Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

ANEP demandará internacionalmente a la CCSS por reforma al IVM

Ante la reforma al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) hecha por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) anunció que demandará a la Caja ante organismos internacionales de derechos humanos.

Rafael Mora Solano, asesor político de la ANEP, indicó que este litigio internacional se debe al “rechazo en principio de los tribunales comunes” de Costa Rica. Razón por la cual acudirán a organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) de Naciones Unidas.

Mora considera que se deben mantener las condiciones previas a dicha reforma para todas las personas que se regían por la anterior normativa. De lo contrario, se estarían violentando los derechos humanos y fundamentales de las y los trabajadores.

Dicha reforma elimina la posibilidad de pensión anticipada para los hombres y fija el retiro anticipado para las mujeres en 63 años edad. Asimismo, se reducen los montos que estos recibirán por pensión. Estos cambios en el régimen de IVM entrarán en vigor el 11 de enero de 2024.

Desde la organización sindical, ponen a disposición la demanda internacional contra la CCSS. Para ello, se debe estar afiliado o afiliarse a la ANEP, llenar el formulario que se encuentra en el sitio web www.anep.cr y luego remitirlo al correo electrónico litigioivm@anep.or.cr. Además, las personas interesadas pueden retirar y llenar el formulario en las oficinas de ANEP. El plazo máximo para participar vence el viernes 17 de marzo.

Si desea conocer más detalles, puede visitar el siguiente enlace:

FRENASS denuncia intento de destruir la CCSS para favorecer negocio de la enfermedad

Comunicado

… eliminan de un plumazo las Normas que regulan la Contratación de Servicios por medio de Proveedores Externos “Terceros” derogando tanto la Política como el Reglamento.

Como era de esperarse del gobierno neoliberal del mandatario Rodrigo Chaves Robles, según la doctrina económica destructora de lo social, bien aprendida durante años por el exempleado del Banco Mundial, hoy de manera irresponsable, temeraria y con acciones espurias, apoyadas por el obediente Concejo de Gobierno se violentan flagrantemente los Convenios de OIT, la Constitución Política y la misma Ley Constitutiva de la CCSS, metiéndole mano y secuestrando la Caja Costarricense de Seguro Social.

En claro zarpazo a los más elementales principios democráticos que caracterizan el ser costarricense, desconociendo el bloque de legalidad y violentando la Autonomía Constitucional de la Caja, se destituye a fuerza de imposición y en la verticalidad del autoritarismo, primero al Presidente Ejecutivo nombrado por el mismo gobierno y después a cinco Directores que no eran obedientes (como el concejo de gobierno), a los designios de quienes quieren el jugosos negocio de la enfermedad y ven con claridad que para alcanzarlo deben destruir a la Caja.

Posterior a ello nombran ilegalmente a cinco sumisos miembros en la Junta Directiva, poniendo precipitadamente en manos de estos neófitos, sin conocimiento ni experiencia en el modelo de Seguridad Social, la más sagrada Institución de Costa Rica, patrimonio del pueblo costarricense. Hoy la gloriosa Caja está secuestrada por amigos de la Presidencia Ejecutiva, que como una de sus primeras acciones, en el artículo 9 de la sesión #9315 celebrada el 27 de Febrero de 2023 en su Acuerdo Primero, eliminan de un plumazo las Normas que regulan la Contratación de Servicios por medio de Proveedores Externos “Terceros” derogando tanto la Política como el Reglamento.

Esta maniobra lo que pretende es allanar el camino a la privatización, ya que las normas “derogadas”, establecían en tutela Constitucional, el deber que tiene la Institución de ser no sólo recaudadora, sino prestadora de los servicios públicos de salud con sus trabajadores.

Estas normas que la ilegal Junta Directiva invalidó, garantizaban que las contrataciones por terceros eran medidas excepcionales, transitorias y temporales, con contratos de vigencia de un año, cuando se demostrara mediante estudios técnicos calificados, que la CCSS temporalmente no podría brindar esos servicios con una “Declaratoria de Inviabilidad” y con ello no afectar el interés público, dando la prestación por terceros, pero también establecía la obligación de la jerarquía de la Caja Costarricense de Seguro Social, de realizar los esfuerzos administrativos para que posterior a ese año los servicios tercerizados se institucionalizaran nuevamente.

