Llénese de energía y póngase más vital con una nueva propuesta de actividad física para todas las personas. A partir del lunes 24 de marzo de 2025, se realizarán sesiones semanales de caminata, trote o carrera según la preferencia de cada participante.
Las actividades comenzarán a las 6:30 pm con una sesión previa de estiramiento muscular. El punto de reunión será la explanada de la iglesia La Soledad en San José.
La inscripción es completamente gratuita. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 71894252 para más información.
Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda y calzado apropiado para la actividad física.
¡Anímese a participar y mejore su vitalidad con esta iniciativa comunitaria!
Al menos un 42% de los créditos de la nueva carrera se encuentran dentro de las disciplinas denominadas STEM.
Graduados saldrían con dominio de inglés B2. Último nivel será virtual de manera que estudiantes puedan realizar práctica profesional incluso fuera del país.
UNA Comunica. 23 de febrero de 2024. La nueva carrera de la Escuela de Relaciones Internacionales (RI) de la Universidad Nacional (UNA) formará a sus estudiantes en temas relacionados con la ciencia de datos, la estadística avanzada, las matemáticas, el inglés y la inteligencia de mercados.
Se trata de la carrera de Inteligencia y Estrategia Global, cuyo objetivo es la formación integral de futuros profesionales, quienes tendrán la capacidad de analizar, evaluar y proponer soluciones sobre las megatendencias globales y la geopolítica, aplicando destrezas tecnológicas y habilidades en el análisis de datos.
El objetivo de esta nueva carrera es comprender el funcionamiento del sistema económico mundial aplicando el conocimiento derivado de la ciencia de datos y la inteligencia de mercados, que permitan diseñar estrategias enfocadas en la prevención y mitigación de riesgos en un entorno geopolítico en constante cambio.
“Esta es una carrera nueva en Costa Rica y responde directamente a la necesidad de innovar en los procesos curriculares, de manera que como Universidad, comprometida con los más altos principios y valores de exigencia y rigurosidad académica, podamos formar a profesionales que atiendan una demanda laboral que exige el manejo oportuno de una serie de competencias tecnológicas, pero manteniendo siempre una visión humanista”, explicó el director de la Escuela de Relaciones Internacionales, Marco Vinicio Méndez Coto.
El director de la Escuela enfatizó en tres aspectos que fueron determinantes para que la UNA decidiera abrir este nuevo plan de estudios: la necesidad de que la Escuela de Relaciones Internacionales actualice su oferta académica; reconocer la importancia del avance de nuevas tendencias en el mercado laboral, y apoyar la estrategia institucional en el tema de innovación curricular.
Para el rector de la UNA, Francisco González Alvarado, la apertura de esta nueva opción académica y el proceso que conllevó su aprobación, refuerza la visión que tiene la Universidad de incrementar la disponibilidad de carreras innovadoras en el área tecnológica. “Le estamos diciendo al país y al mundo entero que la Universidad Nacional está lista para formar al profesional que el mercado laboral demanda. Esta es una acción concreta que contribuye al cumplimiento de la estrategia de innovación y transformación curricular que forma parte de nuestro Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027”, manifestó.
La necesidad de formar a más profesionales en este campo se fundamenta en estudios como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Informe sobre Estudios Económicos 2023, el cual determinó que solo una quinta parte de las personas graduadas en Costa Rica lo hacen en carreras relacionadas con las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
Plan de estudios
Un 20,3% de los créditos del plan de estudios corresponde al eje de ciencia de datos, mientras que el eje de economía internacional lo conforma el 14,5% de los créditos.
Otros cursos, como análisis prospectivo de megatendencias globales, inteligencia de mercados, y visualización de datos, tienen un alto componente estadístico y de manejo de grandes volúmenes de información cualitativa y cuantitativa. De esta manera, al menos un 42% de los créditos se encuentran dentro de disciplinas que contempla el enfoque STEM.
Además, la formación busca que, al término del grado de bachillerato, compuesto por ocho ciclos (ocho semestres), las personas graduadas cuenten con un dominio del inglés de B2. De acuerdo con Marco Méndez, esta nueva carrera de Inteligencia y Estrategia Global, será la segunda con más cursos de inglés de carácter obligatorio, de toda la Universidad.
