Desde el Movimiento Ríos Vivos Costa Rica rechazamos y repudiamos el reconocimiento de Edmundo González como presidente de Venezuela por parte del gobierno de Costa Rica y la Asamblea Legislativa, entre otros por los siguientes motivos:
1) Edmundo González posee un pasado oscuro como ex agente de la CIA vinculado con varias masacres en El Salvador, asesino de sacerdotes jesuitas entre ellos Oscar Arnulfo Romero.
2) Rechazamos la política nacional injerencista en los asuntos internos de terceros países; Costa Rica debería mantener el principio del derecho internacional de autodeterminación de los pueblos asi como volver a posiciones pacifistas y de neutralidad.
3) El reconocimiento de Edmundo González no ayuda a promover la paz en Venezuela, por el contrario, es parte de una agenda externa y de la oposición venezolana para crear división, desestabilizar y generar caos con el pueblo como principal perjudicado.
Movimiento Ríos Vivos Costa Rica, 15 de enero del 2025.
Venezuela es uno de los países de América Latina, junto a Nicaragua y Cuba, por mencionar algunos, que han sido víctimas de la guerra psicológica, cognitiva y mediática emprendida por las grandes transnacionales de los medios de comunicación. Esta vez, la mediática internacional se dedicó a tergiversar los resultados electorales en Venezuela, alegando un “triunfo” para la oposición de este país. Dentro de este entramado plan, se encuentra una amplia red de canales, centros de investigación, encuestadoras, medios de periódicos y otros actores en el medio comunicativo que han influido en el desarrollo y fortalecimiento de esta narrativa hostil contra Venezuela.
Edison Research
El 28 de julio, durante las elecciones presidenciales en Venezuela, se viralizó gracias a algunas figuras que habían permanecido ajenas al proceso político venezolano como Elon Musk, un estudio elaborado por Edison Research como una de las principales encuestadoras y centros de investigación electoral, ligados a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. De acuerdo con su portal web, este centro de investigación opera como único proveedor de datos electorales para el National Election Pool, que se compone de los medios ABC News, CBS News, CNN y NBC News desde 2004, sumándose en 2020 la Agencia Reuters. Además, ha desarrollado encuestas a boca de urna (Exit Poll) para medir los resultados preelectorales en Azerbaiyán, Irak, México, la República de Georgia y Ucrania.
A las 6:00 pm cuando ya las urnas electorales estaban cerrando a nivel nacional, Edison Research emitió un estudio electoral, en el cual se mencionaron los resultados a “boca de urna” de estos comicios, dando como ganador al candidato de la extrema derecha venezolana, Edmundo González Urrutia, con el 65% de los votos totales, mientras que el candidato oficialista, Nicolás Maduro Moros, permanecía con el 30% de los votos, dejando solo el 1% a Benjamín Rousseau, Javier Bertucci y Antonio Ecarri. Claramente, estos datos se contraponen a los datos preliminares dados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) el mismo 28 de julio en horas de la noche, donde otorgaban el triunfo a Nicolás Maduro Moros, con el 51,2% de los votos, mientras que González obtuvo el 44,2% y otros ocho candidatos de la oposición obtuvieron el 4,6% en conjunto.
A tan solo un par de horas de la publicación de este estudio, Leopoldo Lopez emitió su respaldo a los resultados de Edison Research a través de su cuenta en la red social X, donde lo secundó el dueño actual de la misma,Elon Musk, dando a conocer la supuesta victoria de Edmundo González Urrutia, con los datos suministrados por Edison Research, pero además, iniciando una campaña de desprestigio y odio contra el presidente reelecto Nicolás Maduro Moros.
De esta manera, los medios transnacionales promovieron el inicio de la campaña de desconocimiento del proceso electoral desarrollado en Venezuela mediante CNBC, propiedad de NBCUniversal y la Agencia Reuters, como miembros del National Election Pool, siguiendo los mismos pasos el Washington Post, New York Timesy el Wall Street Journal, los cuales respaldaron y favorecieron al candidato Edmundo González y su jefa de campaña María Corina Machado.