La Coordinación de FRENASS hace un llamado a los sectores sociales y la población en general, a prepararse para combatir los intereses mercantilistas contra la CCSS y a confrontar las medidas privatizadoras solapadas de la Presidencia Ejecutiva y su séquito.

San José, viernes 03 de marzo de 2023

Campaña Gracias a la CCSS ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) inició la campaña #Gracias a la CCSS, en la que plantean que la Caja no se vende, se defiende.

Como parte de la campaña han compartido vídeos sobre testimonios de asegurados, y sobre la unión y apoyo de diversas personas al movimiento por la defensa de la Institución. 

Invitan a todas las personas a unirse a la campaña por la defensa de la Caja. 

Si desea ver el vídeo completo y la publicación lo puede hacer al siguiente enlace: https://fb.watch/j1OWHDX0z4/?mibextid=qC1gEa

FRENASS impulsa defensa de la CCSS

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) invitó el pasado 28 de febrero de 2023 a diversas organizaciones, colectivos, instituciones, activistas, líderes comunales a participar de un encuentro popular por la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con motivo de la presentación de la campaña Gracias Caja, ante la intromisión del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles en contra de la autonomía de la CCSS, lo que invalida de manera ilegal y arbitraria la potestad decisiva que le otorga la legislación nacional a la Junta Directiva de dicha institución.

En la presentación de la campaña, en dicho encuentro, el periodista Manuel Delgado expresó su criterio y apoyo en la defensa de la CCSS, en el que comentó lo siguiente: “actualmente la Caja se encuentra en un momento muy crítico debido a que las personas usualmente piensan que aún no se va a privatizar esta institución”, sin embargo, y según señala Delgado, “tenemos un enemigo serio y están unidos, tienen una posición unánime”; utiliza como ejemplo el asalto a la Junta Directiva bajo los poderosos económicos del país, y los tres poderes de la República. 

Destaca que en la actualidad existen sentimientos como el temor, de ver cómo se sobrevive ante las situaciones, especialmente con la pandemia por Covid-19, confusión en la ciudadanía, y aquellos que consideran que se debe privatizar el servicio de salud ante pensamientos como la “vagabundería” de los funcionarios públicos, y un tercer aspecto, el de la creciente aparición de centros médicos privados, que atraen a médicos y especialistas.

Señala que en Costa Rica la medicina privada es barata porque existe la pública, en el momento que la pública desaparezca, las clínicas privadas van a aumentar sus costos, destaca que esto es un aspecto que aún no es comprendido por muchas personas.

La Campaña estará hasta el 1 de noviembre de 2023, el día de la fundación de la Caja, y según comenta, desde ahora y hasta dicha fecha tienen varias tareas o puntos por cumplir: lograr una gran unión nacional, el aspecto que los sindicatos no cuentan con la capacidad y la fuerza por sí solos de defender la Caja, por lo que es muy importante la participación y apoyo de los asegurados mediante la creación de organizaciones populares, y un último aspecto, lograr el apoyo mediante la difusión en redes sobre la acción de la defensa por la CCSS.

Si desea ver el vídeo completo lo puede hacer al siguiente enlace: https://www.stellachinchilla.xyz/2023/02/28/manuel-delgado-no-hay-alternativa-hay-que-levantar-un-gran-movimiento/

Por otra parte, a partir del encuentro, FRENASS anunció que a partir del miércoles 1 de marzo de 2023 se da inicio a la campaña “Gracias a la CCSS” que tiene el objetivo de dignificar y hacer conciencia con la ciudadanía sobre la importancia de la Caja para las personas aseguradas y para el país en general. Dicha campaña fue presentada en el Encuentro Popular que juntó a más de quince organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y a la sociedad civil en general. Las personas que asistieron al encuentro se sumaron y comprometieron con la campaña, y buscan defender la autonomía de la institución. 

El coordinador de FRENASS, Deivis Ovares Morales, manifestó durante el encuentro: “en el Frente Nacional por la Seguridad Social, hacemos un llamado a todos los sectores sociales y populares organizados a articular un esfuerzo nacional en defensa de la CCS, institución insigne, base de la paz social y patrimonio del pueblo costarricense”.

