Skip to main content

Etiqueta: Casa Presidencial

Carta abierta del sector cultura al presidente de Costa Rica

Más de 20 organizaciones de gran relevancia en el país, se unen con el propósito de hacer un llamado al diálogo de urgencia, tanto a Casa Presidencial, como a la Asamblea Legislativa, esto en respuesta a los recortes al sector cultural y artístico del país.

Sr. Rodrigo Chaves

Presidente de la República

San José – Costa Rica

 

Cc.

Natalya Díaz Q

Ministra de la Presidencia /Comisión Nacional para un Estado Abierto.

 

Sra. Paulina Ramírez P

Presidenta Comisión de Hacendarios.

 

Sra. Nayuribe Guadamuz R

Ministra de Cultura y Juventud.

 

Sr. Juan Carlos Chavarría.

Departamento de Participación ciudadana.

 

Señores y Señoras Diputadas

Asamblea Legislativa de Costa Rica.

 

Estimado señor Presidente:

Reciba un cordial saludo de parte de las organizaciones del sector creativo, artístico y cultural de Costa Rica aquí suscritas. Nuestras organizaciones representan a miles de personas trabajadoras a lo largo y ancho del territorio nacional.

Desde nuestras diferentes organizaciones y en distintos momentos, hemos intentado establecer espacios de diálogo y construcción con la señora Ministra de Cultura y Juventud (MCJ), así como con las personas jerarcas de los órganos adscritos. Sin embargo, no hemos encontrado una voluntad de comunicación en la mayoría de las direcciones artísticas, ejecutivas y jerarcas ministeriales, pues las respuestas han sido tardías o han demostrado en muchos casos poco interés en contemplar los aportes del sector, salvaguardando a los colegas de SINEM, CNM y DGB, quienes han tratado de fortalecer este espacio.

Por este medio, le solicitamos respetuosamente contemplar las necesidades del sector en la toma de decisiones y abrir espacios permanentes de diálogo, especialmente en torno a los proyectos presupuestarios del Ministerio de Cultura y Juventud, que serán tramitados ante el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa.

Estimamos relevante recordarle que el sector cultura es uno de los sectores económicos que se vieron más afectados por la pandemia, y ahora, por la inflación y la crisis económica nacional e internacional.

En el análisis hecho a la información facilitada en el oficio DVMA-0692-2022 del 23 de agosto por el despacho del Viceministerio Administrativo del MCJ, a raíz de las solicitud planteada al MCJ el 9 de agosto del 2022 por 15 de nuestras organizaciones, en relación al anteproyecto presupuestario 2023 del MCJ (anexada a este documento), se pudo constatar que existen cambios en los fondos destinados a la Ley de Emergencia y Salvamento Cultural (N° 10041), los cuales no fueron socializados en los medios de comunicación oficiales de la institución, atentando contra el principio de transparencia. Adicionalmente no se aclara en el oficio el detalle de esos ajustes ni los programas impactados.

Tampoco se puede visualizar, en la información facilitada, un plan de inversión a nivel de infraestructura, capacitación, fondos concursables y otros, situación que preocupa a las organizaciones. En el caso específico de la infraestructura, existe una particular preocupación por el notable deterioro que tienen las instalaciones de diferentes espacios que están bajo la administración del MCJ; donde está en juego la integridad física de las personas e, incluso, su vida. Así mismo, no se ve reflejado presupuestariamente el contenido con el que se atenderán las necesidades identificadas el año anterior en el trabajo colectivo de las mesas sectoriales.

No se indica en la comunicación facilitada por el Viceministro Administrativo, una fecha límite para realizar observaciones, ni una garantía de que los aportes brindados por la ciudadanía puedan ser considerados en el anteproyecto presupuestario. Debido a que la respuesta del señor Viceministro se realizó faltando básicamente tres días hábiles a la presentación del anteproyecto presupuestario ante la Asamblea Legislativa, no vemos una voluntad de escuchar las inquietudes del sector cultural y mucho menos de atenderlas.

En todo momento las organizaciones y personas firmantes hemos tenido una intención respetuosa y abierta al diálogo para encontrar puentes de comunicación, pero el hermetismo que se encuentra en el MCJ, como algunos de los órganos desconcentrados, nos han llevado a realizar el presente comunicado de forma abierta y pública, ya que es nuestra obligación como profesionales de la cultura y por los fines propios de nuestras organizaciones, velar por el bien de nuestros agremiados y la cultura en general de este país. Creemos que esta forma de actuar está dañando lo poco -pero importante- que se había logrado en años anteriores, interrumpiendo el inicio de un proceso de recuperación económica para un sector que, como el nuestro, fue tan afectado en los dos últimos años.

Es por estas razones que emitimos el presente comunicado:

Considerando

1- Que en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconocen los derechos culturales como derechos fundamentales para la realización plena e integral de la persona humana.

2- Que la Constitución Política, en su artículo 9, establece que el Gobierno de la República es representativo y, a la vez, popular y participativo, lo cual establece un mandato claro a los Poderes del Estado de incorporar en sus procesos a la ciudadanía mediante mecanismos de acceso a la información y consulta.

3- Que el 26 de abril del 2022 se publicó el decreto N° 43525 enfocado específicamente en el «Fomento del Gobierno Abierto en la Administración Pública y la creación de la Comisión Nacional para un Estado Abierto.»

4- Que la transparencia gubernamental es el resultado de las buenas prácticas para el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

5- Que el derecho de acceso a la información pública es fundamental para el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia representativa y participativa, en tanto que permite a la sociedad civil analizar, juzgar y evaluar íntegramente los actos de sus representantes y estimula la transparencia en los actos de la administración pública del Estado.

6- Que los órganos y entes estatales deben fomentar la participación ciudadana y el trabajo colaborativo para acercar la toma de decisiones al ciudadano, permitiéndole la generación de propuestas, el planteamiento de sugerencias y oportunidades de mejora, así como su fiscalización en todas las etapas de la formulación y ejecución de políticas públicas.

