La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) presenta una denuncia ante la Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, señalando un posible conflicto de interés de los funcionarios Gerick Jiménez Pastor, Dominique Guillén Femenias y Erick Méndez Monge, quienes forman parte de la sociedad responsabilidad limitada denominada Innovation and Strategy Health Consultors Novel y han sido nombrados interventores del CENDEISSS. ANEP solicita su remoción, la anulación de sus actos y una investigación exhaustiva.
A continuación, presentamos el documento de denuncia formal enviado por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) a la Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS):
LA VERDADERA DEMOCRACIA ES LA DEL PLENO RESPETO A TODOS LOS DERECHOS HUMANOS
San José, 11 de septiembre de 2024.
S.G. 21-25-3176-24
Licenciada
Marta Eugenia Esquivel Rodríguez
Presidenta Ejecutiva
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (CCSS)
ASUNTO: Denuncia.
Estimada señora:
Reciban un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).
Como es de conocimiento público, la organización que representamos ha venido generando una serie de gestiones en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante la Fiscalía, Contraloría General, auditoría interna, Defensoría, entre otras instituciones.
Así las cosas y siendo público y notorio que los funcionarios Gerick Jiménez Pastor, Dominique Guillén Femenias y el señor Erick Méndez Monge, forman parte de la sociedad de responsabilidad limitada denominada Innovation and Strategy Health Consultors Novel, y que estos, a su vez, han sido nombrados por su autoridad como interventores del CENDEISSS, lo cual podría conformar un cuadro fáctico de un posible, pero inminente, conflicto de interés que impone a todas luces ser puesto a derecho, considerando que:
Los funcionarios Gerick Jiménez Pastor, Dominique Guillén Femenias y el señor Erick Méndez Monge (este último por extensión); forman parte de la sociedad de responsabilidad limitada denominada Innovation and Strategy Health consultors novel, según consta en el Registro de la Propiedad.
Los funcionarios Dominique Guillén Femenias, Gerick Jiménez Pastor y Erick Méndez Monge, hasta donde entendemos, han sido nombrados como interventores del CENDEISSS, lo cual podría conformar un cuadro fáctico de un posible, pero inminente conflicto de interés.
Ese presumible cuadro fáctico que en principio podría conducir a la consolidación de un escenario de conflicto de interés, encuentra asidero en la siguiente prueba documental:
Sesión No. 9335 del 18 de mayo del 2023.
Oficio SJD-CJD-0002-2023 del 10 de mayo de 2023.
Oficio GG-CENDEISSS-0325-2023, con fecha del 15 de mayo del 2023,
Oficio INTERVENCIÓN-CENDEISSS-0014-2023, del 5 de junio y
Sesión No. 9347 del 19 de junio del 2023, en la cual la Junta Directiva de la CCSS, ratifica como interventores a Doctora Dominique Guillén Femenias y al Doctor Gerick Jiménez Pastor.
Los hechos supra evidencian un posible conflicto de interés de orden administrativo y ético, ya que al constituirse en interventores del CENDEISSS, sus funciones rozan con las funciones que tiene el área de bioética de esa unidad, pues ahí, entre otras cosas, se tramitan asuntos relativos a la aprobación de proyectos de investigación biomédica.
El Doctor Gerick Jiménez Pastor, es funcionario de la Dirección de Farmacoepidemiología, dependencia donde se tramitan aprobaciones de medicamentos.
Ambos casos al parecer presentan una relación con el quehacer institucional y a su vez no es descartable que formen parte de las presuntas actividades de la sociedad de responsabilidad limitada, cuyo nombre, es ahora de manejo público.
Ante tales circunstancias y siendo que existe documentación probatoria sobre el presunto conflicto de interés, estamos formalizando ante su autoridad la presente denuncia relacionada con los tres funcionarios supra, solicitándole en el marco de la ética, transparencia, la asertividad y la rendición de cuentas, que caracteriza a la ANEP, lo siguiente:
La remoción de los funcionarios Guillén, Jiménez y Méndez, de todo tipo de funciones relacionadas con las actividades registradas por la empresa constituida por ellos.