Junto con esta preparación técnica y científica, existe además una formación en las denominadas competencias blandas en temas como la ética, la actitud crítica, la resolución de conflictos, el liderazgo y la adaptabilidad al cambio.
En cuanto al perfil académico del cuerpo docente que se encargará de impartir los cursos, destacan economistas, internacionalistas y politólogos, quienes han tenido una formación atinente a las ciencias de datos.
Inicialmente se está proyectando la apertura de 40 cupos para la primera promoción de la carrera, la cual se impartirá en las instalaciones del Edificio de Emprendimiento, de la sede Benjamín Núñez, ubicada en Lagunilla de Heredia.
Salida laboral
Durante el proceso de formalización de la carrera, la Escuela de Relaciones Internacionales hizo el análisis e investigación de mercado, que incluyó una vinculación directa con cámaras empresariales y productivas del país, para conocer con exactitud los perfiles laborales del futuro. Incluso, el año anterior se llevaron a cabo dos talleres enfocados en el sector empleador donde se presentó una primera propuesta curricular que dio forma al plan de estudios aprobado.
De esta manera, las personas que obtengan el título de bachilleres en Inteligencia y Estrategia Global podrán desempeñarse como analistas en inteligencia de datos o analista de inteligencia de mercados. “Son profesionales que van a desarrollar, además, muchas destrezas en la parte de investigación, porque van a recibir cursos orientados a temas metodológicos, lo que les facilita desempeñarse en el área de investigación interdisciplinaria”.
Una de las características relevantes del plan de estudios es que el último ciclo (semestre) es totalmente virtual e incluye una práctica profesional supervisada. El objetivo es que las personas graduadas se desempeñen, además, en empresas transnacionales ubicadas en Costa Rica o en otras naciones.
Lo anterior contribuye a la estrategia que ha seguido el país de atraer más inversión extranjera directa (IED), gracias a la capacitación del recurso humano con las competencias y capacidades pertinentes según los perfiles que las empresas buscan actualmente.
A setiembre del año anterior la atracción de IED registró un incremento del 16%, con respecto al año previo, lo que representó la llegada al país de 2.691 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior.
“Pero también abrimos la oportunidad para que por medio de la práctica supervisada, nuestras personas estudiantes puedan colocarse en destinos como Estados Unidos, China o en países europeos, justamente por la multiplicidad de competencias y conocimientos adquiridos, bajo un enfoque de mercado laboral regional y mundial”, puntualizó Marco Vinicio Méndez Coto.
Datos del Observatorio Laboral de Profesiones (OPES) del Consejo Nacional de Rectores (Conare) muestran que el porcentaje de empleabilidad de las personas graduadas STEM, para el periodo 2017-2019, fue del 95,8%.
Adjuntamos link para acceder a videos con declaraciones de Marco Méndez, director de la Escuela de RI y del rector de la UNA, Francisco González.
MUSADE, impulsa la sexta edición de la campaña: Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres y con el lema “únase al cambio” ha mantenido una labor permanente desde marzo del presente año de visitas a las comunidades, centro educativos y contacto con la población en general.
Esta campaña en su sexta edición 2023, se ha dedicado a la escritora costarricense Yadira Calvo Fajardo y concluirá este próximo domingo 26 de noviembre a las 7am, en la Plaza de La Sabana en San Ramón de Alajuela, con una carrera recreativa de 10k y 5k, así como una categoría infantil a las 9am, estas son de convocatoria nacional. Con ella se busca llevar un mensaje reflexivo acerca del impacto emocional, físico y económico que deja la violencia hacia las mujeres no solo en sus vidas sino en las personas cercanas y en la sociedad costarricense en general.
En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, MUSADE, asociación ramonense impulsora de esta campaña, motiva a la población de todo el país, sin importar su género y edad, a sumarse a la carrera recreativa que además estará acompañada de actividades culturales, artísticas y recreativas baile, música, teatro, canto, poesía para el disfrute de todas las personas presentes.
En el evento se contará con venta de deliciosas comidas, la exposición y venta de productos realizados por emprendedoras del cantón ramonense, que permite el posicionamiento de las mujeres en su independencia económica como un aspecto clave en la prevención de la violencia.