7- Que la Política Nacional de Derechos Culturales de Costa Rica 2014-2023, cuenta con una vigencia por 10 años, razón por la cual resulta necesario iniciar -cuanto antes- el proceso de construcción de las políticas públicas culturales para la próxima década. No obstante, su producción y proceso consultivo no está reflejado en ninguna parte del presupuesto presentado en la proyección de anteproyecto presupuestario dado por el MCJ.

8- Que actualmente no se cuenta con una Ley Nacional de Derechos Culturales o de la condición del artista en nuestro país, situación que deja desprotegido a nuestro sector de políticas en materia de seguridad social, marco de cualificaciones laborales, constitución y financiamiento de emprendimientos creativos y culturales, y de ahí la importancia de plasmar el abordaje de estos temas de manera urgente y necesaria en el planteamiento de las políticas culturales que deben regir a partir del 2024.

9- Que la Ley de Salvamento y emergencia cultural No.10.041 en su artículo 5 establece una serie de deberes para el MCJ relacionados con la identificación de fuentes de financiamiento del presupuesto nacional para fortalecer la creación y la circulación de productos culturales con el fin de atender a la población del sector que se encuentre en dificultades económicas producto de la disminución o cese de sus labores producto de la pandemia. Esto implica la generación de presupuestos extraordinarios para alimentar las partidas del presupuesto del MCJ y sus órganos desconcentrados sin que se apliquen limitaciones fiscales o de crecimiento de gasto.

10- Que, en el anteproyecto de presupuesto entregado por MCJ en el oficio DVMA-0692-2022, tanto el MCJ como los órganos desconcentrados no tuvieron crecimiento. De la misma forma, los fondos concursables (partida 6) y las cuentas para la contratación de servicios (partida 1), lejos de crecer vía fondos extraordinarios, se cubren con fondos ordinarios muy limitados (partida 1) y se destinan bajo cumplimiento de la Ley 10.041, siendo que son fondos ordinarios que históricamente se han cubierto sin la existencia de la normativa mencionada. Es decir, se destina presupuesto ordinario para cubrir una ley que supone el ejercicio gubernamental de gestionar excedentes del presupuesto nacional y destinarlos de manera extraordinaria a la sostenibilidad del sector cultural.

11- Que desde el 2021 están en vigencia la Ley No.10.032 de “Impulso a la Economía de la Cultura y la Creatividad y Reforma del artículo 7 de la Ley 8634, Sistema Banca para el Desarrollo de 23 de abril de 2008” y la No.10.044 de “Fomento de la Economía Creativa y Cultural”, mediante las cuales se establece un sistema de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector. Desde esa misma fecha entraron en vigor cuatro mesas sectoriales que debían generar insumos para la capacitación y financiamiento de los emprendimientos creativos y culturales.

Por lo tanto

Las organizaciones abajo firmantes, solicitamos que:

– Para el ejercicio presupuestario del año 2023, no se realicen recortes al sector Cultura.

– Se establezca de forma permanente un espacio bimensual de diálogo constructivo entre las direcciones artísticas, generales y ejecutivas de las adscritas al MCJ, con su respectivo sector de impacto, para darle continuidad al proceso de atención a las necesidades y las propuestas de solución creadas el año anterior, como parte de la ley No. 10.044 y otros procesos consultivos como las mesas sectoriales; así como la apertura de trabajo colaborativo para la mejora de los programas y proyectos existentes, o bien para efectuar aclaraciones sobre temas relevantes, como, por ejemplo, las producciones y acciones de fomento dirigidas al desarrollo del sector que incluye la cantidad y cobertura de los fondos concursables, entre otros temas de relevancia para las partes.

– Se construya un espacio permanente de trabajo colaborativo entre la ciudadanía y el Estado, para la creación -de manera conjunta- de una agenda de proyectos de ley, reglamentos y otras normativas prioritarias para el sector cultural, así como atención de las necesidades inmediatas del sector. Todo ello canalizado por las organizaciones formalmente establecidas en nuestro país como asociaciones, cooperativas, federaciones, sindicatos, entidades de gestión colectiva, fundaciones y otras del sector cultural, como las que suscriben la presente solicitud y que agremian a miles de trabajadores del sector artístico y cultural.

– Se desarrolle un modelo de gestión administrativa que involucre el ambiente laboral, y que permita el uso eficiente y eficaz del presupuesto del MCJ y sus órganos desconcentrados de forma transparente; y que desarrolle espacios de análisis y construcción conjunta entre los funcionarios especializados, la representación del sector independiente y los jerarcas respectivos.

– Se expliquen detalladamente las acciones realizadas a la fecha para la implementación de la “Ley de atracción de inversiones fílmicas en Costa Rica” (N.10.071), indicando qué planes o programas se están coordinando con Procomer y la Comisión Fílmica, así como las acciones para generar un cluster de empresas del sector que estén preparados para la aplicación de esta normativa.

– Se le dé continuidad -en el marco de la Ley No.10.044- a las recomendaciones, capacitaciones, estrategias y planes de acción que surgieron de los procesos consultivos guiados por los especialistas nacionales e internacionales con el apoyo de la UNESCO y el BID el año anterior, basándose en las necesidades del sector y como resultado de un trabajo de muchos meses y a cargo de personas trabajadoras del sector cultura independiente, de la academia y el Estado, en el marco de las mesas sectoriales.

– Se aclare detalladamente cómo se están aplicando actualmente las Leyes N°10.041

-muy especialmente en lo dispuesto en cada uno de los incisos de su numeral 9- y la No.10.032; así como las acciones que se pretenden realizar según el presupuesto proyectado para el 2023, tanto de la administración central como cada órgano desconcentrado del MCJ para el cumplimiento de estas normativas, tanto en materia de fondos como en la habilitación de infraestructura y espacios para el desarrollo cultural.

– Se aclare quién será la persona que representará a Costa Rica en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022, así como la agenda a tratar por CR, ya que normalmente es la máxima autoridad del MCJ quien asiste a este evento tan relevante de la cultura, pero aún no se ha recibido la confirmación por parte de Costa Rica al evento y estamos a muy poco tiempo, siendo este uno de los espacios más importantes a nivel internacional de políticas culturales y trabajo entre países miembros por el cumplimento de acuerdos internacionales.