Anular todos los actos realizados por estos en su condición de interventores del CENDEISSS, y,
Ordenar las investigaciones pertinentes que determinen las sanciones correspondientes para estos funcionarios de tan alto nivel, por este presunto grado de conflicto de interés según las leyes aplicables.
Sin otro particular, se suscribe,
Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
cc.: Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
cc.: Licda. Vilma Campos Gómez, Gerente General, CCSS.
UNDECA denuncia con nuevos elementos a presidenta ejecutiva y otros directores de la junta directiva de la CCSS ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción por adjudicación de licitación mayor.
Despilfarro de las cuotas que cotizan en su mayoría los trabajadores a la CCSS: 4.000 mil millones de colones mensuales en contratación de servicios de salud a privados.
UNDECA, organización gremial mayoritaria de los y las trabajadoras que prestan servicios en la CCSS, en defensa de los fondos públicos que garantizan la seguridad social, presentó este miércoles 4 de setiembre 2024 denuncia ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, contra los integrantes de la junta directiva de la CCSS que participaron con su voto para adjudicar la licitación mayor de prestación de servicios de salud desarrollados por terceros.
UNDECA se fundamenta en nuevos elementos que aportan a la investigación tales como:
Recurso de revisión del Acuerdo de Adjudicación en cuestión, presentado por Martha Elena Rodríguez González, directiva representante del sector laboral- sindical ante dicho Órgano que fue rechazado de plano,.
Solicitud de revocar el Acuerdo de Adjudicación, presentado por la misma Directiva Rodríguez González, con fundamento en la Ley de Contratación Pública ( 142 Reglamento a dicha Ley) que a la fecha no ha sido visto y ha quedado fuera de asuntos de interés de ese Órgano Colegiado.
Supuesto conflicto de intereses de la representante estatal María Isabel Camareno Camareno que es actual directiva de Conacoop y que debió de haberse abstenido de participar en la decisión.
A pesar de todas esas actuaciones hechas de conocimiento al Órgano que adjudicó la tan cuestionada Licitación Mayor, no solamente fueron obviadas, sino que desaprovechó la oportunidad de enmendar y subsanar dejando pasar los plazos establecidos para esa posibilidad que otorga el ordenamiento jurídico.
A lo anterior se suma que se apartaron al momento de adjudicar de calificados y competentes criterios técnicos institucionales en las áreas administrativas, técnico-financiero, estudios de costos de las ofertas , criterios legales y Comisiones que recomendaron declarar la Licitación Mayor de Prestación de Servicios de Salud por Terceros infructuosa y no adjudicar por los excesivos precios, mucho más costosos que los que otorga la propia institución.
UNDECA en defensa de la correcta gestión de los fondos públicos solicita que de demostrarse el incumplimiento grosero del ordenamiento jurídico y poner en riesgo reputacional y financieramente a la CCSS, en perjuicio de la población, se proceda con prioridad a realizar las acciones necesarias, que son competencia del Ministerio Público para que esta investigación penal solicitada, avance como corresponda.
Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.
Miguel Ureña Cascante
Como decía la canción, ayer ya pasó…
A veces llorar por el pasado es como llorar por la leche derramada, metafóricamente señalando hechos.
La semana anterior, le dimos santa sepultura de Tatiana, adulta mayor de Rio Azul, en el cantón de la Unión, después de luchar contra el flagelo del cáncer, enfermedad a la que mucho costarricense está expuesto.
No dudamos que este tema; pueda resultar para algunos ajenos a nuestro quehacer diario; pero les vamos a justificar quizás que no.
El Código Tributario, señala entre sus fines, la seguridad y salud misma; es decir cobrar los tributos es solo una parte del proceso, pero la última es que se haga efectivo ese pago en las cuentas del Ministerio de Hacienda.