Las inscripciones para participar en la carrera estarán abiertas el propio día del evento hasta las 6 am, sujeto a disponibilidad de los paquetes de la carrera. Las personas inscritas recibirán un kit con camiseta, medalla, número, póliza y refrigerio y podrán participar de una serie de rifas aportadas por los patrocinadores entre los que se encuentran: Gu, FIFCO, ProSport, Tricopilia, Tienda Raúl Vega, Coope San Ramón, Ecocielos Ecomusas, Explorer Tours Costa Rica, Tablillas de Occidente, Fraiche, Orus, Hybrid Strength and Conditioning, Hotel La Posada, Heldería Jervahos y Santuario de Ranas, quienes han donado diferentes productos para la realización de rifas entre las personas participantes.
Juntos y juntas hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres.
El Comité Organizador Relevos San José Puntarenas comunica:
“Este próximo sábado 28 de enero se estará desarrollando la edición 31 de la Carrera de Relevos San José – Puntarenas. Le rogamos precaución al circular en la autopista General Cañas y la autopista Bernardo Soto.
Durante el sábado habrá muchos atletas y microbuses en la carretera desde las 5 a.m. que salen de San José hasta las 3 p.m. que es la meta en Puntarenas.
Por favor, tenga precaución y utilice rutas alternativas”.
SINAE AFINES muestra su preocupación con promover el bienestar de las personas trabajadoras realizando la carrera por la salud y con mantener una responsabilidad social con grupos vulnerables, como los son las personas en situación de calle y las personas VIH positivas, realizando una donación significativa a la Asociación Casa Hogar San José que se encarga de ayudar a estas poblaciones vulnerables.
Esta donación fue posible por las utilidades generadas con la carrera y ayudará en la ejecución de los programadas de la Casa Hogar. La visión estratégica de SINAE AFINES contempla la lucha por la desigualdad social. ¡Somos un equipo ganador!
El Sindicato Nacional de Enfermería lo invita a inscribirse a la Carrera SINAE AFINES 2022, “Por una Salud de Alto Desempeño” y rinde homenaje a los trabajadores de la CCSS, que han combatido por más de 2 años y tres meses la pandemia por COVID-19. La carrera será de 5 y 10 km y es apto para cualquier persona que quiera practicar deporte y se tomarán todas las medidas de seguridad, la carrera contará con múltiples estaciones de hidratación en todo su recorrido
Con tu asistencia también brindas ayuda a las personas en situación de calle mediante la obra social que lleva a cabo el Hogar San José.
¿CÓMO ME INSCRIBO?
¡Muy sencillo! Debes ingresar a la página de Sport Wens (adjuntamos link) y seguir los pasos…
Viene la celebración del 79 aniversario de la Universidad de Costa Rica (UCR), institución benemérita de la educación costarricense y desde el ámbito deportivo se inicia con la VII Edición de la Carrera Atlética 2019, a realizarse el domingo 25 de agosto, un día antes del aniversario institucional, con salida y meta en las Instalaciones Deportivas (Sabanilla) a las 7:00 am.
Este próximo 03 de marzo se llevará a cabo la IV edición de Cuenca Río Jabonal en Cerrillos de Esparza.
La inscripción tendrá un costo de 12 mil colones e incluye camisa, medalla, póliza, fruta e hidratación; para la caminata el costo es de 5 mil colones e incluye camisa, fruta e hidratación.
Para quienes deseen asistir a la carrera hay alojamiento disponible.
Esta opción académica ofrece un abordaje innovador y moderno
El Dr. Willian Ugalde asumió la dirección de la Escuela de Matemática el 20 de octubre de 2017. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.
En los últimos cinco años, la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha hecho un gran esfuerzo por estructurar una nueva carrera: Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática, que constituye el proyecto que será central en la gestión del director de esta unidad académica, el Dr. William Ugalde Gómez.
«La carrera de Educación Matemática la consideramos central en la Escuela y de avanzada, en la que estamos poniendo todo el esfuerzo de preparación del recurso humano en el extranjero, porque creemos que es la esencia de lo que tiene que ser la enseñanza de la Matemática en el futuro», aseguró Ugalde, quien asumió la dirección de la Escuela de Matemática a finales de octubre pasado.