– Se especifique de cuáles partidas presupuestarias exactamente se está tomando recursos para cubrir el monto de los 75 millones para el pago adicional por aumento de salario de los jerarcas ministeriales, según se indica en el proyecto presupuestario 2023 y cuál es el impacto real en el traslado de estos fondos para cubrir los aumentos salariales. Ya que más bien, se requieren más recursos para proyectos culturales que beneficien directamente a las familias costarricenses.

Se solicita que toda respuesta sea enviada a los siguientes correos destinatarios para una debida contestación de la nota y acuse de recibido.

Sin más por el momento se despiden,

 

Verónica Vado

Presidenta TUCUA

ADE. Turismo Cultural para el Desarrollo Socio Productivo del Sector Creativo, Artístico y Cultural.

adeturismoculturalalajuelense@gmail.com

 

Edín Solís

Presidente ACAM

Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica

edinsolismusic@gmail.com

 

Mari Murakami

Presidenta de AGITEP

Asociación de Grupos Independientes de Teatro Profesional

juntadirectivaagitep@gmail.com

 

Esteban Monge

Presidente AIE

Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de Costa Rica

presidencia@aiecostarica.com

 

Sergio Dávila

Presidente UTM

Unión de trabajadores de la Música las Artes y Afines

presidencia.jd@utm.cr

 

Coordinadora General AECR

Artes Escénicas Costa Rica

artesescenicascostarica@gmail.com

 

José G. Pottinger.

Secretario General – Coordinador de Alianzas ACCA

Artistas Alajuelenses Comunidad Creativa

artistasalajuelsenses@gmail.com

 

Hazel Torrez

Presidenta

Asociación de trabajadores de la Danza ANATRADANZA

 

Leda Segura

Presidenta CIOFF Costa Rica

Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folclóricos

leda.segura@cioffcostarica.org

 

Queilor Garro

Presidente AGICUP

Asociación de Grupos e intérpretes de las Culturas Populares Costarricenses.

agicupcr@gmail.com

 

Álvaro Brenes Arce

Presidente

Cámara de Empresas Productoras, Entretenimiento, Eventos y Afines

Ventas@cedeeventos.com

 

José Luís Solís H.

Presidente

Cooperativa de Artes R.L

coopeartescr@gmail.com

 

José Fabio Alvarado R.

Presidente

Sindicato de de las Artes

sindicatodeartes@gmail.com

 

Alberto Campos B.

Secretario General

Sindicato de la industria cultural obrera

acumestizzo@gmail.com

 

Antonella Sudasassi Furniss.

Representante

Unión de Directoras de Cine de Costa Rica

directorascinecr@gmail.com

 

Yahaira Arias

Red Nacional de Teatro Comunitario

reddeteatrocomunitario@gmail.com

 

Mauricio Penagos V.

Director General

director@ticodecorazon.com

 

Carlos Soto

Presidente

Asociación Embajadores del Swing y el Bolero Criollos (ASORESC)

direccion@embajadoresdelswing.com

 

Thais Elizondo Fallas

Vicepresidenta

Asociación Cultural Musical Mestizzo.

acumestizzo@gmail.com

 

Anneliss López

Presidenta

Producciones Folcloricas S.A

matambufolclorcr@gmail.com

 

Jorge Castillo

Secretaría General / Director Casa de la Cultura Atenas.

Asociación de Desarrollo Especifica de Cultura Atenas

atenascasacultura@hotmail.com

 

Osca Valverde

Coordinador General

 

Compartido con SURCOS por Arabella Salaverry.

Imagen ilustrativa. UCR.

1933: Dos extremos de una misma herradura

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

23-V-22

Pocas veces en la historia de la humanidad, en un lapso de 365 han ocurrido tantos y tan variados acontecimientos. 1933: Dos estilos de gestión, dos mandatarios, y los dos elegidos según la Constitución Política vigente en cada uno de esos países. Alemania y Estados Unidos.

En Estados Unidos resultó airoso Franklin D. Roosevelt. País sumido en la depresión que devoró miles de empleos, muchas empresas pequeñas desaparecieron, muchos suicidios, aumento de violencia, ruptura del tejido social, miles de desahucios en pequeños departamentos, pérdidas y remate de granjas agrícolas, aumento de la desintegración familiar, violencia familiar y asombroso aumento del alcoholismo. Lo más grave, el alma rota de un pueblo y con una gran desesperanza ante el futuro y el porvenir.

En Alemania, Hitler es declarado Canciller, es quemado deliberadamente el parlamento, culpándose de ello a otros – cuál quema de Roma por la megalomanía de Nerón -, los nazis se hacen del poder y de las estructuras del estado con el compadrazgo de otros partidos que pagaron caro su silencio, indiferencia e inoperancia. Se emiten leyes restrictivas y se prohíben los partidos políticos, se emiten leyes depurando el aparato público en contra de funcionarios de origen judío, o que piensen diferente o critiquen el régimen. Se emiten disposiciones para fomentar una cultura que exalta a unos grupos humanos sobre otros, mirando con desprecio a quienes son diferentes, por sus orígenes, sus creencias, su color de piel u orientaciones sexuales.

Sobre este periodo oscuro en la historia de Alemania, en el período entreguerras, cuando un grupo de forajidos y gamberros, o se hicieron del poder construyendo un discurso sólido y quimérico, que ante el silencio y complicidad de muchos que pagaron el precio hasta con la vida, condujo hacia el sometimiento de un pueblo y uno de los episodios más horrendos de la historia, pues el ascenso de un régimen déspota, ruin y autoritario, condujo hacia la perdida de libertades y a fraguar una sociedad inviable. Para ello les invito, a todos y especialmente a quienes aman la lectura les recomiendo el libro El lenguaje de los Nazis de Viktor Kempleler.

La sociedad alemana pagó caro su indiferencia, al ser avasallados por un régimen que poco a poco comenzó a sacar las uñas y cercenó las libertades públicas, los derechos humanos e inspiró la instauración de un camino amalgamado sobre las armas y la violencia.