Sin duda alguna, este complot y campaña de desconocimiento desarrollada durante el 28 y 29 de julio preparó la escena para el comunicado oficial emitido por el Secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken, argumentando que “el procesamiento de esos votos y el anuncio de los resultados por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) controlado por Maduro fueron profundamente defectuosos, lo que dio como resultado un resultado anunciado que no representa la voluntad del pueblo venezolano”, dando inicio a un desconocimiento formal por parte de Estados Unidos que seguirían los gobiernos de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
US Agency for Global Media
No es de extrañarse que esta campaña de tergiversación y desconocimiento tengan una mano financista e interesada para alcanzar objetivos claros como: 1) la declaración de fraude electoral; 2) el desconocimiento de la victoria de Nicolás Maduro, y 3) el establecimiento de una figura de gobierno paralelo como fue el caso de Juan Guaidó en 2019.
El 29 de julio, el medio de comunicación y organización mediática Wikileaks, a través de la red social X, declaró que Edison Research está vinculada a la CIA. Es importante destacar, que uno de los principales autores y promotor del estudio electoral fue Rob Farbman, vicepresidente ejecutivo de Edison Research, quien ha tenido un largo currículum como investigador y dirige el National Election Pool como consorcio de organizaciones de noticias para emitir información sobre encuestas y estudios estadísticos electorales en Estados Unidos. Farbman, además, gestiona un conjunto de proyectos de investigación internacional con especialización en Oriente Medio y África para clientes como la BBC, Voice of America, Middle East Broadcasting Networks y Radio Free Europe/Radio Liberty.
Estas redes de radiodifusión forman parte de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (US Agency for Global Media), la cual se estructura por la Voz de América (Voice of America), la Oficina de Radiodifusión de Cuba (Office of Cuba Broadcasting), Radio Europa Libre / Radio Libertad (Radio FreeEurope / Radio Liberty), Radio Asia Libre (Radio Free Asia), Redes de radiodifusión de Oriente Medio (Middle East Broadcasting Networks), Fondo de Tecnología Abierta (Open Technology Fund) y Fondo de Medios de Primera Línea (Frontline Media Fund).
Esta agencia está dirigida actualmente por Amanda Bennett, quien fue presidenta de las Voz de América y trabajó en otros medios como The Wall Street Journal, The Washington Post y Bloomberg News. Además dentro de su Junta Directiva se encuentra Jamie Fly, quien fue consejero de Asuntos Exteriores y de Seguridad Nacional del senador Marco Rubio; Michell Guida, fue subsecretaria de Estado para Asuntos Públicos Globales de 2018 a 2020 y, en 2019, Mike Pompeo (ex Director de la CIA) le delegó las autoridades del Subsecretario de Estado para Diplomacia Pública y Asuntos Públicos; así como el actual Secretario de Estado Antony Blinken, que a pesar de ya no pertenecer oficialmente como miembro, continúa siendo un gran cooperante y aportador a esta entidad.
La única misión de esta Agencia es informar, involucrar y conectar a personas de todo el mundo en apoyo de la “libertad y la democracia”. Pero la mayoría de veces se dedica a desinformar y distorsionar información mediante planes que promueven campañas mediáticas contra aquellos gobiernos o actores globales que se contraponen a los intereses estadounidenses.
Un artículo del New York Times de 1977 sobre la “Red mundial de propaganda creada por la CIA” desmembra la creación y funcionalidad de varias agencias de radiodifusión creadas por la CIA para servir a ciertos objetivos de la política exterior norteamericana. En el caso de Radio Free Europe como Radio Liberty fueron financiadas por sectores privados y por la CIA para la emisión de campañas propagandísticas contra la URSS. Free Cuba Radio fue fundada en 1960, justo un año después del triunfo de la Revolución Cubana, para fungir como principal enlace de comunicaciones para la invasión en Bahía de Cochinos. Por otra parte, Radio Free Asia fue creada para la transmisión de propaganda radial en la China continental, lanzada a través de globos de radiodifusión desde Taiwán, siendo detectadas y neutralizadas a tiempo por las tropas comunistas de Mao.
