Skip to main content

Etiqueta: Centro de Investigaciones Agronómicas

Rector de la UCR: Carta abierta a las y los costarricenses

“…desde hace varios años existe una desprotección estatal al sector agropecuario y, como universidad pública al servicio del país, no podemos ignorarlo”.

Costarricenses:

Hace más de cien años, como país. decidimos apostar por modernizar el sector agropecuario como un eje fundamental del desarrollo nacional. Este interés antecede la creación de la propia Universidad de Costa Rica, ya que desde 1914 comenzamos a invertir en instituciones que fortalezcan su quehacer, apoyen a las personas productoras y aseguren la calidad de lo que producimos.

La Universidad de Costa Rica, a través de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, tres estaciones experimentales, siete centros y un instituto de investigación, ha impulsado por décadas este desarrollo. De hecho, el Centro de Investigaciones Agronómicas fue el primero fundado en la Institución en 1955. Actualmente, en esta área del conocimiento tenemos tres revistas científicas de prestigio internacional y más de doscientos cuarenta y seis proyectos de investigación activos, incluyendo mejoramiento de cultivos, adaptación del agro al cambio climático y producción de insumos agrícolas amigables con el ambiente.

Sin embargo, desde hace varios años existe una desprotección estatal al sector agropecuario y, como universidad pública al servicio del país, no podemos ignorarlo. El conocimiento técnico y científico continúa siendo trascendental, pero ya no es suficiente para rescatar un sector cada vez más olvidado.

Claro que en la Universidad de Costa Rica sabemos sembrar, por décadas lo hemos hecho. Sembramos desarrollo, sembramos justicia social y sembramos innovación. Veinte jefes de Estado han visto estos resultados y, con nuestras diferencias, han sabido reconocer el valor de la universidad pública. Nuestra autonomía nos permite tener una visión a largo plazo, que no se restringe por los vaivenes de gobiernos que duran cuatro años. Nos permite preparar al país para lo imprevisible.

Una vez más, ponemos el potencial de la Universidad de Costa Rica a disposición del pueblo costarricense.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 30 de marzo de 2023.

Gustavo Gutiérrez Espeleta
Rector UCR

Imagen: Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos

Centro de Investigaciones Agronómicas lidera iniciativa que beneficiará en particular a las y los agricultores

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos
Tener acceso a la clasificación del suelo permitirá al agricultor saber en forma indirecta sobre las características químicas, físicas y biológicas de su finca, muy conveniente para cuidar la calidad y cantidad de las cosechas. (foto archivo ODI).

A partir de este jueves los costarricenses tienen acceso a una aplicación para dispositivos móviles denominada CR Suelos, herramienta que les permitirá tener un mejor conocimiento del recurso suelo y que contribuirá a evitar su degradación en beneficio de las futuras generaciones.

Según lo informó el Dr. Carlos Henríquez Henríquez, director del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y uno de los promotores de la iniciativa, esta aplicación será de especial beneficio para las y los agricultores del país con miras a mejorar sus rendimientos productivos. También tendrá una utilidad muy grande para profesionales en áreas relacionadas a la agronomía, zootecnia y biología, entre otras.

Con CR Suelos el usuario obtendrá su ubicación en datos de latitud y longitud y tendrá acceso al nombre del suelo, por orden y suborden, según el sistema de clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), desde cualquier parte del país que desee consultar. Una vez instalada la aplicación CR Suelos no requerirá conexión a Internet, y solo requiere que esté conectado el GPS del dispositivo móvil para su adecuado funcionamiento.

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos2

Tener acceso a la clasificación del suelo permitirá al agricultor saber en forma indirecta sobre las características químicas, físicas y biológicas de su finca, las cuales es conveniente conocer antes de la siembra ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos, y la calidad y cantidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características de los suelos.

La nueva aplicación, que estará disponible tanto en Google-play como en App-store, es producto del trabajo coordinado entre la UCR con el M.Sc. Rafael Mata Chinchilla, la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS) y el Instituto Nacional de Innovación y Trasferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos3

Aunque en Costa Rica se venía trabajando en esta iniciativa desde hace años, no es hasta que, con el apoyo del Sistema Internacional de Suelos para América Latina (SISLAC) patrocinada por la FAO y en el marco de las acciones de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), que se concreta esta idea con el fin de generar información digital y mapas de los suelos del mundo, y en este caso en el ámbito nacional, 100% disponible para los usuarios finales.

Con base en esto, explicó Henríquez, la UCR tomó la batuta y se buscó “socios” para desarrollar el proyecto de digitalización y actualización del mapa de suelos de Costa Rica, cuyos datos están a disposición libre de la ciudadanía desde hace dos años a través del sitio web del CIA.

Desde entonces estos mapas de suelos han complementado y se espera que potencien mucho más la enseñanza desde escuela primaria hasta la universitaria, las decisiones políticas y las investigaciones en agricultura.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/