El presidente Roosevelt sabía que no había tiempo que perder, se arremangó la camisa y se dispuso a trabajar desde un inicio.

Sabía que toda iniciativa para crear y recuperar empleos requería de un amplio y riguroso plan de infraestructura, donde Estado y sector privado jugaban un papel muy importante, complementario, no antagónico.

Estados Unidos vivió en verdadero crecimiento económico y muchos de los beneficios fueron trasladados al sector laboral. No solo se habló de reactivación económica, de creación de riqueza, sino que dichas acciones fueron acompañadas de mecanismos eficaces de distribución de la riqueza. Se crearon aeropuertos, autopistas, nuevos puertos y ampliación de los existentes, construcción de hospitales, escuelas, colegios, edificios federales, ampliación de la red ferroviaria y la construcción de miles de obras civiles para dotar de vivienda en las grandes ciudades a los desfavorecidos y el embellecimiento de parques. O sea, el bienestar y protección del ámbito laboral nunca estuvo ausente. La generación de nuevos empleos lo permitió, pues los trabajadores pusieron pan a sus mesas, y su orgullo y dignidad fueron justamente reestablecidas.

En Costa Rica, hoy el presidente Chaves y su equipo se enfrentan ante la disyuntiva de tomar las mejores decisiones. No sé si su programa gobierno incluye el concepto de Bien Común. Pero sí lo hace nuestra Constitución Política. Habrá que tomar decisiones en torno a frenar y combatir la desigualdad, así como el aumento en el costo de la vida, empujado por el precio de los combustibles y  por el creciente valor de los alimentos; sobre esto último, si no hacemos nada, empezaran a escasear. Estos y otros problemas agobiantes no serán resueltos por las fuerzas del mercado o la mano invisible de Adam Smith.

El presidente, y el bloque hegemónico en la Asamblea Legislativa pueden optar por escuchar el pueblo y gobernar al lado de él, o profundizar la altisonante e inmoral desigualdad y brechas existentes entre la GAM y regiones periféricas. Ya el hambre y la desnutrición empujan y tocan la puerta de muchos hogares costarricenses. 

Curioso, dentro de los países de la OCDE, Costa Rica es uno de los países donde la fuerza laboral destinó más horas al trabajo, pero también es uno donde la relación entre generación de riqueza y participación de trabajadores en la creación de la misma es uno de las más desiguales. A nivel mundial lo viene advirtiendo la OIT y el Papa Francisco.

Para muchos…. la herradura es símbolo de buena suerte, sinónimo de bienestar, felicidad y poder. Confío en que como pueblo aún no hemos perdido la capacidad de que podamos salir del atolladero en que la clase política tradicional nos ha sumido desde décadas atrás. Ojala hubiese una herradura sobre el marco de la puerta de Casa Presidencial y de la Asamblea Legislativa.

Acuerdo de la plenaria de BUSSCO en relación con la invitación del Presidente de la República

En el documento emitido por BUSSCO, se manifiesta lo siguiente:

BUSSCO-005-2022

San José, 12 de mayo del 2022

Doctor

Rodrigo Chaves Robles

Presidente

República de Costa Rica

Estimado señor:

Reciba un cordial saludo.

Nos hemos enterado por otros medios no oficiales del Bloque Unitario Sindical Costarricense BUSSCO, sobre la convocatoria enviada por la señora Zeidy Cedeño Guadamuz para una reunión el día jueves 12 de mayo 2022, a las 4:00 p.m. con su persona en Casa Presidencial. Lamentablemente el medio electrónico utilizado por la persona anteriormente mencionada desde Casa Presidencial para informarnos no es el medio oficial de comunicación que utiliza BUSSCO.

En la sesión plenaria del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense sostenida en horas de la mañana de hoy día, dentro de los acuerdos tomados se decidió respaldar la solicitud realizada por la Unidad Sindical en horas de la mañana hoy 12 de mayo en el que se le solicita una reunión con la totalidad de las organizaciones sindicales aglutinadas en ese espacio unitario.

No omitimos señalar que desde su candidatura presidencial el espacio de la Unidad Sindical por distintas vías hicimos gestiones para poder reunirnos con su persona, algo que finalmente no logró concretarse.

Agradecemos la invitación cursada para el día de hoy y lamentamos los inconvenientes que nos han impedido participar. Le ratificamos nuestro mayor interés de poder conversar con su persona en el menor tiempo posible, quedando a la espera de su invitación al conjunto de la Unidad Sindical.

Quedamos a la espera de su mayor atención al respecto.

Atentamente,

P/BUSSCO

Sra. Fanny Sequeira Mata, Secretaria General CTRN

Centrales Sindicales CGT, CMTC, CUT 

Urgentemente solicitamos que el presidente Alvarado y Casa Presidencial, reactive la aplicación matriz protección acuíferos

El día 10 de abril 2018 se escribió al señor Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica una carta pública en donde se le felicitaba por su designación como Presidente y se le deseaba el mayor de los éxitos. A la vez las personas, organizaciones sociales y ambientalistas firmantes, en resumen, manifestaron lo siguiente:

  1. Nuestra rotunda oposición a una eventual aprobación de cualquier proyecto de ley de aguas o recurso hídrico que contemple el traslado de las competencias que tiene el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), en cuanto a la investigación, protección y fomento de los recursos hídricos del país, tanto superficiales como subterráneos.
  2. Apoyamos sin reserva que las competencias de la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica (DIGH) del SENARA, se mantengan en esta institución y las mismas sean consolidadas, tal como está señalado con base al criterio legítimo de constitucionalidad y legalidad de las resoluciones de la Sala IV y de la Contraloría General de la República
  3. Denunciamos las acciones realizadas por la Cámara Costarricense de la Construcción, el Colegio de Ingenieros y Arquitectos y otras entidades, para intentar menoscabar y hasta eliminar la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos
  4. Solicitamos respetuosamente una vez que usted entre en funciones como Presidente de la República, velar por que no se permita se lleven a cabo actividades constructivas o de otra naturaleza por parte de particulares en la zona que es inalienable por la Ley 65 de 1888
  5. Igualmente solicitamos, se inicie sin más dilación la recuperación de los terrenos que abarca la ZONA INALIENABLE, creada por la Ley 65 de 1888 y así además se cumpla el voto de la Sala Cuarta No. 2008-12109.
  6. Solicitamos que se haga lo necesario y lo que corresponde, para que se aplique el Decreto No. 39259-MINAE, el cual DECRETÓ LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE BRAULIO CARRILLO, en tanto en la zona ampliada se siguen realizando actividades por particulares que atentan contra el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Conforme el mismo, índica:

Artículo 1º- Declárese parque nacional parte del territorio establecido como Zona inalienable, creada por el Decreto Ley N.º LXV de julio de 1888, anexando dicha porción de terreno al Parque Nacional Braulio Carrillo; cuyos límites se describen a continuación basado en la hoja topográfica Barva 3346 II, edición 3-IGNCR, 2005, escala 1:50.000, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.

  1. Solicitamos que desde el Poder Ejecutivo se hagan los mayores esfuerzos dentro de sus competencias, para que se lleve a cabo la reforma de la actual Ley Forestal
  2. Solicitamos que desde el Poder Ejecutivo se hagan los mayores esfuerzos dentro de sus competencias para que se retire y no se apoye el proyecto de Ley 20.407, denominado LEY PARA LA REGULACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y FORESTAL DEL ESTADO, proyecto impulsado por el MINAE

El 16 de abril del 2019 CONCEVERDE se mostró decepcionado con el gobierno del PAC, ya que como mencionaron, hacía un año varios ciudadanos y ONGs enviaron una carta al presidente Carlos Alvarado siendo en ese entonces presidente electo, solicitándole que realizara una vez que llegara a la presidencia, varias acciones a favor del ambiente y de competencia del Ejecutivo. Lamentablemente el gobierno de Alvarado ignoró la petición ciudadana en tanto no había realizado acción alguna para llevar a cabo algun punto de la petitoria, todo por el contrario en cuanto a la defensa de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos de SENARA, ha suspendido su aplicación, demostrando que se ha entregado a los intereses de los grandes empresarios de la Cámara Costarricense de la Construcción quienes por años han tratado de debilitar y hasta eliminar ese instrumento de protección del agua.

La carta pública completa se encuentra en el siguiente enlace: https://www.elmundo.cr/opinion/carta-publica-al-presidente-electo/

Luego, el 29 junio del 2021, Ma. Elena Fournier le escribió al señor presidente, Lic. Carlos Alvarado con el asunto de “Devolución y aplicación inmediata al Ambiente y al Pueblo de Costa Rica de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, Senara”, en donde se acude al Presidente de la Republica para solicitar que devuelva dicha Matriz y a raíz del escándalo nacional de la «Cochinilla» que involucra a la Casa Presidencial, CONAVI, MOPT, empresas privadas MECO, H. SOLIS, entre otras empresas, Contraloría General de la República, CGR, MINAE…, se solicita vehemente que en forma urgente devuelva junto a la Primera Dama Dobles al país, a la protección de los acuíferos y al Agua…, la aplicación y devolución inmediata de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, Senara, (alcance No. 245, Diario Oficial La Gaceta No. 193, 12 octubre, 2017).

La cual fue eliminada su aplicación en forma impuesta, violentando la misma Constitución Política, sin ninguna consulta al sector social.

El impacto a la sociedad costarricense es y va a ser sin precedentes, ya que este tipo de acciones indebidas e inconstitucionales, de corrupción, crimen organizado, etc., generarán más problemas fiscales, y van a atar más al FMI, más pobreza, más desgracia, aunado a la situación que ya teníamos antes de la pandemia covid-19.

Se espera una respuesta de parte del presidente indicando que ya quedará reactivada la Matriz, para que las comunidades, ONG, Asadas, entre otros, y que se pueda continuar trabajando para la protección real de los acuíferos, que tienen que ver con la lucha contra el cambio climático, para que podamos continuar trabajando en la defensa, protección y conservación del Agua, porque lamentablemente no podemos contar con el SINAC-MINAE para muchos de los problemas socio ambientales que tenemos que enfrentar todos los días.

También le recuerdan al presidente, que como funcionarios públicos está la obligación de acatar sobre todo el Artículo 11 y el Artículo 194-Juramento Constitucional del cual fue objeto cuando tomó la administración responsable de este país.

También se adjunta lo siguiente:

ANTECEDENTES: del caso sin vigencia, (por directriz desde Casa Presidencial y el despacho de la señora primera dama Dobles), la MATRIZ GENÉRICA DE PROTECCION DE ACUÍFEROS, alcance No. 245, Diario Oficial La Gaceta No.193, 12 octubre, 2017.

 

Compartido con SURCOS por María Elena Fournier y CONCEVERDE.

Viendo el Show Legislativo UPAD / I Parte

Jiddu Rojas Jiménez

Tengo grandes diferencias con el rumbo económico Neoliberal del actual Gobierno CAQ, sin duda, pero creo que hay prioridades no electorales acá, y que tienen que ver no con los 5 minutos de fama de cada Diputado o Diputada, ni con el descrédito sostenido de la figura Presidencial… Eso no es saludable para nuestra República.

En fin… Viendo a Dolanescu con sus infantiles Teorías de la Conspiración, realmente me da pena ajena el nivel de pobreza política de la Asamblea Legislativa y hasta del Ejecutivo.

(No porque no existan medios antidemocráticos de control social, sino porque no se discuten en serio frente al Totalitarismo invisible del Mercado, y ni siquiera les pasa por la cabeza a nuestros Representantes).

Nota política: Cómo es posible que haya sindicalistas y gremios que dialoguen o desfilen con esa especie de Trumpista local.

Lamentable como siempre, el Diputado Prendas y la mayoría de las intervenciones.

A otra Diputada Neocon, – cuyo nombre desconozco y será olvidado para siempre en un par de años-, le preocupan los «Chiquillos» (sic), los mentados Asesores, tres muchachos con computadoras personales dice Pedro Muñoz (sic), el Diputado defensor de las Garroteras…

Don Pedro acaba de reinventar una nueva categoría jurídica, el «Juicio Político», yes man… (Él se siente en el Senado Norteamericano; pero no Diputado, no vea tanto CNN o será más bien Fox News).