Como parte de las acciones en apoyo a la campaña se encuentran vídeos testimoniales de personas que han recurrido o utilizado variedad de servicios médicos de la CCSS. Con esto se pretende resaltar la importancia de contar con una Caja robusta, fortalecida y libre de intereses comerciales, que garantice el bienestar y salud de todos los costarricenses. 

Uno de estos casos es el de Sofía Escalante, una mujer de 19 años que comparte su experiencia médica desde el 2014 con los servicios que le brindó la CCSS ante el diagnóstico de su enfermedad, el apoyo y los tratamientos que le permitieron salir adelante.

Todos los vídeos serán compartidos en las redes sociales del FRENASS y de las organizaciones que están apoyando la campaña como el ANDE, UNDECA, Siprocimeca, FEUCR, FEUNA, juntas de salud, Sindicato de la Salud y Seguridad Social (SISSS), Coordinadora Popular de Occidente (CPO), entre otras. 

Este movimiento desea seguir sumando más fuerzas y apoyo, por lo que si existen personas u organizaciones interesadas puede redactar un correo al frenass14@gmail.com.

Créditos de las fotos: Gabriel Guido – FRENASS

Denuncia relacionada con los ingresos y gastos de los seguros a cargo de la CCSS

Rodrigo Arias López, miembro de la Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social dirigió una denuncia este 25 de febrero de 2023 relacionada con los ingresos y gastos de los seguros a cargo de la Caja Costarricense del Seguro Social dirigida a Olger Sánchez Carrillo de la auditoría interna, en el que presenta una serie de denuncias y solicita a dicha Auditoría Interna a que se investigue los hechos que comparte y que se emitan las recomendaciones y acciones que correspondan con el ordenamiento jurídico. 

A continuación se adjunta lo escrito en la denuncia: 

De conformidad con los artículos 27, el artículo 7 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública y según el “Poder ciudadano de denunciar” del Reglamento de esta Ley, así como la Ley de Regulación del Derecho de Petición, presentó las siguientes denuncias y solicitó a esa Auditoría Interna que se investigue lo siguiente y se emitan las recomendaciones y acciones que correspondan con el ordenamiento jurídico y las potestades de ese órgano auditor.

Primera denuncia.

Como es del conocimiento de esa Auditoría, hasta antes de alrededor del año 1970 la CCSS solo tenía bajo su cargo el seguro social (seguro de los trabajadores asalariados y sus familiares dependientes económicamente); el cual, como todo seguro, era para atender las contingencias una vez que sucedieran; no para prevenir esas contingencias.

A pesar de la universalización de las coberturas del seguro de salud a toda la población, promovidas por las leyes 5349 y 5905, esa condición de seguro “reparativo” no preventivo se mantuvo, tal y como consta en el artículo 6 de la Ley 5349 original. No obstante, a partir del año 1993 con la promulgación de la Ley 7374, se trasladó hacia la CCSS la medicina preventiva (antiguas unidades sanitarias del Ministerio de salud o primer nivel de atención de la salud, que hoy corresponden a las Áreas de Salud). Conforme a los artículos 7, 8 y 9 de esa Ley. Este último artículo dice así:

“ARTICULO 9.- El Ministerio de Hacienda, a efecto de cumplir con lo establecido en los artículos 7 y 8 de la presente Ley, tomará las previsiones presupuestarias, para trasladar mensualmente a la Caja Costarricense de Seguro Social los recursos financieros necesarios, a fin de cubrir las nuevas obligaciones asumidas por el traspaso del programa de atención a las

personas.”

Como queda claro, el costo de atención de la salud del primer nivel de atención es por cuenta del Estado y no se pueden utilizar los dineros del Seguro Social para financiar ese costo, pues el artículo 73 de la Constitución, en su tercer párrafo lo prohíbe, tal y como se observa en la sentencia siguiente:

En la sentencia de la Sala Primera del 8 de marzo de 2018 expediente No. 13-006261-1027-CA, en el que establece las obligaciones del Estado: “…que el Estado debería trasladar, mensualmente y sin límite de tiempo los recursos financieros para cubrir su continuidad, a efecto de lo cual el Ministerio de Hacienda debía tomar las previsiones presupuestarias. 