La nueva opción académica les ofrece a los estudiantes una formación moderna e integral como futuros profesionales especializados en la educación matemática, que aborda desde el inicio y de forma conjunta tanto la didáctica como la matemática en todos los cursos, a diferencia del modelo que ofrece la formación de matemática por un lado y la de educación por el otro.
«Nuestra visión es promover en el estudiante, desde el inicio de su carrera, la necesidad de lograr esa amalgama entre las dos partes: la matemática y la educación de la matemática, de manera que se forme con las capacidades propias de un profesional que puede determinar qué es lo que se debe hacer para incentivar el interés por la matemática en las personas», indicó el académico.
«Hay muchos campos en los que la matemática tiene aplicabilidad y existen muchas oportunidades para todas las personas de hacer matemática y de tener éxito». – Dr. William Ugalde.
La educación matemática es un área de estudio emergente que se desarrolla desde hace más de una década. Según Ugalde, la evidencia ha mostrado a lo largo de los años que el modelo de formación paralela de matemática y educación no prepara de forma adecuada a los profesionales que salen al mercado laboral a ejercer como educadores de la matemática.
Mejorar promoción
Otro de los principales retos del Dr. Ugalde es lograr que más estudiantes que pasan por las aulas de la Escuela de Matemática en los cursos como Cálculo o Matemática (requisitos para otras carreras) aprueben estas materias. «Uno de los problemas grandes en los cursos de servicio son los altos índices de abandono por parte de los estudiantes», enfatizó el director.
Cada ciclo lectivo esta Escuela atiende a cerca de 5600 alumnos de otras carreras, por lo cual se han creado varios programas para lograr una mayor promoción de los estudiantes. Entre estas iniciativas está Matemática en la Educación Media (Matem), mediante la cual la UCR va a los colegios para fortalecer la formación matemática de los estudiantes de los dos últimos años y les da la oportunidad de aprobar cursos como Precálculo y Cálculo antes de ingresar a la universidad.
Grupo de estudiantes que matricularon la carrera de Educación Matemática en 2017. (Foto: Anel Kenjekeeva, UCR).
«Queremos fortalecer Matem. Este es un programa que atiende a una población enorme de estudiantes y es una excelente ventana para atraerlos», explicó el matemático, quien agregó que los resultados hasta el momento han sido muy exitosos y se busca ampliar Matem a más centros educativos.
Otro de los proyectos que Ugalde apoyará es el denominado Exámenes de Matemática (EXMA), creado años atrás con el fin de constituir una alternativa para que los estudiantes aprueben los cursos mediante un sistema flexible que se acomoda a sus características y a su propio ritmo. Ellos tienen la posibilidad de prepararse para un examen y realizarlo las veces que sean necesarias hasta que lo aprueben. Una vez aprobados tres exámenes durante un semeste aprueban el curso.
«Debemos llevar el mensaje a las personas de que la matemática no es difícil ni imposible, ni es para unos pocos genios. La matemática es para todos, cada quien en su medida«. – Dr. William Ugalde.
EXMA tiene la ventaja que el estudiante solo debe matricularse para el examen que desea aprobar. El programa brinda además varios apoyos: horas de consulta con un profesor, una página web con recursos didácticos y se puede asistir a clases.
Esta opción no solo ayuda a reducir la demanda, sino que también le ahorra a la UCR la apertura de nuevos grupos. Solo en la cátedra de Cálculo I, alrededor de 36 estudiantes ganan el curso cada verano mediante este proyecto.
Para Ugalde, en muchos casos los estudiantes matriculan sin hacer caso a la existencia de recursos de apoyo y del asesoramiento individual que brindan los docentes. «Los estudiantes tienen una responsabilidad. A ellos les toca estudiar y esforzarse, pero también deben saber medir lo que pueden lograr», expresó.
El Examen de Diagnóstico en Matemática (DiMa) es una prueba que hacen los estudiantes de carreras que requieren la aprobación de dos cursos de Matemática (MA1001 y MA1021) y Cálculo. Este examen sirve para predecir la nota del curso de Cálculo, por lo cual se utiliza como un indicador del desempeño que posteriormente tendrán los estudiantes en los cursos de Cálculo. Esto significa que el tener una nota de DiMa más alta, aumenta las probabilidades de aprobar el curso MA1001.