La telenovela sigue… Los allanamientos en la Casa Presidencial no fueron suficientes. Las renuncias de ministros tampoco, ni siquiera el decomiso de los dos celulares del Presidente.

Se ponen políticamente correctos en la Asamblea, ahora con la intervención casi electoral de la Diputada Corrales Chacón del PLN, Fisioterapeuta de profesión…

Doña Carolina (PAC oficial) y Don Pedro (PUSC por derecha socio del «Gobierno de Unidad Nacional”) … mientras se sacan la lengua fuera de micrófono, «no dije o no dije su nombre», o sino ¿cuál es o no el objetivo o no de esta comparecencia Presidencial? (No hay ni en esto un acuerdo mínimo).

Pedro Muñoz, abogado, se luce de nuevo, con sus nuevos aportes al Derecho Constitucional y confunde y deriva «control político» con «juicio político» (Mucha CNN).

Por cierto, la pregunta importante acá es a dónde está almacenada esa información obtenida a partir del procesamiento de datos, y quién la accesa.

Se pierde así, sin embargo, una gran oportunidad cívica de una crítica de fondo a la defensa de la intimidad de los datos personales. Y de cómo utilizar o no estas herramientas estadísticas invaluables. Esto debió ser el verdadero tema de la comparecencia presidencial.

Mientras el Presidente pide permiso para ir al baño… Sólo 5 minutos, literal. (Cuidado se escapa).

Por favor… Todos mejor a almorzar en el Kinder.

Antes ya, la Presidencia había señalado, – muy tímidamente-, que es inconstitucional esta comparecencia frente al Poder Ejecutivo.

Y el Presidente aclara en público, que ninguno de los 5 millones de costarricenses han sido espiados. Veremos.

Google, Microsoft, Facebook, WhatsApp, Cambridge Analytica, el Brexit, etc., son meros detalles… Inventos «conspiranoicos» supongo yo.

Qué desperdicio de tiempo y recursos y que fragilidad la de nuestras instituciones democráticas. Lamentable.

Persisto en el error sin embargo, de escuchar este circo.

Respetar la separación de poderes es proteger la democracia

Comunicado de Mujeres por Costa Rica

Con motivo del allanamiento de la Casa Presidencial llevado a cabo por la Fiscalía General de la República, en febrero del año anterior, por la publicación del Decreto Ejecutivo de creación de la Unidad Presidencial de Datos (UPAD), manifestamos nuestra preocupación por los procedimientos y el ambiente de crispación política que este acto generó.

Ahora la Asamblea Legislativa, llama a comparecer al señor presidente de la República sin que la Fiscalía General haya concluido el proceso de investigación y en flagrante oposición a las normas constitucionales que aseguran la división de poderes, sustento de nuestra institucionalidad democrática.

Si algo requiere nuestro país para enfrentar los grandes desafíos que nos ha generado la pandemia y sus consecuencias, es precisamente la seguridad jurídica y el respeto a los principios constitucionales.

Los procesos electorales no pueden, de ninguna manera, vulnerar los principios constitucionales que dan sustento a nuestra democracia.

Por la salud de la democracia instamos a los diputados y diputadas a respetar la investidura presidencial y el sano ejercicio de la división de poderes.

Llamado a la sensatez y al fortalecimiento de la confianza en la democracia

Manifestamos nuestra preocupación por el ambiente de crispación política que se ha generado como resultado de la publicación del Decreto Ejecutivo de creación de la Unidad Presidencial de Datos (UPAD), su posterior derogatoria y la proliferación de comentaristas con argumentos desproporcionados, tendenciosos y falaces que anteponen el oportunismo interesado a la justa y conveniente crítica ciudadana para generar desconfianza, caos y deterioro de la institucionalidad democrática.

Esta situación de agitación se ha visto amplificada con el enorme despliegue de agentes judiciales y medios de prensa que caracterizó el operativo llevado a cabo por la Fiscalía General de la República en el allanamiento a la Casa Presidencial y otras instituciones, así como por las manifestaciones imprecisas y contradictorias de la jerarca de la Defensoría de los Habitantes al referirse a las bases de datos del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE).

El acto jurídico que llevó a cabo la Fiscalía es legal y es derivado de denuncias presentadas. Sin embargo, ello no impide que nos cause preocupación la forma en que se realizaron los allanamientos: un despliegue excesivo y llamativo que también lesiona la imagen de la Fiscalía al dar pie a que surgieran voces y criterios que desconfían del procedimiento y la intencionalidad de este órgano judicial.

En un escenario internacional y regional de entronización de fuerzas políticas antidemocráticas apalancadas por militares, organizaciones y dirigentes políticos ultraconservadores e irrespetuosos del Estado de Derecho, es necesario que, en nuestra nación, ante un problema político e institucional, se extreme el cuidado por parte de los actores públicos por conservar la necesaria coherencia con nuestra historia democrática, respetuosa del derecho y la vida republicana.

Como mujeres comprometidas activamente con el bienestar de nuestras familias, la convivencia social pacífica y democrática en Costa Rica, manifestamos nuestra preocupación por los acontecimientos de los últimos días.

Las voces altisonantes y la pérdida de las proporciones de actos como los descritos, nos alejan como sociedad de la posibilidad de la crítica política constructiva, de la investigación apegada a protocolos y evidencias; en contraposición nos pone en la ruta de la confrontación, el rumor, el encono y la opacidad.

Consideramos que el debate, el diálogo, la rendición de cuentas de los actores públicos y el adecuado funcionamiento de los pesos y contrapesos entre los distintos poderes de la República, deben fortalecerse como ruta para las condiciones complejas que nuestro país (y el mundo) debe enfrentar con urgencia y acierto de manera cohesionada y concertada.

Mujeres por Costa Rica une su voz a las crecientes manifestaciones de llamado a la cordura, la sensatez, el respeto por la investidura presidencial y a colocar de primero el interés de Costa Rica.