Ahora bien, la Junta Directiva de la CCSS y las autoridades administrativas de la CCSS de manera irresponsable y violentando los artículos 11 y 73 de la Constitución Política y los artículos 3 siguientes y concordantes de la Ley No 8422, no le cobran al Estado el costo real que se le trasladó a la CCSS de conformidad con los artículos 7 y 8 de la Ley 7374. De la misma forma, las autoridades de Gobierno no han pagado ni siquiera lo poco que la CCSS ha cobrado al Estado. Consta, por ejemplo, en los estados financieros del seguro de salud del 2021, que la CCSS le cobró al Estado ₡20.462 millones, supuestamente por el costo del primer nivel de atención de la salud trasladado a la CCSS con Ley 7374.

Tal y como consta en los párrafos anteriores, la CCSS pretende cobrar al Estado un monto de ₡190.773 millones por el costo de la atención primaria de la salud de 6 meses de 2019, que corren de abril a setiembre; es decir, a razón de aproximadamente ₡380.994 millones por el año 2019 completo. De la misma manera, lo pretendido por la CCSS en dicho expediente es contradictorio con las cifras que se presentan en el Cuadro 32 del estudio actuarial del seguro de salud con corte al 31/12/2021. 

En la imagen se proyecta los gastos destinados a la atención de la Salud; para el 2023 será de 728,425 millones de colones, para el 2024 de 836,074 millones de colones y para el 2025 963,101 millones de colones. 

Por otro lado, un tema que se destaca es la distribución de los gastos del Seguro Social del 2017 al 2021 en millones de colones: Es decir, los gastos crecieron en ese período un 5,91% en promedio por año (2018 a 2021). Si proyectamos la pretensión de la CCSS ante los tribunales y deflactamos el valor del costo de “Áreas de Salud” de 2023 del Cuadro 32 anterior, usando esa tasa media de 5,91%, y tomamos las diferencias, se tiene una diferencia del 52% entre lo que se indica en el estudio actuarial y lo que la CCSS solicitó a los Tribunales, que en cinco años acumularía una diferencia de ₡1,1 billones.

Por tanto, la solicitud para la denuncia 1 es: se requiere que esa Auditoría Interna determine el monto del gasto real en que la CCSS ha incurrido por el traslado del primer nivel de atención de la salud desde el Ministerio de Salud hacia la CCSS, desde el año 1993 hasta la fecha, incluyendo los intereses legales y la indexación. Así mismo, que esa Auditoría determine las responsabilidades administrativas y políticas, tanto de funcionarios de la CCSS como de Gobierno, en relación con la falta de aplicación del artículo 9 de la Ley 7374, para lo cual en caso de que lo considere necesario puede recurrir a solicitar colaboración de la Contraloría General de la República.

Segunda denuncia. 

Para esta segunda denuncia cita un cuadro respecto a los ingresos por cuostas, gastos en salud y subsidios en millones de colones del 2021: el gasto del Cuadro anterior corresponde al año 2021 y suma ₡2.512.681 millones, el cual es un 7,4% superior al monto de ₡2.34.538, lo que parece razonable si observamos las tasas de crecimiento que se presentan en el Cuadro 16 del

mismo informe. De aquí se concluye que el Gasto del Cuadro 43 incluye el costo del primer nivel de atención de la salud, el cual, como quedó demostrado, es por cuenta de los salarios y no se debe cargar a ninguno de los grupos o modalidades de aseguramiento. En el año 2022 dicho costo, según la estimación del Cuadro A, es de ₡687.842 millones. Por otro lado, en cuanto a los ingresos del Cuadro 43, todos sabemos que el Estado no aporta nada hasta la fecha por el costo del primer nivel de atención de la salud.