De esta manera, se puede observar cómo la CIA ha participado en la preparación, organización y ejecución sistemática de planes concretos a lo largo de los años para impulsar procesos propagandísticos que contribuyan al desarrollo de una campaña de desinformación para tergiversar la realidad y generar confusión en el pensamiento y acción de la población, convirtiéndose este en un mecanismo para engendrar odio, violencia y agresión contra aquellos gobiernos que no favorezcan a los intereses estadounidenses y desarrollar desestabilización y procurar un cambio en la orientación política de estas naciones mediante estallidos sociales y golpes de estado, tal como se intentó en la URSS, la República de Cuba, bajo el gobierno de Fidel Castro, la China comunista de Mao y, actualmente, contra la Revolución Bolivariana, liderada por Nicolás Maduro.
De esta manera se demuestra cómo la CIA se inmiscuye en las campañas mediáticas contra los gobiernos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para los Medios Globales, como una agencia que a pesar de denominarse “independiente del gobierno de los Estados Unidos” es financiada por el mismo gobierno. De hecho, el 11 de marzo de 2024, esta Agencia emitió la solicitud de presupuesto para el año fiscal 2025 con un monto de 950 millones de dólares, que garantiza el funcionamiento de esta entidad.
No cabe duda, que este entramado mediático influye de manera indirecta en el pensamiento del Pueblo venezolana para generar incertidumbre, desconfianza, rabia y miedo que conlleven a acciones directas, a través de la construcción de prejuicios que muchas veces pueden tornarse violentos. Aún más si estas personas son dirigidas y financiadas por organizaciones o personas que promuevan la incitación al odio, amenazas y hechos violentos en el país.
*Alejandro Pino es estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales de laUniversidad Central de Venezuela (UCV).
El 18 de junio de 1974, el registro oficial de la dictadura militar chilena publicó el Decreto 521 sobre la creación de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta responsable de algunos de los crímenes de derechos humanos más emblemáticos del régimen. Para conmemorar el 50º aniversario de la creación oficial de la DINA se publica una colección curada de documentos desclasificados de la CIA, la DEA, el FBI y el Departamento de Estado, junto con registros chilenos clave, que reflejan la historia de las horribles atrocidades contra los derechos humanos y los crímenes terroristas de la DINA.
El decreto firmado por el general Augusto Pinochet y otros miembros de la junta militar estableció oficialmente la DINA con el «propósito de producir requerimientos de recolección de inteligencia para la formulación de políticas, planes y adopción de medidas requeridas para la seguridad y el desarrollo del país», pero la medida también incluía tres artículos secretos que facultaban a la DINA a operar como una fuerza de policía secreta para vigilar, arrestar, encarcelar y eliminar a cualquier persona considerada opositora al régimen. El nuevo decreto dio «bendición legal/oficial a una organización que ya está plenamente activa», informó el agregado de Defensa de Estados Unidos a Washington. Otros miembros del ejército chileno consideraron la orden de la junta como «los cimientos sobre los que se construirá una fuerza policial tipo Gestapo».
La DINA fue creada como una organización militar fuera de la cadena de mando militar, reportando directamente a Pinochet como jefe de la junta. Como decían los artículos secretos del decreto, la nueva Dirección de Inteligencia Nacional era la «continuación de la Comisión DINA» creada en noviembre de 1973, sólo ocho semanas después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Para cuando se inauguró oficialmente, la DINA ya era la fuerza de seguridad más temida de Chile, si no de toda América Latina. «Hay tres fuentes de poder en Chile», le informó un oficial de inteligencia chileno a un agregado militar estadounidense a principios de 1974: «Pinochet, Dios y la DINA».
Como principal organismo del aparato represivo del régimen, la DINA se hizo tristemente célebre por sus centros secretos de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas de cientos de civiles y actos de terrorismo internacional. La siniestra fuerza de la policía secreta, según un informe especial del Senado basado en documentos aún clasificados de la CIA, llegó a tener 3.800 oficiales, operativos y personal administrativo —la cifra está mal escrita en el informe como 38.000— con un presupuesto anual de 27 millones de dólares. Según ese estudio, la DINA «se estableció como un brazo de la presidencia, bajo el control directo del presidente Pinochet». El director de la DINA, coronel Manuel Contreras, según la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos, «ha reportado y recibido órdenes únicamente del presidente Pinochet».