Este dinero, servirá para salud, para seguridad y para educación, además de pagar los compromisos y otras dos áreas más que algunos privilegiados disfrutan, como mejores pistas o carreteras, los “de a pie” viajamos en bus, al hueco de la calle que administra la muni, pues ese es problema ajeno, mientras lleguemos a tiempo a marcar, no hay problema, más que la cantidad de vehículos que circulan, muchos con placas color verde o de alta gama, dichosos esos, que andan hasta en los conciertos de los tigres del norte…
Pero bueno, al tema, Tatiana ya dejo de sufrir, que ironía, tendrá acaso que morir más personas, para que la nutrida planilla engorde el ego de pocos, aunque buenos galenos, ese nutrido pago, realizado por la CCSS, aunque justificado por una especialista de la vista, hubiéramos deseado que Tatiana, también hubiese tenido un tratamiento caro y de calidad en la enfermedad del cáncer.
Se señala que la medicina que otorga la CCSS, en este tratamiento es muy oneroso para el país mismo, pero como somos solidarios, yo desearía, que las camas de hospital estuvieses vacías, no por muertos, sino por personas en un país vigoroso y saludable.
El qué, para qué o para quién, es la premisa siempre presente en la realidad económica de una nación; trabajado en la CCSS durante algún tiempo atrás, me resulta muy extraño, que todo el fondo de enfermedad y maternidad se agote, el fondo del IVM, se utiliza para el pago de las pensiones actuales, y generar la reserva de las pensiones futuras, aunque seguimos con riesgo de no percibir una pensión digna, las malas decisiones socaban dicho fondo.
¿Qué tiene que ver la CCSS con los fines de los tributos?, pues; si en la CCSS esto es mal administrado, Hacienda, sale como el “chapulín colorado” a disminuir esa presión financiera.
Queremos mejores hospitales, es un hecho, queremos mejor medicina, es un hecho, queremos… que queremos o a que debemos darle prioridad.
Los tributos tienen su fin mismo, las cargas sociales de enfermedad y maternidad, en la CCSS, tienen un fin mismo, mantener vigoroso y activo el espectro de la seguridad misma, pero cuando observamos que llegamos al Ebais a retirar un medicamento, el cual es casi generalizado en la población nacional, como para el tratamiento de la presión arterial, el azúcar en sangre y algunas otras patologías más, waw, entonces, uno se pregunta, si la seguridad social de manera saludable se sostiene por si misma, pues no deberíamos tener hospitales tan saturados o mala atención médica, si los Ebais y el medicamento ahí otorgado disminuye los efectos hacia los hospitales o quirófanos.
En la CCSS es mucho el dinero que ingresa mes a mes, igual que en Hacienda, desde la perspectiva de la riqueza de una persona, pero cuando ese ingreso se diluye entre la población a la que hay que atender, se diluye tanto, que parece que falta y lo irónico de todo, los que trabajamos por falta de tiempo no tenemos acceso a medicina de calidad, no tenemos tiempo, simple excusa, pero vienen los migrantes, a través d convenios internacionales, y ellos si tienen o gozan de ese privilegio, instituciones nacionales, creadas desde 1942, ahora es copada toda su capacidad, o un alto porcentaje, por migrantes amparados a esos convenios internacionales, o los ticos que si tienen tiempo, y muchas veces acuden hasta 3 o 4 veces en una semana para obtener medicina, de calidad, porque una medicina de calidad cura, y evita que la persona reitere o repita su solicitud de un derecho universal, pero parece que el medicamento que se le aplica, apenas es un paliativo.
Seguimos sin aterrizar, el asunto tributario, terminaríamos quizás esta verborrea social, con que, todos esperan del Estado mismo, integrando CCSS, Hacienda, Municipalidades, IFAM, FANAL, RECOPE, y otras instituciones del Estado, conceptualizadas como administradoras tributarias, a integrar el Dinero en caja única, aquí voy a meter la JPS, negocio millonario en manos del Estado, pero parece ser que los viejitos del hogar de ancianos ubicado en barrio la Tolima, de San Rafael Arriba de Desamparados, estén expuestos a orden sanitaria para cierre, por no tener lo recursos para seguir operando.