Por lo tanto, de conformidad con el artículo 73 de la Constitución y lo indicado por la Sala Primera de la Corte en cita de arriba, el costo del primer nivel de atención de la salud no se puede cargar sobre las planillas de salarios o ingresos de ninguna modalidad de aseguramiento, por lo que el monto de ₡687.842 millones debe excluirse del Cuadro 43, prorrateando según la columna “Gasto (B)” del mismo cuadro. Así se obtiene que la cuota que el seguro de salud requiere para el seguro de los trabajadores asalariados y sus familias de conformidad con los artículos 22, 23 y 32 de la Ley Constitutiva de la CCSS, es de un 7% y que en el año 2022 le sobraron ₡999.425 millones a dicho seguro, los cuales debieron ser utilizados en el régimen de capitalización de Invalidez, Vejez y Muerte (Ver Cuadro B). Aclaro que este procedimiento mostrado en el Cuadro anterior, lo denuncio por primera vez ante esa Auditoría y lo obtuve a partir de los razonamientos de la Sala Primera de la Corte, antes citados.

Como se observa en el cuadro anterior (Cuadro C: Relación de ingresos con masa de ingresos, año 2022. Montos en millones de colones) que aparece en el Reglamento del Seguro de Salud, de donde se concluye que los ingresos que se indican en el Cuadro 43 no son ingresos efectivos, sino ingresos reglamentarios calculados, por lo cual, dicho cuadro no muestra la realidad de lo que sucedería en el año 2022, ya que no considera la morosidad del Estado del 68% que se indica en la página 6 del mismo informe actuarial. Lo anterior también se desprende notando que el informe actuarial es de octubre de 2022, por lo que aún no se conocían los gastos ni los ingresos efectivos del año 2022; a pesar de lo cual, en el mismo informe tampoco se muestra el balance según modalidad de aseguramiento del año 2021.

En relación con estos asuntos, esa Auditoría interna informó en el oficio AI-0315-2023 del 17 de febrero de 2023, que “(…) se incluyó dentro del Plan Operativo 2023 en la evaluación denominada “Auditoría de carácter especial sobre la oportunidad en la emisión de las evaluaciones actuariales del SEM e IVM y la aplicación de la Base Mínima Contributiva proporcional”, la cual tiene como parte de los objetivos verificar el cumplimiento de los artículos anteriormente mencionados de la Ley Constitutiva (…)”, por lo cual solicito que en dicho estudio se consideren los elementos técnicos y legales aquí mencionados, entre ellos la elaboración del Cuadro 43 del estudio actuarial del SEM antes citado, considerando los ingresos efectivos y los gastos efectivos de varios años ya observados y excluyendo los gastos que son responsabilidad del Estado de conformidad con el artículo 9 de la Ley 7374.

Compartimos el documento completo con imágenes:

 

Información compartida con SURCOS por Rodrigo Arias López.

Pérdida de valor que han sufrido los montos de las pensiones del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS

Rodrigo Arias López compartió unos cuadros con la pérdida de valor que han sufrido los montos de las pensiones del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), esto según señala, debido a que la Junta Directiva de la CCSS no le repone a los pensionados la inflación de los precios, y en el momento en que acuerda algún reajuste, este es cancelado de forma tardía y devaluado.

En ambos cuadros se incluye «periodo de vigencia» que es el período de años en que se pensionaron las personas respectivas, la «pensión promedio actual» es el promedio de los montos de pensiones vigentes en setiembre de 2022, «pensión promedio inicial actualizada» es el promedio de las pensiones iniciales actualizadas con el Índice de Precios al Consumidor al 31/1/2023, el «monto promedio mensual de pérdida» es la diferencia entre la «Pensión promedio inicial actualizada» y la «Pensión promedio actual», la «Pérdida porcentual de valor de la pensión» es la relación de el «Monto promedio mensual de pérdida» y la «Pensión promedio actual», el «Monto anual dejado de pagar por la CCSS» es el la «Cantidad de pensiones» multiplicada por 13 veces el «Monto promedio mensual de pérdida», para incluir el aguinaldo. Y a esto se debería agregar el costo del 14% que el Seguro de Salud dejará de recibir.

El Cuadro 1 que comparte contiene a todos los pensionados de la planilla de setiembre de 2022, exceptuando un grupo de tres mil personas que se pensionaron antes de 1985, en este cuadro aparecen las pensiones que han tenido alguna ganancia como las que han tenido alguna pérdida. En este se observa que la CCSS estaría haciendo un ahorro anual a partir de los pensionados de ₡163.624.500.172.