A medida que expandía sus operaciones, DINA también recibió apoyo organizativo de la CIA. En febrero de 1974, Pinochet pidió personalmente al subdirector de la CIA, Vernon Walters, que ayudara a la DINA en su «período formativo». Walters organizó un almuerzo para Contreras en la sede de la CIA en Langley, Virginia, a principios de marzo de 1974. A mediados de 1975, la CIA incluyó brevemente al director de la DINA en su nómina como un activo pagado.
Obtenido de una página de la Universidad George Washington.
Compartido con SURCOS por Gerardo Hernández Naranjo.
El periódico mejicano, como es de todos conocido, publica un artículo sobre negociaciones del narco con el Gobierno.
Tengamos en cuenta que el constante negociador con los carteles de la droga ha sido el gobierno de los Estados Unidos a través de la CIA y la DEA. Son proverbiales y harto conocido que el fortalecimiento de los carteles mejicanos y colombianos se debe al acuerpamiento y condescendencia de estas dos agencias. Solo basta recordar que mientras, por ejemplo, el gobierno de Reagan proclamaba públicamente su combate a las drogas, la CIA y la DEA negociaban con los contras y los narcos el cambio de armas por drogas en las fronteras de Nicaragua, en la costarricense con la complicidad del gobierno de Luis Alberto Monge.
Esas negociaciones pertenecen a esa historia de la “guerra” contra las drogas que siempre tienen un componente oscuro ya que no ha sido honesta y verdadera de parte del gobierno de USA, pero que ha significado un baño de sangre para los latinoamericanos.
Costa Rica es al menos el principal exportador o reexportados de droga de Centroamérica y el primero del mundo según ha dicho el exministro de seguridad Rogelio Ramos. En cualquier caso, a nuestro país llega, se almacena y exporta una enorme cantidad de cocaína, con las impostergables consecuencias. La primera es que ese negocio no es manejado por esas pandillas, que al decir del Presidente se matan entre ellas por disputa de territorio o de mercados. La exportación de las enormes cantidades de coca se maneja a otro nivel, probablemente directamente por los carteles mejicanos. ¿Y qué consecuencias produce ese enorme tráfico comercial ilícito? No me refiero a las pandillas, sino a la política, la policía, el entretenimiento o los negocios. Nadie en su sano juicio podría alegar que estos y otros campos no han sido “contaminados” por semejante negocio de exportación ilegal o se mantienen “vírgenes” al margen de semejante negociado. ¿Cuál es, por ejemplo, el nivel alcanzado por el lavado de capitales en Costa Rica?
Precisamente mientras un periodista nacional se va a México a destapar semejante escándalo, en materia de partidos políticos ocurren cosas que llaman la atención.
Dos partidos políticos que se disputan entre ellos la más fiel representación de lo que llaman el “rodriguismo” generan serias dudas: uno llamado Partido Pueblo Soberano es fundado y dirigido por una asesora de Casa Presidencial de cuyo nombre no me acuerdo, sumamente cuestionada precisamente en México por su ligamen con el narcotráfico, y el otro llamado Aquí Costa Rica Manda es un partido fundado y vendido al señor Federico Cruz por un señor de apellido Vargas también cuestionado por lavado de dinero y contrabando. Ambos personajes son dirigentes relevantes en los dos partidos.
En momentos tan turbulentos en la política nacional, hay que decirle al Presidente Chaves que no solo hay que ser honrado sino parecerlo. Cuando se denuncia en un periódico extranjero supuestas negociaciones de su gobierno con el narco -que han sido rechazadas enérgicamente por él-, poco favor le hace andar con semejantes amigos, con esa clase de dirigentes de esos partidos políticos. El panorama político para Rodrigo Chaves es bastante oscuro con semejantes correligionarios y hace que la ola de dudas continúe.
El 15 de setiembre de 1970 en una reunión de 15 minutos, entre las 3:25 y las 3:40 de la tarde, el presidente Richard Nixon ordenó a la CIA que iniciara una intervención en Chile para impedir que llegase al poder y se mantuviese en él, el presidente electo Salvador Allende. En ese encuentro en la Casa Blanca estaban presente Henry Kissinger, John Mitchell, fiscal general, y Richard Helms director de la CIA. Las órdenes fueron explícitas de promover un golpe de estado.
