Ir al contenido principal

Etiqueta: Casa Presidencial

Intimidación: agentes de Casa Presidencial revisaron con perros vehículo de directiva de CCSS, Martha Rodríguez

Comunicado de UNDECA

En un despliegue totalmente innecesario, los agentes de seguridad de Casa Presidencial recibieron la mañana de este 9 de mayo a la directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Martha Rodríguez con una revisión exhaustiva de su vehículo hasta con perros, luego de que se apersonara a una convocatoria para continuar con el procedimiento administrativo que se instauró en su contra.

Rodríguez, quien es representante de los trabajadores por el sector sindical en la junta directiva de la Caja, fue obligada a bajar del vehículo, los agentes le pidieron abrir todas las puertas del carro y subieron a los perros para revisar cada rincón.

Esta no es la primera vez que la directiva es expuesta a una situación de este tipo, pues en noviembre del 2023 también recibió un trato similar en Casa Presidencial, de esta forma, nuevamente se consolida un trato totalmente denigrante en su contra, que raya en violencia política y persecución.

Vale recordar que Rodríguez ha sido perseguida sistemáticamente, al abrírsele un procedimiento disciplinario, junto con otros integrantes de la junta directiva por parte del Consejo de Gobierno por aprobar un aumento salarial a los 63.000 empleados que estaba legítimamente justificado y que fuera suspendida en diciembre de 2022 como directiva, para ser restituida meses después por orden de la Sala Constitucional.

Desde entonces, este gobierno ha mantenido la investigación abierta contra la directiva Martha Rodríguez y ha intentado por todos los medios sacarla de la junta directiva, más al estilo de países autoritarios, que de la Costa Rica democrática que por décadas hemos estado acostumbrados.

Denunciamos y hacemos público nuestro rotundo repudio ante este acto que se califica como persecución en contra de una mujer, de una dirigente sindical y directiva de la Caja, quien ha demostrado su más sólido y congruente compromiso con defender a la seguridad social y salvaguardar la sostenibilidad de la Institución.

Sobre prensa y Casa Presidencial: Es periodismo no relaciones públicas

A partir de lo acontecido en Casa Presidencial el pasado 11 de septiembre del 2024, cuando el Presidente de la República ya no quiso responder a las preguntas formuladas porque «irrespetaban» su investidura, decidió él con su equipo empezar a  «ningunear» a los periodistas David Bolaños y David Chavarría, de los medios Doble Check e Interferencia,  y además movilizar al equipo de seguridad de la Unidad de Protección Presidencial (UPP) para su intimidación en Casa Presidencial.

Les invitamos a Casa Presidencial y a todas las personas que les interese sobre los temas de poder e información, a reflexionar sobre  las tensiones que genera la práctica del periodismo crítico en los círculos de poder acostumbrados  a los servicios de las relaciones públicas o el mercadeo. Debemos partir de un punto, los círculos de poder, tales como la Casa Presidencial o algún otro, están necesitados de realizar un conjunto de acciones de comunicación estratégica para fortalecer los vínculos y su presencia en la agenda pública.

Sin embargo, la práctica del periodismo no corresponde a ser el «alta voz» para la difusión de «UNA» postura, sino que dentro de su ejercicio se encuentra el contraste de la información y el análisis para la reflexión del tipo de sociedad que se está viviendo. Es decir, procura generar contenido que interpele las narrativas de los diversos sujetos involucrados, en busca de acercar a las tensiones y contradicciones que rodean a determinadas situaciones, con el fin de visibilizar o denunciar tendencias presentes.

Por esta razón, resulta tan incómodo el periodismo crítico para el poder, les incomoda que revisen sus acciones, que les interpelen o evidencien sus propias contradicciones. Por esta razón, ante hechos ocurridos como los del 11 de septiembre en Casa Presidencial, preguntemos ¿Qué preguntas estaban haciendo las personas periodistas que tanto incomodaron al señor Presidente? Adelantamos la respuesta, eran sobre  la situación del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

¿Qué tensiones rodean a este suceso en Gandoca-Manzanilloa? ¿Qué actores están involucrados? ¿A quién beneficia el silencio en torno a esto?

El periodismo crítico sin duda alguna es un bien común social, que contribuye a la formación de una sociedad más democrática y sin miedo al poder y sus instrumentos de disciplinamiento. Les invitamos a revisar el informe elaborado por la UNESCO «El periodismo es un bien público«, que nos ayuda a reflexionar sobre la importancia y amenazas que rodena la práctica periodística.

Realizamos esta infografía en solidaridad con las personas compañeras de Doble Check e Interferencia, y todas aquellas personas periodistas que están comprometidas con los más altos valores éticos de su profesión y reconocen el papel que tienen en la construcción de una democracia.