Relevo generacional e investigación
En relación con el relevo generacional de los docentes y la investigación en Matemática, la Escuela ha sido líder, indicó el académico. En este momento, esta instancia cuenta con 20 estudiantes que realizan su doctorado en el extranjero, 19 docentes e investigadores con grado de doctorado que recibieron una beca, dos profesores invitados y brinda apoyo a 33 proyectos de investigación.
Es necesario fortalecer la mayor cantidad posible de áreas de la matemática y ofrecer una oferta lo más diversa posible para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad, aseguró el Dr. William Ugalde, director de la Escuela de Matemática. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.
Una meta de la actual administración de la Escuela de Matemática es continuar apoyando tanto la formación de docentes en el extranjero como el desarrollo de la investigación en Matemática.
Aportes al país
Desde su fundación, la Escuela de Matemática ha tenido impacto social a través de distintos servicios a la comunidad nacional, opinó Ugalde: «Las carreras nuestras aportan al desarrollo del país en campos como la docencia en Matemática, Actuariado y la misma Matemática y sus aplicaciones. Este es nuestro aporte fundamental al desarrollo».
Esta labor se ha alcanzado por medio de programas como la Olimpiada Costarricense de Matemática (Olcoma), que se encarga de organizar las olimpiadas de matemática y busca inculcar en los niños y jóvenes el amor por la matemática; Matem, que lleva la matemática a los colegios y les facilita su ingreso a la UCR y el curso de Precálculo, creado para ayudar a preparar a los estudiantes a tener éxito en los cursos de Cálculo, independientemente del colegio de donde provengan.
Igualmente, la Escuela cuenta con el proyecto Acavama (Asesoría, Capacitación y Validación matemática), que tiene como fin brindar respuesta a necesidades de los sectores financieros, de seguros y productivos, en cuanto a capacitación y asesoría en matemática aplicada, en aras de aumentar su productividad.
Si algo tiene claro el director recién nombrado, es que ante las demandas que la sociedad actual plantea, es necesario fortalecer la mayor cantidad posible de áreas de la Matemática y ofrecer una oferta lo más diversa posible. Por esa razón, la meta es fortalecer las posibilidades de estudio de la matemática aplicada, lo que vendría a llenar las necesidades del mercado nacional y regional. «Una de las cosas que me gustaría es que logremos consolidar la carrera de matemática aplicada», expresó el académico.
La Matemática, como ciencia básica, ofrece una gama amplia de posibilidades en las que se puede incursionar en esta disciplina, tanto en el ámbito de la matemática pura como de la matemática aplicada. «Hay unas 85 posibilidades en las que uno se puede especializar en esta disciplina», puntualizó Ugalde.
La Escuela de Matemática en cifras
Fue creada en 1974, aunque funcionó como Departamento de Matemáticas desde 1971.
Actualmente está conformada por:
-130 profesores.
-3 carreras: Matemática, Actuariado y Educación Matemática.
-1 carrera compartida con la Facultad de Educación: Enseñanza de la Matemática.
-Atención a más de 5600 alumnos por semestre de otras carreras y 588 estudiantes de carreras propias.
-Atención a más de 200 grupos por semestre (225 en el primer ciclo de 2018).
-22 cátedras de servicio y 48 cátedras propias.
-2 centros de investigación: Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa) y Centro de Investigaciones en Matemática y Meta-Matemática (CIMM).
Medicina y Microbiología son las carreras con los cortes de admisión más altos
Quienes participaron del proceso de concurso a carrera pueden consultar los resultados en www.ori.ucr.ac.cr – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Este año, un total de 8821 estudiantes podrán iniciar sus estudios en la Universidad de Costa Rica, de acuerdo con los resultados del proceso de concurso a carrera que realizó la Oficina de Registro e Información para la fase ordinaria (se suman a esa cifra 596 cupos adicionales de la admisión diferida para promover la equidad).
Estos estudiantes tendrán la oportunidad de cursar la carrera de su preferencia en diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica, a partir del 12 de marzo que inicia el I ciclo lectivo del 2018.