Kissinger se convirtió en el principal arquitecto de las políticas de desestabilización del gobierno de Allende.
“Allende fue elegido legítimamente, el primer gobierno marxista que ha llegado al poder a través de elecciones libres” señaló el propio Kissinger a Nixon en un memorando decisivo, de carácter confidencial/delicado, fechado el 5 de noviembre de 1970, explicando por qué Estados Unidos no podía permitir que tuviera éxito la pionera “vía pacífica” de Allende a favor del cambio. “Cuenta con legitimidad a los ojos de los chilenos y de la mayor parte del mundo; no hay nada que podamos hacer para negarle esa legitimidad o alegar que no la tiene”. Pero, si Allende generaba un ejemplo exitoso de gobernabilidad, “la propagación imitativa de fenómenos similares en todos lados”, argüía Kissinger “afectaría a su vez de manera significativa el equilibrio mundial y nuestra posición dentro de él”. El gobierno de la Unidad Popular de Allende representaba un peligro para Estado Unidos, advertía, porque “su efecto en tanto “modelo” puede resultar insidioso”. Ese modelo, pues, debía ser destruido”.
Los dos párrafos anteriores son básicamente del libro “Pinochet desclasificado. Los archivos secretos de Estado Unidos sobre Chile”, del escritor estadounidense Peter Kornbluh.
En 2003 el entonces Secretario de Estado de EEUU, Colin Powell ante una pregunta respecto a la validez moral de la intervención estadounidense en Chile decía:
“No es un capítulo de la historia de Estados Unidos del que estemos precisamente orgullosos”.
Sin embargo, esos capítulos no han dejado de seguir escribiéndose. El mismo Powell lo hizo con Irak, Afganistán y muchos otros países.
Dicen que existieron discrepancias entre los militares sobre la duración que debían mantenerse en el poder. Para algunos debía ser una medida que terminara con el gobierno de Allende y al cabo de un año se volviera a las elecciones; otros en cambio, entre ellos Pinochet, pensaban en un periodo más largo. La política de Nixon y Kissinger alentó un gobierno dictatorial y genocida por un largo tiempo como al final resultó. El propósito fue no solo acabar con toda la izquierda, sino tomar a Chile como campo de experimentación de las políticas de los Chicago Boys.
Pinochet, además, fue promotor del Plan Cóndor con el apoyo de los gobiernos gringos. El Plan proponía a las otras dictaduras genocidas del Cono Sur, eliminar a sus opositores en el exterior. Así fue como Pinochet personalmente ordenó el asesinato de Carlos Prats, exjefe del ejército chileno, en Buenos Aires y de Orlando Letelier, ex ministro de Allende en la misma capital de EEUU, Washington, dentro de los casos más sonados.
Actualmente no existe ninguna duda de la participación del gobierno de Estado Unidos en el derrocamiento de Salvador Allende.
La experiencia que queda es que la política de los gobiernos estadounidenses es de injerencia en los asuntos internos de los países, en especial de América Latina. La política exterior gringa es de irrespeto a la autodeterminación de los países, de la soberanía nacional, en gran o menor medida, de forma abierta o encubierta, pero siempre está presente.
Los gobiernos democráticos y las fuerzas de izquierda y democráticas deben considerar esta influencia por definición. Hasta dónde llegue depende de varias condiciones, pero siempre estará ahí. Alguna vez se le oyó decir a Kissinger: “Nosotros establecemos los límites de la diversidad”.
Antes de la medianoche del 16 de octubre de 1998, dos agentes de Scotland Yard penetraron una clínica privada, desarmaron a los guardaespaldas privados, impusieron 8 policías ante la puerta de la habitación y le leyeron una orden de Interpol de detención al convaleciente Augusto Pinochet. Después se le abrieron procesos judiciales por genocida, torturador y asesino. Una declaración forense de Demencia Senil, lo salvó de la cárcel.
Acción Social CIA invita a la actividad “Hacia una Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición en Upala” los días 25 de julio de 2 p.m. a 5 p.m. y el 26 de julio de 9 a 12 m.d. En el CTP de Upala.