*Imagen de portada tomada El Observador https://observador.cr/video-escoltas-del-presidente-custodiaron-a-periodistas-durante-conferencia-de-prensa-de-este-miercoles/

Solicitud de Marco Levy sobre información pública a Rodrigo Chaves

El día 13 de mayo de 2024, en Limón, se firmó el documento AEL-00113-2024 firmado por Marco Levy Virgo y dirigido hacia el Doctor Rodrigo Chaves Robles, Presidente Casa Presidencial y el Doctor Ricardo Sossa, Comisionado de Inclusión Social Casa Presidencial 

En dicho documento don Marco hace las siguientes solicitudes: 

  • Copia certificada del expediente administrativo de conformación del Decreto Ejecutivo: 43532 de fecha 05/05/2022, denominado Constatación del autoreconocimiento de la población afro costarricense como pueblo tribal.
  • Informar de manera histórica y desde su creación: quiénes han sido los funcionarios públicos que han conformado la Mesa de Trabajo Interinstitucional para el proceso de reconocimiento de pueblos tribales afro costarricenses.
  • Indicar si en dicha mesa participó algún líder afrodescendiente como parte de ella e indicar los nombres. 
  • Remitir copia de las actas de las reuniones celebradas por dicha mesa. 
  • Remitir las listas de asistencia a dichas reuniones de la mesa y adjuntar los acuerdos tomados en ellas.

Esto con la idea de que la información solicitada es pública y se requiere para efectos administrativos y judiciales y por ello solicita sea entregada dentro del plazo legal de diez días.

Le invitamos a leer el documento en su totalidad para ver las demás demandas que se hacen. 

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Basta de recortes a la educación

Convocatoria
Manifestación en la Casa Presidencial, ¡por los derechos de nuestros niños y niñas!

Nos vemos en casa presidencial el miércoles 21 de febrero a las 9:00 am, para manifestarnos en contra de los recortes a las becas avancemos y exigirle al gobierno una solución.

Información compartida con SURCOS por distintos Movimientos.

Martha Elena Rodríguez González expone situación en el juicio político en su contra

Por Sofía Jiménez Murillo

La directora de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y representante de la clase trabajadora en la Junta Directiva de la misma, Martha Elena Rodríguez González, asistirá hoy, en Casa Presidencial, a una nueva audiencia dentro del Juicio Político que sigue el gobierno de Rodrigo Cháves.

Es importante recordar qué, según una nota de SURCOS publicada el año pasado, consultable a través de éste enlace: La persecución política contra Martha Rodríguez González, la Sra. Martha habría denunciado ante la Defensoría de los Habitantes de la República “El trato intimidante y exceso de autoridad en Casa Presidencial” (párr. 1). Esto pues, por una requisa de perros antidrogas del vehículo en el que se movilizaba luego de la entrada de Casa Presidencial. Cabe recalcar qué, según la nota “Ningún otro automóvil, ni antes ni después de que saliera el de Martha Rodríguez fue requisado de la misma forma” (párr. 2)

La Sra. Martha adjunta que, además de los antecedentes, el juicio político tendría como objetivo destituir a la nueva junta directiva de la CCSS y colocar una junta obediente y sumisa a los intereses privatizadores de la Caja.

Si desea escuchar las demás declaraciones de la directora de la CCSS, le invitamos a observar el vídeo de la página de Facebook de UNDECA CCSS, dónde podrá escuchar la entrevista completa realizada a la Sra. Martha Elena Rodríguez, a través del siguiente enlace: Martha Elena Rodríguez Gonzalez, Directora de la CCSS, sobre nueva audiencia en el Juicio Político del gobierno de Rodrigo Chaves en su contra y contra otros 2 directores.

Manifestación frente a Casa Presidencial entregará 75 mil firmas exigiendo la prohibición del clorotalonil en Costa Rica

  • Se puede seguir firmando en línea hasta el 6 de diciembre

Este próximo 6 de diciembre se cumple el plazo de 6 meses que la Sala Cuarta otorgó al gobierno costarricense para prohibir el Clorotalonil en el país, a pesar de esto, no se ha cumplido con dicha indicación. Por lo tanto, los grupos ambientales se manifestarán ese mismo día frente a Casa Presidencial, a partir de las 11 am, para hacer entrega de las firmas recolectadas en apoyo a la prohibición y demandar que se respete el derecho al agua de miles de costarricenses. Por el momento cuentan con 75 mil adhesiones, pero esperan que “más personas se unan en la defensa del agua”.

Para firmar se puede ingresar al enlace e incluir su nombre y su correo electrónico, es fácil y rápido. La plataforma es impulsada por la organización Ekō, una comunidad formada por más de 22 millones de personas de todo el mundo: “comprometidas con la tarea de frenar el creciente poder de las corporaciones. Queremos que las empresas, de las que somos compradores, trabajadores e inversionistas, respeten el medio ambiente y la democracia, y traten bien a sus empleados”.

El agroquímico pone en peligro la salud de más de 10 mil ciudadanos cartagineses. Como dice Jordan Vargas, vecino del lugar y defensor de agua de Cipreses de Oreamuno: “No queremos degradados agrotóxicos en el agua de las comunidades. Acompáñenos a exigir nuestro derecho Constitucional de agua sin venenos agrotóxicos.”