Que ironía, el Ministerio de Salud, ordena su cierre, pero no sugiere a la Junta de Protección Social, le destine un piquillo de lo que de los sorteos se queda por no reclamos, o bien poner en el tapete de la Junta Directiva ese problema, para que los ancianos tengan calidad de vida en su vejez, una camita digna o un techo que los abrigue, y que no suceda lo de Tatiana, la de Rio azul, que muere en estado de abandono casi deplorable, porque aunque el amor de familia le sobraba, faltaban recursos en medicina de calidad y el IMAS al rato, ni poder darle para reconstruir su cuartito, que difícil, en ocasione hasta tragar grueso cuesta, tanto caso de gente pobre es esta Costa Rica, rica para algunos, pobre para otros.
Quienes subsistimos del salario, sabemos que cuesta mucho terminar a veces la quincena, damos gracias al universo por tener salud y que los nuestros igual, pero vivimos con ese temor, que alguien se saque la lotería, y un día deba confirmar la mala o pésima o deficiente calidad de la seguridad social de esta mi linda Costa Rica, tenemos agua potable del grifo, pero; aún falta mucho por hacer y para llenar esos baches está el actuar hacendario. Dándole recursos para cumplir los fines de su creación. La calidad en los servicios de la CCSS, va muy ligad a la mala gestión quizás del presupuesto mismo, cuanto para salarios, cuanto para guardias, cuanto para extras, y cuando para hospitales, para mantenimiento preventivo, para especialistas, para camas, es toda una paradoja o una caja negra, pero a todos se les debe atender, y muchas veces lo malo traga más pinol, que lo bueno, los buenos funcionarios son hostigados o dejados de lado, los que tienen vocación, no resisten trabajar y ejercer para cumplir su juramento, para al final una acetaminofén sugerir o prescribir, mientras en la calle la medicina privada de calidad cuesta y sugiere solución a una semana de sufrimiento, por el bendito dengue que se pegó, cuando fue en bus el puerto, ya ni eso se puede hacer.
Así es, todos si faltan colones, aunque ellos administren recursos si los administran mal, vuelven después sus ojos a la Hacienda Pública, para pedir más recursos, y aun cuando tenemos la Ley 8131, de larga data, debemos profesar por un Ministerio de Hacienda más robusto y vigoroso, ya no es suficiente la contingencia de la Policía Fiscal, debemos dotar a los auditores fiscales del estatus de comisionado fiscal, sin límite de materia o competencia territorial, para que su actuar no sea penalizado como en la actualidad, por actuar quizás fuera de su jurisdicción a pesar de observar flagrante delito de defraudación aduanera o tributaria.
Debemos paliar una serie de limitaciones legales, que nos ponen censura previa en la denuncia de delitos tributarios o una camisa de fuerza quizás, por no tener recursos para ampliar el espectro de control fiscal.
Si el Estado Hacienda- y Administradores Tributarios, se ponen de acuerdo, se cumple el principio de caja única, pues en la olla en que se guarde ese dinero o la tinaja, y sea resguardada o administrada con celo, tal cual duende de los cuentos de Disney…
Un sin fin de paradojas, en un Estado complejo de gobernar, donde las prioridades o los problemas económicos nos abordan día con día, para mantener ese balance, que sea un balance razonable, que no caiga en el óptimo Pareto de la actuación social, pero que todos pongamos las barbas en remojo; que se ocupa, cuantos están muriendo en los hospitales, cuales con esas situaciones o pandemias que deben atenderse, y con la mano en el corazón, no lucrar con la enfermedad de una nación, porque eso tampoco se vale, aprovecharse del enfermo, crear un órgano, sea desde un Ebais o una clínica pero que al final no resuelva en nada el malestar de la comunidad, pues señala quizás un mal uso de esos recursos limitados al fin.
Y quizás, debamos traer más artistas a los conciertos, brindar con esas actuaciones sociales, ayudar a que el habitante, genere más dopamina, oxitocina o endorfina, para en una salida, destinar recursos a ser más felices y gastar menos en medicina, pero al final evadiendo la realidad misma en las que estamos inmersos, y no tomamos ¡el toro por los cachos” y proponemos quizás, la elección del Ministro de Hacienda o los miembros de las Juntas Directivas de la CCSS, de la JPS y otros entes que administran mucho dinero, pero que no está llegándose a cumplir el fin mismo de la institución que dicen representar. El mando político, debe ser más controlador de esa área, parece ser el área social, la más impactada.