El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) llegó hasta el poblado de San José de Trojas de Valverde Vega para capacitar a los productores de tomate (foto cortesía CIA).
Un grupo de 24 productores del cantón de Valverde Vega de Alajuela recibieron capacitación por parte del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de mejorar la nutrición en sus cultivos de tomate.
El Ing. Eloy Molina impartió el taller donde abordó temas como los elementos esenciales en la nutrición mineral, fuentes de fertilizantes sólidos y foliares, tipos de enmiendas, así como la importancia de las herramientas de diagnóstico nutricional: suelos, foliar y de sustratos.
El taller se llevó a cabo el martes 5 de abril en las instalaciones de ASOTROJAS ubicada en San José de Trojas de Valverde Vega, donde se contó con la participación productores asociados y productores independientes.
Los agricultores en esta zona están dedicados principalmente al cultivo del tomate y del chile dulce que han venido incorporando poco a poco, además están empezando a producir pepino y vainicas.
El Ing. Eloy Molina ofreció la charla en la sede de ASOTROJAS (foto cortesía CIA).
El presidente de ASOTROJAS, Miguel Cubero, aseguró que la charla fue provechosa, pues Molina les explicó algunas técnicas para preparar el suelo antes de la siembra y aspectos que no conocían sobre la nutrición de foliares con productos como el calcio, los cuales ayudan a la formación de tallos y frutos.
“Uno muchas veces hace la aplicación del calcio creyendo que eso va a nutrir parte de lo que la planta necesita, pero él nos explicó que hay una etapa en que la planta ocupa un producto que sea más rápido para ser absorbido” detalló Cubero.
En el taller también se trataron otros temas de particular interés para los productores como los síntomas de deficiencias nutricionales específicas en el cultivo de tomate y los planes de nutrición para tomate en campo abierto, invernadero e hidroponía.
Esta actividad se realizó en el marco del proyecto ED-44 sobre Acción Social y Extensión Docente del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).
Seis décadas brindando apoyo al sector agrícola costarricense
Tatiana Carmona Rizo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La ceremonia de celebración fue presidida por el Dr. Carlos Henríquez, director del CIA; la Dra. Alice Pérez, vicerrectora de investigación, el Ing.Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria; y el Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).
Distintas autoridades universitarias, estudiantes y docentes se unieron para celebrar los 60 años de existencia del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica; entidad que durante todo este tiempo ha contribuido con la investigación y desarrollo del sector agrícola y socioeconómico de nuestro país.
La ceremonia de celebración se llevó a cabo este martes 1º de diciembre y contó con la participación de ex directores del centro, miembros del sector pecuario y autoridades del gobierno. El Dr. Carlos Henríquez Henríquez, actual director del CIA fue el encargado de abrir el acto oficial de conmemoración.
Durante su discurso, Henríquez aseguró que desde su creación, el CIA ha tenido como objetivo primordial brindarle apoyo al sector agrícola costarricense, a través de acciones como la transferencia del conocimiento, la formación de profesionales de gran calidad y la generación de investigaciones y conocimiento científico de punta.
El Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias rescató que uno de los aportes fundamentales del CIA ha sido la apertura que tiene para relacionarse con la sociedad, por medio de las capacitaciones y transferencias de conocimiento al sector productivo (foto Rafael León).
“A lo largo de estos años el CIA ha logrado consolidar uno de los laboratorios de biotecnología agrícola más avanzados de la región, los mejores laboratorios de la región que realizan análisis químico, microbiológico y físico del suelo, así como de análisis químico de tejidos vegetales y uno de los laboratorios de tecnología poscosecha de productos perecederos y agrícolas más especializados de la región” afirmó Henríquez.
Asimismo, Henríquez expresó que en el futuro, el CIA centrará sus esfuerzos hacia el uso de las nuevas tecnologías y técnicas de agricultura de precisión, en aras de mejorar la competitividad de los y las productoras nacionales.
El Ing. Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, afirmó que en todos estos años el CIA ha logrado cumplir con la demanda nacional en términos académicos, de investigación, docencia y en procesos de innovación a favor del desarrollo agrícola de Costa Rica (foto Rafael León).
