitarios con las comunidades puntarenenses, investigaciones sobre el mar y el apoyo en el mediano plazo a la futura carrera Marino Costera.

Quizá lo más llamativo del convenio es que permitirá impulsar un museo vivencial en Puntarenas, proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Sede del Pacífico, que comenzó a gestarse desde el año pasado a través de la profesora Amaranta Villar, especialista en museología. La iniciativa está en la etapa de recolección de información relacionada con el rescate y la difusión de la cultura pesquera puntarenense, según adelantó la M.Sc. María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Posteriormente, se creará un acervo digital que se estaría presentando en el Parque Marino del Pacífico. La idea es mostrar, con la ayuda de la Carrera de Tecnología y Multimedia (que también se imparte en esa sede), prácticas comunes de la vida en el puerto del Pacífico, como la vida de los pescadores, técnicas de pesca, datos de cardúmenes y tortugas, entre otras atracciones, que aportarán información a los visitantes de manera interactiva y entretenida, principalmente para los niños.

Uno de los grupos más beneficiados con este acuerdo serán los estudiantes, quienes podrán realizar en el Parque Marino del Pacífico sus trabajos finales de graduación, voluntariados, prácticas profesionales o el Trabajo Comunal Universitario. Además, se espera que para la carrera Marino Costera, que se impartirá a mediano plazo en la Sede del Pacífico, el parque sirva de laboratorio para apoyar los aprendizajes generados en las aulas, informó la M.Sc. Mora.

Pero la idea va más allá: ambas instituciones pretenden identificar los espacios de trabajo para realizar proyectos como investigaciones, prestación de servicios y producción; todos ellos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible e integral de la zona marina y costera puntarenense, así como al mejoramiento de la calidad de vida de esa población.

De acuerdo con la M.Sc. Mora, uno de esos espacios podría ser la colaboración que brinde el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) para realizar propuestas de estudios sobre la fauna marina y las mareas de la costa puntarenense y que podrían aportar información valiosa al Parque Marino del Pacífico.

Además, ambas instancias se comprometieron a capacitar a los profesionales de las dos instituciones, brindar asesorías técnicas, fomentar el intercambio de especialistas, así como la información y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por una de las dos partes. El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años y puede ser prorrogado si una de las dos partes que lo suscriben decide renovarlo.

El Parque Marino del Pacífico fue creado en 2002 como un proyecto socioambiental para impulsar el desarrollo sostenible. Es liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y también colaboran en su funcionamiento entidades asociadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad, la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Entre sus actividades, promueve la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y es además un centro de recreación abierto al público.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abre carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias

A la comunidad universitaria

 

El Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias se complace en informar a la comunidad universitaria de la apertura de la nueva carrera de la Escuela de Matemática, Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática.

Esta oferta profesional fundamenta su formación en el área de conocimiento emergente de, la Educación Matemática, o Didáctica de la Matemática, que las tendencias actuales consideran como pilar del conocimiento de todo profesor de esta disciplina. En consecuencia, el modelo de formación es sustancialmente distinto al actual, pues incluye:

  • Un encuentro ampliamente sólido en relación con la Matemática: qué es y para qué sirve la Matemática.
  • Una confrontación entre nuevos conocimientos matemáticos con el conocimiento matemático escolar.
  • Un análisis de los objetos matemáticos, primero como objetos de aprendizaje y luego como objetos de enseñanza
  • Una mayor articulación entre el conocimiento matemático y el conocimiento didáctico
  • Una mejor y más clara articulación entre la teoría (el saber) y la práctica (el hacer)

Lo anterior se traduce en cursos específicos sobre Didáctica de diferentes áreas de la Matemática, así como sobre comunicación, evaluación, filosofía y cognición; incluyen además una práctica profesional que se incorpora gradualmente a lo largo de la carrera y se hace una integración de lo didáctico con lo matemático, a través de ejes de formación declarados: didáctico-matemático, desempeño docente, epistemología e historia de las Matemáticas, aplicaciones Matemáticas y las Tecnologías de Información y Comunicación.

Muy particularmente merece resaltarse que los graduados de la nueva carrera adquirirán destrezas en investigación que les permitirán contribuir con el acervo en este novedoso campo del conocimiento por medio de los resultados de los proyectos que se desarrollen.

Con esta nueva carrera, la Universidad de Costa Rica asume el urgente reto que demanda nuestra sociedad: educadores de matemática actualizados, con criterio especializado para tomar decisiones didáctico-matemáticas, capaces de transformar los contextos en espacios propicios para la actividad matemática, incidiendo pertinentemente en la formación matemática de los jóvenes costarricenses y en el desarrollo profesional de sus colegas.

El Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias apoya entusiasta la creación de esta carrera.

 

Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta

Director, Escuela de Biología

Dr. José Ralph García Vindas

Director, Escuela de Física

M,Sc. Rolando Mora Chinchilla

Director, Escuela de Geología

M.Sc Orietta Protti Ramírez

Directora, Escuela de Matemática

Dr. Cristian Campos Fernández

Director, Escuela de Química

Dr. Federico Albertazzi Castro

Representante, Centros de Investigación

Dr. Jorge Azofeifa Navas

Representante, Programas de Posgrado

Dr. Javier Trejos Zelaya

Decano, Facultad de Ciencias

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de https://www.facebook.com/EmateUCR/

Enviado a SURCOS Digital por María José Somohano Berrocal.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/