La petitoria también solicita a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley de Expediente 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos y al Poder Ejecutivo, implementar las ocho recomendaciones del Informe Técnico Clorotalonil”, que incluye su prohibición del agroveneno. Según la solicitud, el agroquímico está prohibido en 32 países “pero en vez de sacarlo del mercado, compañías europeas como Syngenta nada más lo venden en países del sur global como Costa Rica”.

La petición está encarnada en Isabel Méndez García, vecina y lideresa en la defensa del agua en Cipreses de Oreamuno de Cartago, un pueblo pequeño donde cuya agua está contaminada de moléculas degradadas del pesticida cancerígeno clorotalonil. Isabel, al igual que otros vecinos de la zona, están siendo afectados y continúan recibiendo agua en cisterna desde hace más de un año. Sin embargo, hay que recordar que los primeros análisis que dieron presencia de derivados de clorotalonil fueron a finales del 2021 (Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago).

Unos días después se denunció que otra comunidad vecina Santa Rosa de Oreamuno también tiene sus nacientes contaminadas con derivados del mismo veneno afectando a miles de personas (Kioscos UCR, 24-3-23). Lo más grave que según un Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado en la zonas vecinas de Cartago. Había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

El pasado 10 de noviembre ARESEP convocó a una Mesa de Trabajo con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Salud, Asada Cipreses, Frente EcoCipreses, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y a la Defensoría de los Habitantes. En este espacio se dio a conocer que el Decreto de prohibición del Clorotalonil está firmado por la ministra de Salud y está en la mesa del ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería para pasar posteriormente al presidente de la República y que sea oficializado. También, se dio a conocer que otra ASADA en San Pablo de Oreamuno estaría contaminada con derivados del Clorotalonil y finalmente se anunció la publicación del decreto N°44200 de fortalecimiento del Laboratorio Nacional del Agua (Ver más de resultados de reunión).

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

La UCR ofrece refugio a 160 personas campesinas desalojadas de las afueras de la Casa Presidencial

La noche de este 23 de octubre la Institución ofreció refugio y servicios básicos a un grupo de familias campesinas que participaba de una mesa de negociación en la Presidencia de la República. La Universidad de Costa Rica recibe la noche del 23 de octubre a un grupo de cerca de 160 personas, entre ellos menores de edad, familias que conforman la Alianza Campesina del Norte. El grupo buscó refugio en la institución, tras señalar que fueron desalojados de su ubicación en los alrededores de la Presidencia de la República en Zapote.

El grupo acompañaba a sus representantes en una negociación en Casa Presidencial, en la que participaban entre otros, el viceministro de Presidencia, Freddy Morera Blanco y el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.

Edgar Monero, uno de los representantes de la agrupación señala que salieron hoy, 23 de octubre de los Chiles a las 3:00 a. m. para exigir una declaratoria de interés público, pero que se les advirtió que la Fuerza Pública actuaría. Ahora esperaran su participación en la marcha nacional que está organizada para el próximo 25 de octubre.

La institución ofrecerá refugio al grupo de personas campesinas en el Campus Rodrigo Facio, en instalaciones que les permita acceder a servicios básicos. Los recursos fueron gestionados a través del secretario general del Sindicato de Empleados Universitarios (Sindeu), Harold Chavarría Vásquez.

Oficina de Comunicación Institucional

Imagen ilustrativa, Alianza Campesina del Norte, de Observatorio de Bienes Comunes.

¡Tierra para trabajar y para vivir!

La Alianza Campesina del Norte les invita el próximo lunes 23 de octubre a partir de las 9:00 a.m. a la movilización a la casa presidencial. El objetivo de la movilización es presionar al gobierno de Rodrigo Chaves a que cumpla con las solicitudes que se han realizado para otorgar tierras para trabajar y para vivir. Se invita a colectivos, organizaciones sindicales, estudiantiles, campesinas, comunales, indígenas, de derechos humanos, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales. 

La Alianza Campesina del Norte es una organización que defiende los derechos de las personas trabajadoras del campo por tierra para trabajar y vivir. Actualmente agrupa alrededor de 600 familias de los siguientes asentamientos: La Guaria, Monteverde, Coquital, El triunfo Medio Queso, Los Llanos y San Pablo. 

De parte de la Alianza Campesina, “siempre hemos tenido una disposición a dialogar y resolver el conflicto de la mejor forma posible, pero de parte del gobierno y del INDER siempre hemos tenido respuestas negativas”. 

Para más información, comunicarse con el correo: alianzacampesinadelnorte@gmail.com 

Convocatoria a plantón en Casa Presidencial

El Movimiento del Este convoca a plantón en la Casa Presidencial este próximo viernes 17 de marzo de 2023 a las 9:00 a.m., esto con motivo de reclamar por tarifas justas y por un transporte público solidario.