Nuestra tradición civilista nos guía para encontrar salidas mediante el camino del respeto a la institucionalidad y en el marco de la independencia de poderes que nos ha caracterizado.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Fue abusiva la intervención de la fiscalía en casa presidencial?

Luis Paulino Vargas Solís

He leído y escuchado opiniones que así lo afirman.

Y, sin embargo, noto que se ha hecho usual decir eso, cada vez que hay un allanamiento que resulta mediáticamente atractivo. Por ejemplo: hace unas semanas, el banquero Gerardo Corrales descalificó como un show aparatoso la actuación de la fiscalía en su casa, para enseguida procurar convencernos de su diáfana inocencia y de su condición de víctima sacrificial.

Desde luego, resulta chocante, realmente dramático, lo que vimos acontecer en casa presidencial, pero, en fin, suponiendo que la fiscalía hubiese optado en cambio, por una actuación reducida al mínimo indispensable -todo un dechado de discreción y de reverencial respeto a la investidura del presidente- ¿no estaríamos quizá oyendo críticas por el trato diferenciado -en último caso privilegiado- que se le daba al presidente?

Y acerca del “secuestro” de la computadora y el celular del presidente. Me parece que no es la primera vez que se hace ¿no debió entonces hacerse “por tratarse del presidente”?

¿Debería acaso existir un protocolo uniforme que estandarice este tipo de intervenciones? ¿O acaso un protocolo especial, de exclusiva aplicación a miembros de los supremos poderes y en especial del presidente?

Y, desde luego, las tesis conspirativas, tan gustadas por su capacidad para evitar la fatiga mental. Cierto que hay gente -Gloria Navas, Juan Diego Castro, Fabricio Alvarado, etc.- que le pone máxima presión al asunto con el indisimulado propósito de traerse abajo a Alvarado. Pero afirmar que la Fiscalía -y la Defensoría y los magistrados y magistradas de la Sala Tercera y váyase a saber quiénes más- son tan solo marionetas en un tinglado controlado al centímetro, es realmente abusivo.

Puede ser ilustrativo comparar el manejo que diferentes medios le han dado al asunto. En particular es notable el contraste entre La Nación y CrHoy.

Creo que ello es indicativo de los desacuerdos que esto suscita al interior de los grupos más poderosos de Costa Rica, y pone entre signos de preguntas los simplismos excesivos de ciertas tesis conspirativas.

 

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las universidades públicas marcharán para defender la educación superior

  • UCR, UNA, TEC, UNED y UTN se reunirán en la Fuente de la Hispanidad rumbo a Casa Presidencial

  • Universitarios pedirán que se respete la autonomía universitaria y la Constitución Política, así como que se reclasifique el presupuesto de los recursos desviados

La convocatoria llama a la movilización pacífica y a la unión entre comunidades de todas las universidades estatales. Foto: Anel Kenjekeeva.

Las cinco universidades públicas del país y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) marcharán el 22 de octubre rumbo a Casa Presidencial en defensa de la educación superior, de la autonomía universitaria y de la Constitución Política.

La movilización denominada «Somos U públicas», convocada por el movimiento estudiantil y respaldada por las administraciones universitarias, se da luego de que el Ministerio de Hacienda desviara ¢70 000 millones del Fondo Especial para la Educación Superior (FESS) a inversión de capital.

La inversión de capital condiciona el uso de los recursos a gastos exclusivos de construcciones y equipamiento, lo cual irrespeta lo establecido constitucionalmente respecto al manejo del FEES y, por tanto, violenta la autonomía universitaria.

La medida limita la posibilidad de que cada universidad pueda administrar su presupuesto en razón de sus necesidades específicas a fin de subsanar rubros como becas, investigaciones y acción social.

Pese a los esfuerzos de diálogo impulsados por las universidades, la medida sigue vigente y obliga a los universitarios a movilizarse para pedir una reclasificación presupuestaria y, de esta forma, evitar que se comprometan sus operaciones.

Para la comunidad de la Universidad de Costa Rica (UCR) la marcha saldrá a las 9:00 a. m del pretil y a las 10:00 a. m se realizará un encuentro con las comunidades de las otras universidades estatales en la Fuente de la Hispanidad, a partir de ahí continuarán el recorrido de forma conjunta.

 La Rectoría de la UCR extendió el llamado para que estudiantes, docentes y funcionarios administrativos de todas las sedes y recintos de la Institución se sumen a la protesta. Para esto se otorgó un permiso general durante todo el día.

El rector Henning Jensen Pennington oficializó la cancelación de las evaluaciones y giras durante este día. Asimismo, solicitó a los docentes que decidan no participar en la marcha, generar espacios de reflexión con sus estudiantes sobre el panorama que enfrenta la Universidad.

El jerarca instó a las diversas unidades que ofrecen servicios esenciales para la Institución generar las coordinaciones internas que sean necesarias.

Para el día 23 de octubre, la UCR prevé el desarrollo de jornadas de análisis y reflexión sobre la defensa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la realidad universitaria y el contexto nacional.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ventas de empresas emergentes gestadas en Auge-UCR crecieron un 72% en el 2018

  • Generan 211 empleos y están vendiendo sus productos y servicios en 23 países, la mayoría de América Latina, España, India y Australia

Al centro el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, a su derecha la Ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández Mora; a su izquierda el Vicerrector de Investigación de la UCR, Fernando García Santamaría; los empresarios de firmas gestadas en AUGE-UCR: Carlos Salazar Vargas de INNOLAB; Alejandro Vega Rodríguez de HULIHEALTH, Andrey Fuentes Leiva de PARSO, Max Goldberg Horenstein de PARSO; Simón Echavarría Palacio de Licitaciones Inteligentes; Sandra Palacio Marín de Licitaciones Inteligentes; Luis Hernández Chaves de WENOX; Alberto Yglesias Vallejo de WENOX y Raúl Martín Zamora de WORKRIDE Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Durante el periodo 2017-2018 las empresas en incubación y postincubación en la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) lograron obtener ingresos por ventas de US$ 4,9 millones, dato que representa un crecimiento respecto al año anterior de un 72%.