De acuerdo con los datos de la Oficina de Registro e Información, durante los últimos años, la UCR ha aumentado gradualmente el número de cupos que ofrece a la población estudiantil, pasando de 8739 cupos en el 2015, a un total de 9661 cupos en el 2018.
Más de 8.000 estudiantes podrán iniciar una carrera en la UCR en el 2018 – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Asimismo, este es el cuarto año consecutivo que la UCR implementa la Admisión Diferida, con la intención de promover la equidad y de aprovechar al máximo la capacidad de oferta académica de la institución.
Por medio de este mecanismo, la UCR les brinda un espacio a estudiantes participantes en el concurso de ingreso a carrera, que no fueron admitidos y que provienen de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica resultó admitida.
Es importante recalcar que para la Admisión Diferida los estudiantes no deben realizar ningún trámite adicional, ya que el proceso lo realiza de manera interna la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
Los días 12,13,14 y 15 de febrero la Oficina de Registro e Información junto con otras instancias universitarias brindarán charlas a los jóvenes de nuevo ingreso con el objetivo de guiarlos en materia de trámites y procesos universitarios – foto Cristian Araya Badilla, UCR.
En esta ocasión, la UCR definió un total de 596 cupos adicionales para el mecanismo de Admisión Diferida, en todas las carreras, sedes y recintos de la institución. Los resultados de admisión diferida estarán disponibles a partir del 25 de enero a las 5:00 p.m.
Según el M.B.A. José Rivera Monge, director de la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR, año tras año la institución realiza diferentes acciones para mejorar el proceso de admisión.
Carreras con los cortes más altos de admisión y con mayor cantidad de solicitudes
Para este año, el corte de ingreso más alto a la UCR le correspondió a la carrera de Bachillerato en Ciencias Médicas y Licenciatura en Medicina y Cirugía, con un puntaje de 719.52; seguida por la de Licenciatura en Microbiología y Química Clínica con un corte de 710.45.
Cortes más altos de ingreso a la UCR del año 2018.
Por su parte, el tercer lugar lo ocupó la carrera de Bachillerato en Imagenología Diagnóstica y Licenciatura en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un puntaje 701.78.
Asimismo, dentro de las carreras con mayor cantidad de solicitudes figuran: Bachillerato y Licenciatura en Administración de Empresas con un total de 1108 solicitudes, Bachillerato en Inglés con 779 solicitudes y Bachillerato en Computación con 656 solicitudes.
Desde este 17 de enero, los estudiantes pueden consultar los resultados de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr, así como para obtener su número de carné y clave personal para el ingreso a los sistemas de la Institución. Para aclarar dudas pueden llamar a los teléfonos 2511-5517 ó 2511-4671.
Carreras más solicitadas por los estudiantes de nuevo ingreso.
Trámites y fechas importantes
Una vez obtenida la anterior información, los estudiantes deberán ingresar a la dirección https://ematricula.ucr.ac.cr con el fin de cambiar la clave personal de cuatro dígitos asignada por el sistema, y crear una nueva que contenga al menos 8 dígitos, la cual deben incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.
Si usted va a solicitar beca socioeconómica, debe realizar el paso anterior antes de ingresar a la dirección www.becas.ucr.ac.cr . El período de solicitud de becas, se realiza entre el 18 y el 22 de enero. Para más información puede ingresar a: https://becas.ucr.ac.cr/sites/default/files/banner_documentos/documentos/Pasos_solicitud_beca_socioec_0.pdf. Luego de realizar la solicitud de beca en línea, los estudiantes seleccionan el recinto donde entregarán los documentos que comprueban su situación económica y el sistema de becas asignará automáticamente la cita para la entrega.
Para los estudiantes de Admisión Diferida, el proceso de solicitud de beca socioeconómica será entre el 26 y el 29 de enero.
Por último, como parte del acompañamiento que la UCR le brinda a los estudiantes en la fase de ingreso, los días 12, 13,14 y 15 de febrero se realizarán las charlas de capacitación para el proceso de pre matrícula y matrícula en la Sede Rodrigo Facio; en esas mismas fechas la Oficina de Orientación ofrecerá sesiones de Orientación y Guía Académica.