No resto méritos, el Ministerio de Hacienda mismo, en la actualidad, paliar con tanto problema, que me piden dinero por aquí, me piden dinero por allá, pero se les da el dinero y siempre resulta insuficiente, porque los administradores de los recursos no tienen claro el papel, pues, seguiremos siendo en Hacienda los responsables del bienestar nacional y social de esta gran nación, y el apaga incendios por la mala gestión de esos dineros, en especial cuando la gran porción de concentra en salarios de unos pocos, y esos pocos hasta horas extras con cifras millonarias, aquí si eso pasa; algo no está bien, ya que como defensor del principio de solidaridad, si eso pasa y me quedo callado, pues estoy siendo parte del problema también, y eso no se vale.
Recuerde Tatiana ya se le dio santa sepultura, una mártir más quizás de un sistema económico desordenado y alguien debe alzar la voz, y dejar en evidencia que eso está sucediendo, pero ese desorden yo no lo provoque y lo denuncio en pro de los “de a pie”. Exoneraciones, evasión, fraude tributario, en fin la morosidad misma en la CCSS, y quizás cobros excesivos de los gestores de cobro, todo eso debemos revisarlo y que la Contraloría ejerza su función, porque no se vale, salarios tan altos y nosotros en Hacienda hacerles el trabajo.
Mientras tanto, ¿que va a hacer usted para prevenir en su vejez ese efecto?
Continúa el juicio político, acoso y persecución contra representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS, por haber aprobado legítimo ajuste salarial de 7 mil colones a trabajadores de la Caja.
Martha Rodríguez González, en su calidad de representante de los trabajadores, se dirige con firmeza tanto a la clase obrera como a la opinión pública para exponer una situación que ha venido denunciando de manera constante: la persecución política y el terrorismo de estado del que ha sido víctima. Durante los últimos dos años, Martha ha estado sometida a un proceso que busca, a través de presiones sistemáticas, que renuncie a su cargo. Sin embargo, ella ha resistido en defensa de los intereses de la clase trabajadora y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entendiendo que su labor no solo es un compromiso con los trabajadores, sino también con el pueblo costarricense.
Ahora, enfrentando un nuevo proceso de destitución, Martha reafirma su decisión de no ceder ante las presiones. Su postura es clara: no abandonará su cargo, independientemente de lo que sus opositores puedan pensar o sentir. Para ella, esta batalla es más que una lucha personal; es una defensa colectiva de los derechos de los trabajadores y de la dignidad del movimiento sindical. Su compromiso con la justicia social y la protección de los derechos laborales la impulsa a mantenerse en pie de lucha, resistiendo los embates de aquellos que buscan silenciarla. Con esta convicción, Martha Rodríguez González continúa al frente de la defensa de los trabajadores, segura de que la verdad y la justicia prevalecerán.
Campaña de firmas en apoyo a Martha Rodríguez González: siga este enlace.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) ha lanzado un llamado urgente a todos los costarricenses a participar en la Gran Marcha Nacional bajo el lema «Somos Gente de Salud», en defensa y apoyo a la educación pública. Esta manifestación, programada para el miércoles 28 de agosto de 2024, a las 9:00 AM, partirá del Parque de la Merced y culminará en la Plaza de la Democracia, con la intención de alzar la voz contra las políticas neoliberales que están afectando gravemente los pilares fundamentales del país: la salud y la educación pública.
Contexto de la Marcha
Costa Rica se encuentra en un momento crítico en el que las políticas gubernamentales han puesto en peligro el bienestar de la población y la estabilidad de instituciones esenciales. Entre los problemas más destacados se encuentra una deuda de 4 billones de colones con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), lo que ha generado una crisis en la prestación de servicios de salud. Además, se han realizado recortes millonarios a programas sociales y a la educación pública, afectando de manera directa a la población más vulnerable.