Este crecimiento logrado por 27 de las empresas gestadas en la agencia universitaria es impulsado, en una parte muy importante, por el capital captado por estas compañías, un dato que en el 2018 sumó un total de $2,7 millones de dólares estadounidenses y que les ofreció el impulso necesario para que estas firmas lograran hacer crecer sus propuestas de negocio. Parte de estos recursos provinieron del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), los cuales fueron recibidos por un total de siete firmas que lograron un crecimiento del 128% de de sus ingresos por ventas en el año, un dato de crecimiento mayor que el promedio.

Entre las firmas que se contribuyeron a este logro se encuentran firmas del sector salud y de alimentos como Huli e InnoLab, ambas denominadas start-ups o empresas emergentes caracterizadas por su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado y su potencial de crecimiento.

“Ustedes nos inspiran. Son un claro ejemplo del talento del costarricense y del potencial de crecimiento que tiene el país para generar nuevos y exitosos emprendimientos en todo el territorio nacional”, dijo el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada a decenas emprendedores, reunidos este miércoles 19 de diciembre en Casa Presidencial.

La actividad contó con la participación, entre otros, del Presidente Alvarado, la ministra de Economía, Victoria Hernández, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Fernando García Santamaría, así como de decenas de emprendedores beneficiados con este programa.

Auge-UCR guía a emprendedores a desarrollar sus propuestas en el marco de las fronteras en las que Costa Rica tendría mayores probabilidades de éxito y promueve empresas escalables que puedan triunfar en grandes mercados, con una estructura ágil y un alto potencial de crecimiento.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Fernando García Santamaría señaló que la Universidad de Costa Rica cuenta con un ecosistema emprendedor fortalecido, cada vez más concatenado y eficiente, que está dando resultados. Afirmó que la Universidad pone a disposición de las personas emprendedoras la capacidad instalada más grande del país en laboratorios, fincas experimentales, plantas de producción, así como centros e institutos de investigación, lo que, estamos seguros genera el valor necesario para explotar el potencial innovador y emprendedor costarricense.

“Estos resultados demuestran el potencial de crecimiento que tienen los emprendimientos dinámicos y lo trascendental del apoyo otorgado por Sistema de Banca para el Desarrollo; pues son las empresas apoyadas por el SBD las que muestran mayor crecimiento (26% de las empresas generan el 49% del total de ventas) y las que son más atractivas para la inversión de terceros (93% de la inversión captada en el 2018). Lo que valida el impacto positivo que tienen los recursos semilla para este sector emergente. Mi agradecimiento y el de todas las emprendedoras y emprendedores de AUGE al SBD, sin duda, estamos frente a un futuro prometedor” comentó Luis Alonso Jiménez Silva, director de Auge-UCR.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Fernando García Santamaría y el Presidente de la República de Costa Rica Carlos Alvarado Quesada. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El conjunto de 27 empresas cuenta con un total de 211 empleos, un dato que creció un 23% respecto al año anterior y están vendiendo sus productos y servicios en 23 países como Costa Rica, Canadá, Estados Unidos, México, Panamá, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Argentina, Perú, Bolivia, España, India y Australia.

“Estos resultados demuestran el potencial de crecimiento que tienen los emprendimientos dinámicos y lo trascendental del apoyo otorgado por Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD)”, expresó Luis Alonso Jiménez Silva, director de AUGE-UCR.

La Ministra de Economía comentó que “esto es lo que da realmente sentido al trabajo conjunto entre instituciones públicas y emprendedores. Desde el Estado nos debemos a ustedes, creando las condiciones para lograr que, así como hoy, cada día tengamos más y más emprendedores comprometidos con un desarrollo inclusivo y sustentable, generando empleo digno y de calidad”.

Agradecemos al Sistema de Banca para el Desarrollo la confianza que deposita en la Universidad de Costas Rica a través del trabajo que realiza la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiennto (AUGE-UCR) y la Fundación de la Universidad de Costa Rica (FundaciónUCR), para dinamizar desde el año 2013 la colocación de los recursos destinados a la innovación y el emprendimiento en Costa Rica. Hoy podemos afirmar que estos recursos se lograron traducir en innovación de alto impacto, crecimiento y empleo«.

Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación de la UCR.

“Hay que tirarse al agua. Nosotros en Costa Rica podemos crear grandes empresas. Échense al agua. Van a ver que con esfuerzo se pueden lograr grandes cosas”, comentó Alejandro Vega, CEO del Huli.

Por su parte, Carlos Salazar de la empresa InnoLab reconoció el esfuerzo y excelente trabajo que están haciendo el Gobierno y la academia en apoyo en el campo del emprendimiento. “Falta que la empresa privada también se involucra, que no nos vea como competencia, sino que vea que juntos, podemos hacer mejores emprendimientos y lograr una Costa Rica más sólida”, expresó.

Sobre Auge-UCR

La Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) nace en el 2012 como respuesta necesaria al reto país de potenciar la capacidad emprendedora e innovadora de la sociedad costarricense.

A la fecha Auge-UCR es la agencia gestora del emprendimiento más grande del país y de la región, con más de 115 emprendimientos activos, alcanzando a más de 1 100 emprendedores con sus programas de capacitación.

La mayoría de las empresas que se gestan en Auge-UCR se clasifican en el sector de Agroalimentarias, Creatividad, Arte y Cultura; Datos, Información y Comunicación; y Energía y Ambiente, que buscan impactar en el mercado de los alimentos del futuro, de tecnologías limpias; el educativo y en el mercado de la publicidad.

Los emprendimientos y empresas en crecimiento gestadas por Auge-UCR tienen un 80% de supervivencia una vez lanzado el producto, un dato que contrasta con el último porcentaje de sobrevivencia reportado a nivel nacional que fue de solo un 20% (GEM 2014). Esto se logra gracias al valor agregado que la Agencia logra consolidar al vincular la investigación académica, la capacidad de prototipado de la infraestructura UCR, las redes de apoyo nacionales e internacionales y un selecto grupo de mentores y asesores.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/