“Mejorar la competitividad agrícola bajo un esquema de protección del ambiente y la sostenibilidad de los recursos eco-sistémicos, aquí la innovación y el enfoque de nuevas tecnologías es nuestro referente porque estamos conscientes que esta es la forma de abordar los nuevos escenarios que obligan a nuestros agricultores a una mayor competitividad en el sector”.
Por su parte, Alice Pérez, vicerrectora de Investigación manifestó que las acciones de formación de profesionales de calidad, de mejora de las técnicas de producción agrícola, así como los proyectos de investigación que emprende el CIA son fundamentales para el desarrollo productivo nacional, más aún en el contexto actual, en el cual factores como el cambio climático y el aumento de la población amenazan la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Principales aportes
El Dr. Carlos Henríquez, director del CIA aseguró que a lo largo de su trayectoria, esta instancia ha logrado producir un total de 460 artículos científicos y 121 libros (foto Rafael León).
El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1º de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola, desde áreas como: Fertilidad de Suelos y Plantas, Biotecnología Agrícola, Bioquímica de los Procesos Orgánicos en el Suelo, Microbiología Agrícola, Tecnología Poscosecha y el estudio de los Recursos Naturales.
En la actualidad, este centro realiza la producción de biocontroladores para el manejo de plagas y enfermedades provocadas por depredadores, patógenos y parásitos; e impulsa diferentes técnicas para el mejoramiento de la producción de frutos y legumbres (papaya, mango, piña, banano, jocote, culantro) que se colocan en el mercado nacional e internacional.
La Dra. Alice Pérez felicitó al personal administrativo, docentes, investigadores y estudiantes del CIA por la labor que desarrollan a favor del desarrollo productivo nacional (foto Rafael León).
Asimismo, los y las estudiantes e investigadores del CIA capacitan a productores nacionales en diferentes procesos y técnicas relacionadas con el aumento de la competitividad. Uno de ellos consiste en un sistema de georeferenciación de las zonas de cultivo que permite identificar los tipos de suelos y la cantidad de lotes de fincas para aprovechamiento agrícola.
El CIA también trabaja en la elaboración y capacitación sobre el uso de abonos orgánicos y biofermentos para localidades como Fila Guinea de San Vito de Coto Brus, Sabalito de Coto Brus, Cañas Dulces de Libeia, Santa Cruz, entre otros. Con este proyecto se han beneficiado alrededor de 270 productores.
Finalmente, esta instacia asesora a más de 200 productores de cultivos orgánicos y sostenibles; produce plantas “in vitro” libres de virus para cultivos como el tiquiste y el pejibaye y tiene a cargo el programa de mejoramiento en el cultivo de la papa.
El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1 de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola nacional.
ELBE permitirá al agricultor utilizar menos fungicidas y plaguicidas
La piel de la nueva variedad de papa es lisa y de color amarillo claro y su carne de color crema (foto Dr. Arturo Brenes).
Rocío Marín González,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Después de 10 años de investigación, a partir de este mes de agosto la Universidad de Costa Rica (UCR) pondrá a disposición del agricultor nacional una nueva variedad de papa denominada ELBE, desarrollada en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas (LBP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).
El nuevo material ofrece una alta resistencia al tizón tardío, que es el mayor problema del cultivo en el ámbito mundial y al minador de la hoja, una importante plaga de la papa en el país, lo que permitirá al agricultor una reducción de costos, al tener que aplicar menor cantidad de fungicidas y plaguicidas, lo cual redundará en un beneficio para el medio ambiente.
Así son las hojas, tubérculos, brotes y flores de la variedad ELBE (fotos Dr. Arturo Brenes).
ELBE cuenta con características que favorecen su industrialización ya sea como hojuelas tostadas o bastones para papas a la francesa, debido a su alto contenido de materia seca y bajos niveles de azúcares reductores, lo que será de gran beneficio para la creciente industria de las papas fritas.
Además, presenta una adecuada consistencia en la cocción, favorable a la hora de ser utilizada como producto fresco para picadillos, sopas y otros platillos tradicionales costarricenses.
En coordinación con la UCR, Del Surco Semillas pondrá este nuevo tipo de papa a disposición del sector agrícola nacional. En la gráfica Asdrúbal Rivera, gerente general de Agroservicios Del Surco, junto a plantas de papa de la variedad Elbe (foto Dr. Arturo Brenes).