Estas medidas han sido calificadas como una agresión directa al modelo de bienestar social que ha caracterizado a Costa Rica, y que ha permitido a la nación destacarse por su acceso universal a la salud y la educación. La educación pública, en particular, es vista como un pilar crucial para el desarrollo y la equidad en el país. Sin embargo, las decisiones recientes de recortar presupuestos y desviar fondos han puesto en riesgo la calidad y la accesibilidad de este servicio esencial.
Llamado a la Acción
UNDECA, junto con diversas organizaciones sindicales y trabajadores de la CCSS, hacen un llamado urgente a la unidad y movilización masiva de la población. La marcha busca no solo visibilizar el descontento y la preocupación ante las políticas actuales, sino también ejercer presión para que el gobierno tome medidas concretas en defensa de la educación y la salud pública. Se subraya la importancia de estos sectores como pilares fundamentales de la sociedad costarricense, necesarios para garantizar un futuro justo y equitativo para todos.
El lema «¡Ya Basta!» refleja el cansancio y la indignación acumulada por años de recortes y decisiones que han debilitado el estado de bienestar. Los organizadores enfatizan que es el momento de alzar la voz y exigir un cambio en la dirección del país, priorizando la inversión en educación y salud como motores del desarrollo y bienestar nacional.
Detalles de la manifestación
Fecha: miércoles, 28 de agosto de 2024
Hora: 9:00 AM
Lugar de inicio: Parque de la Merced
Destino: Plaza de la Democracia
Se invita a toda la ciudadanía, organizaciones sociales, sindicatos y personas comprometidas con la defensa de la educación y la salud pública a unirse a esta marcha, en un acto de solidaridad y resistencia ante las políticas que ponen en riesgo el bienestar de los costarricenses.
Luego de que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), aprobara un proyecto para implementar dos unidades de alto desempeño para atender las listas de espera en Oftalmología y Ortopedia, en los servicios de la Clínica Oftalmológica y la Clínica Marcial Fallas, la Defensoría de los Habitantes anunció que dará seguimiento a dicho plan.
Como parte de las acciones, la Defensoría solicitó a la Gerencia Médica de la CCSS, informar los antecedentes técnicos que dieron fundamento al proyecto, copia de los acuerdos de la Junta y los términos planteados en el proyecto. También se consultó sobre los recursos disponibles, fuente de financiamiento, recursos humanos asignados, el periodo durante el cual se ejecutará, los indicadores de evaluación para determinar el progreso en la reducción de listas de espera, los mecanismos utilizados para realizar la coordinación necesaria que permita la ejecución de la jornada ordinaria de dichas clínicas y la programación extraordinaria.
Además, se pidió la valoración -si se ha realizado- sobre la eventual ampliación del proyecto a otros CAIS del país, a fin de que puedan atender a la población cercana y los criterios de selección de los pacientes para la implementación del proyecto que busca, en un plazo determinado, realizar la mayor cantidad posible de operaciones de las listas de espera, especialmente, en jornada ordinaria.
De acuerdo con datos de la CCSS publicados en medios de prensa, anualmente, ingresan a la lista de espera de operación por cataratas entre 20.000 y 30.000 pacientes nuevos. En lo que va del 2024, hay 27.000 casos más. Con respecto a ortopedia, al 2024, 14.278 personas estaban en espera de alguna cirugía en esta especialidad médica.
Oficina de Comunicación Institucional Defensoría de los Habitantes
Ante la situación de las condiciones que rodean a las listas de espera, Martha Rodríguez, representante sindical en la junta directiva de la CCSS, aborda cuatro aspectos críticos. La representante explica que la lista de espera es una preocupación de todos, pero que no es culpa de los sindicatos, al no gestionar ni cogestionar la institución, ni lo es tampoco de las personas usuarias.
Martha señala una declaración hecha en una sesión anterior en la que se mencionaba que hay suficientes especialistas disponibles en las instituciones, pero la preocupación aquí es que cuando, como continúa Martha, alguien va a un centro, le dicen que no tienen un especialista disponible para operar. Esto causa un problema con la lista de espera.