El Cuadro 2 incluye únicamente las pensiones que han tenido pérdida. En este cuadro 2 se observa que la CCSS estaría haciendo un ahorro anual a partir de los pensionados de ₡179.316.405.592. Además, un total de 287.853 de pensiones han sufrido pérdida de valor, de ellas 274.754 pensiones fueron otorgadas de 1995 en adelante. Por ejemplo, cada una de las 40.866 personas del Cuadro 2 que se pensionaron por vejez en el período 2010-2014 está perdiendo en la actualidad en promedio ₡39.382,78 por mes (9,9%) o ₡511.976,09 por año.

De igual forma, compartió un tercer cuadro titulado “Pensiones del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) a setiembre de 2022” en el que expone sobre la suficiencia de las pensiones de IVM. El cuadro incluye el “rango de la pensión”, la “cantidad de pensionados” para un total de 330.397, la “distribución relativa” y la “distribución acumulada” por el rango de pensión. 

Si desea observar las publicaciones de Facebook completas lo puede hacer a los siguientes enlaces: https://www.facebook.com/1136685301/posts/pfbid028E39bu7XDG9wPUxfwdtbycbHsw3cRiq3XMjHVsYT5KurWcFSA3ZRrEn9uHrwCFKHl/?mibextid=Nif5oz y https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0XiS5pTmkhMiGiCvAb3LfMGbnP4t11qvnxM7Gog3wbSnMBRQ8EaTYX7GbxsYqcQhGl&id=1136685301&mibextid=Nif5oz

Defender la Caja es defender la vida de nuestro pueblo

Partido Pueblo Unido.
27 de febrero 2023.

Actualmente contamos con una institución que posiciona a Costa Rica entre los países con mejores sistemas de salud en el mundo, justamente en el tercer puesto de esa categoría. Nos referimos a la Benemérita Caja Costarricense del Seguro Social.

Esta institución, lograda en las calles por el pueblo organizado en los años 40, que nos garantiza donde nacer, curarnos y hasta dónde morir con dignidad, está sufriendo en estos momentos una de las peores embestidas de su historia, la intención es clara: destruirla.

Quienes hoy golpean a la Caja son los herederos de aquellos que hace 80 años se opusieron férreamente a su creación, ya que mientras tengamos un sistema de seguridad social solidaria no podrán hacer el negocio que pretenden a costas de la salud del pueblo costarricense. Hablamos de los grandes millonarios, expresados en una clase social dominante que desprecia al pueblo trabajador y busca enriquecerse a toda costa.

Pensemos por un momento en cómo podrían los trabajadores y trabajadoras, junto a los más humildes de este país, costear tratamientos crónicos, por ejemplo, contra la diabetes, hipertensión o cáncer. ¿Podrían quiénes dependen de un salario mínimo o no muy alto costear cirugías complejas en los centros de salud privados? ¿Tienen todas las costarricenses embarazadas la posibilidad de pagar por un parto en centros de salud que no sean de la CCSS? Es evidente que el costarricense de a pie no tiene acceso a la salud privada y necesita de la Caja del Seguro Social, que es baluarte de nuestra gente.

Nuestro sistema de salud ha sido debilitado a propósito por los peones de esos grandes millonarios que sueñan con desaparecer la salud pública; las largas listas de espera, la falta de especialistas, el no poder cubrir al total de la población, son problemas causados por los enemigos de la seguridad social incrustados en la Caja. La única solución es luchar por rescatar y llevar más allá a nuestra institución insigne.

Denunciamos al Estado costarricense, que valiéndose del actual gobierno de Rodrigo Chaves Robles, continuador de los anteriores gobiernos, asesta hoy un feroz ataque contra la autonomía de la CCSS, a fin de mover sus fichas y que éstas cumplan con su tarea destructiva dentro de la Caja.

Nuestro pueblo es un pueblo valiente y sabio, que ha sido engañado y anestesiado por décadas, pero que tiene la capacidad de defender lo suyo para no ser inquilinos en nuestra propia tierra.

Hacemos un llamado a sumarnos a las movilizaciones en defensa de la CCSS del seguro social, así como a la vinculación de las organizaciones sindicales y sociales con el pueblo trabajador en su conjunto para defender, fortalecer y superar nuestras conquistas sociales.