La representante sindical también reflexionó sobre la idea de que las personas en este caso están muriendo por culpa de la Junta Directiva, afirmando que están hablando de un delito, que están permitiendo la muerte de las personas al no gestionar adecuadamente la situación con las listas de espera. Pasar la responsabilidad a los directores de los centros simplemente sería pasar su responsabilidad a otros. Martha dejó muy claro que la Junta Directiva es responsable del problema no resuelto con las listas de espera.
Martha continúa diciendo que quiere entender por qué, en la sesión anterior, se dijo que se ha cumplido todo, que todo estaba bien, refiriéndose a la situación con las listas de espera, aun cuando la situación persiste.
Por último, Martha Rodríguez González manifestó que les faltan recursos financieros, humanos e infraestructura y encima tienen una gran deuda que les impide funcionar adecuadamente. Con este comentario final pidió que para la próxima sesión se trate este tema con más claridad y entendimiento para que puedan tener un mejor control de la situación.
Denuncia por acoso laboral a la presidencia del Seguro Social.
Wilburg Díaz, gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social, no aguantó más, acusó de acoso laboral a Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la institución.
La situación la analizará el Consejo de Gobierno, en otras palabras, lo que decida el gobernante y punto.
El asunto pinta bonito, a lo mejor, contrario a su estilo, de manera diplomática, olímpica, Chaves se sacude de la ineficiente jerarca o le hace la masa aguada para dejarla en el puesto.
Ridículo.
Marta Esquivel ha dejado en ridículo a su jefe, montó un show para anunciar el combate a las listas de espera y siguen creciendo como las espumas.
Con bombos y platillos proclamó a los cuatro vientos la venta de medicinas a los más bajos precios nunca vistos, ahora a buscarlos en la estratosfera.
Se iba a descarrilar el nuevo hospital de Cartago, renqueando, a disgusto de Chaves, siguió el proceso aprobado por la Junta Directiva, antes de sustituir a algunos miembros por los nuevos siervos menguados.
Todo puede pasar con este nuevo sainete, mi padre iletrado, pero sabio varón, repetía la máxima: “Mejor enemigo vivo a amigo tonto”.
Desde SIPROCIMECA se ha expresado un total apoyo a Martha Rodríguez como la legítima representante del sector sindical en la Junta Directiva de la CCSS.
Se ha exigido el cese de la persecución política y el hostigamiento a causa de su posición de férrea defensa y lucha por la seguridad social, la CCSS y los derechos laborales de los funcionarios del sector salud.
Auditoría recopiló una serie de hechos que son los insumos para la acreditación de responsabilidades. (Relación de hechos)
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, denunció a la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Marta Esquivel, por invadir intempestivamente una sala de operaciones, donde se realizaba un delicado procedimiento quirúrgico, que publicó mediante un TikTok.
El secretario general, Luis Chavarría Vega, calificó como «inquietante las actuaciones de la presidenta ejecutiva en un quirófano del Hospital Calderón Guardia, donde en apariencia se realizaba un trasplante» y solicitó a la Auditoría Interna de la Caja efectuar una investigación referente al ingreso de funcionarios de la CCSS a quirófanos del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.
La Auditoría Interna, tras varios meses de investigación, que incluye entrevistas y análisis de documentos, le informó a UNDECA en oficio AI-1204-2024, del 31 de julio de 2024, que «resultado de la aplicación de los procedimientos, se emitieron 3 (tres) productos de auditoría denominados Relación de Hechos ASALUD-RH-0028-2024, ASALUD-RH-0029-2024 y ASALUD-RH-30-2024, mismos que fueron remitidos a las instancias con competencias para resolver».
UNDECA demanda que se instaure el procedimiento disciplinario que corresponde a la presidenta ejecutiva, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, y se remitan al Ministerio Público la Relación de Hechos elaborada por la Auditoría, para que se determine si los actos investigados afectaron la salud del paciente trasplantado o se violentaron normas y derechos humanos que le asisten a las personas usuarias de los servicios de salud.