¿DE QUIÉN ES LA CAJA?
¡DEL PUEBLO QUE TRABAJA!

 

Compartido con SURCOS por Rafael Ugalde Quirós.

Invitación a Encuentro Popular por la Defensa de la CCSS

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) invita a organizaciones, colectivos, instituciones, activistas en general, líderes comunales, entre otros a participar de un encuentro popular por la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, en donde se presentará la nueva campaña de comunicación, esto el próximo martes 28 de febrero de 2023 a las 10:00 a.m. en las instalaciones del Edificio Central de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), San José.

El motivo de este encuentro es la persistente intromisión del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles en contra de la autonomía de la CCSS, lo que invalida de manera ilegal y arbitraria la potestad decisiva que le otorga la legislación nacional a la Junta Directiva de dicha institución, de igual forma ante la preocupante postura pública de no reconocer la deuda multimillonaria del Estado con la CCSS, lo que provoca un detrimento en la oferta de los servicios de salud. 

Un A, B, C básico sobre el informe de auditoría externa del Seguro de Salud de la CCSS

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR
22 febrero 2023

1- El informe de auditoría externa del Seguro de Salud, está centrado en el abordaje de las cuentas contables, en tal sentido debemos tener claridad de que existen métodos o técnicas de análisis contables que son sin duda más profundos y ayudan a detectar las debilidades estructurales, lo cual no es el caso actual.

Por lo tanto el manejo informativo del presidente Chaves Robles y su acólita presidenta ejecutiva, ahora acompañada por una junta directiva que hace las veces de un club de amigos y amigas, -que coinciden ideológicamente en rutas privatizadoras en sus distintas modalidades tanto para salud como para pensiones-, y que ha dado señales inequívocas de promover el miedo y la distorsión informativa, como un mecanismo que coloca un cartucho más de dinamita en la reputación de la Caja, para desde ahí allanar los caminos de los negocios para los nuevos socios comerciales de Zapote, que esperan ávidos la recompensa por sus favores de campaña electoral.

2- Podríamos considerar o concluir que el riesgo financiero más relevante de la auditoría externa radica precisamente en la deuda estatal, ya que es una cuenta contable no conciliada, siendo que dicha falencia parece ser que se esconde por parte de la presidenta ejecutiva y el propio gobierno, lo cual nos genera una alta dosis de malicia.

En tal sentido resulta de exigencia solicitar públicamente que nos den un informe público de las convocatorias, actas y sesiones de la comisión CCSS- Hacienda y transparenten y actualicen los datos de la deuda estatal con salud y con pensiones.

3- Esperamos que el posicionamiento del accionar distorsionado y hasta atrofiado puede tener móviles diversos, pero no descartamos que sea parte de toda la táctica y estrategia mediática gubernamental, -y ahora de la actual junta directiva-, para dinamitar aún más la reputación institucional y profundizar formas de privatización en salud, como en pensiones.

4- La presidenta ejecutiva debe mostrarle a la ciudadanía las más recientes valuaciones actuariales y los estudios de riesgo de salud y pensiones, ya que posiblemente el riesgo mayor para la sostenibilidad financiera de la Caja en el mediano y largo plazo, sea precisamente las deudas del Estado, pues patronos y trabajadores y trabajadoras han cotizado religiosamente.

Defensa de autonomía de la CCSS y demanda por casa, trabajo, pan y salud para los costarricenses

Diversas organizaciones, como UNDECA, BUSSCO y CATRAPAS, realizaron una manifestación en conjunto este pasado viernes 17 de febrero de 2023 en las calles de San José en la que se solicitaba:

  • Respeto a la autonomía de la CCSS, así como el apoyo a Martha Rodríguez como representante legítima de las y los trabajadores por el movimiento sindical en la junta directiva de la CCSS.
  • Seguridad social: casa, trabajo, pan y salud para los costarricenses.
  • Pago de la deuda que mantiene el Estado con la CCSS.

Puede ver el album completo de fotografías en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/1645739422304627/posts/pfbid025C6Rp7HBrePBcsHbRdt1QjV9uUxdpCszHy5pmJnKrrmGzK4YgWRNADBeDeXeT1mvl/?mibextid=cr9u03 

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.