Según lo explicó el Dr. Arturo Brenes Angulo, fitomejorador del LBP, este material es posible gracias al programa de mejoramiento, que inició en el 2005, cuando se hicieron los primeros cruces y se obtuvieron los primeros híbridos. En posteriores evaluaciones tanto en el laboratorio, el invernadero y en el campo, por selección se determinó cuáles eran los mejores materiales, hasta que en el 2014 -dado su potencial- se escogió ELBE para ser desarrollado como variedad.
“Con este material estamos ganando por todo lado, porque no solo se le garantiza al agricultor una reducción de costos, sino que van a mejorar sus ingresos y tendrán capacidad, por ejemplo, para competir en el mercado de la papa prefrita de las cuales se importan 18 mil toneladas al año”-comentó el Dr. Brenes.
Por el momento, gracias a la mediación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (PROINNOVA), se logró la protección de esta nueva variedad y la vinculación con la empresa cartaginesa Del Surco Semillas, que contará con una licencia no exclusiva para colocar esta semilla a disposición del sector agrícola nacional de una forma ágil y accesible, siempre de manera articulada con la UCR. Esta licencia permitirá que el LBP se enfoque en continuar avanzando en la investigación con miras al desarrollo de nuevas variedades y en la producción de semilla sana de raíces y tubérculos.
Iniciativas van desde la producción en el campo hasta la agroindustria
En la EXPO-UCR 2015 el Museo de Insectos expondrá macrofotografí¬as de los principales grupos de insectos de Costa Rica. También habrá degustación de platillos a base de insectos comestibles (foto archivo ODI).
Durante la EXPO-UCR 2015 que se efectuará los días 10, 11 y 12 de abril próximos, el Área de Ciencias Agroalimentarias presentará un número significativo de proyectos, que cubren diversidad de temas de interés tanto para el sector productivo nacional, como para la comunidad universitaria y el público en general.
El Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) expondrá los resultados de algunas de sus líneas de trabajo, entre ellas el desarrollo de variantes de flores como: heliconia, cala, ginger y orquídeas, y de ornamentales como aralia y otras especies de follajes, mediante inducción de mutaciones con agentes químicos.
También sobre variantes de soya y arroz, y nuevas variedades de arroz con potencial comercial y tolerantes a herbicidas, lo mismo que en torno a la propagación mediante clonación in vitro de bambú, aguacate, papaya y pejibaye, y la caracterización de genotipos y procesos fisiológicos de la pitahaya, fruto muy cotizado en el mercado internacional.
La Finca Experimental de Santa Ana, exhibirá especies de árboles nativos del país, entre maderables, bambúes, frutales y ornamentales, reproducidos por semilla. (foto archivo ODI).
Además dará a conocer la labor que realiza en el análisis de calidad en granos y semillas de arroz, café, frijol, maíz y soya; de especies maderables como teca y melina; y el servicio de análisis de aflatoxinas, que son micotoxinas producidas en pequeñas concentraciones por algunos géneros de hongos, que pueden afectar seriamente la salud humana o animal, si contaminan granos como maíz, maní, frijol, arroz, etc.
El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), que este año celebra sus 60 años, mostrará parte del equipo que emplea en los estudios de campo y análisis químicos, físicos y microbiológicos de suelos, de abonos orgánicos, de otros fertilizantes y de aguas. Además, expondrá sobre el trabajo que realiza el Laboratorio de Tecnología Poscosecha, para un mejor aprovechamiento de frutos y legumbres que se colocan en los mercados nacional e internacional.
La Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola y entregará instructivos para el manejo de gallinas. (foto archivo ODI).
La Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit (EEFBM) se hará presente con una muestra de las variedades de frijol liberadas en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras entidades, entre las que están las denominadas Brunca y Guaymí, de frijol negro; las variedades rojas Cabecar, Diquís, Telire, Bribrí, Gibre, Curré, Chánguena y Tongibe; y una de frijol blanco denominada Surú.
También mostrarán al público frutos, árboles y partes de plantas representativas de sus diferentes colecciones, opciones de frutas para zonas de altura, avances en la producción de hortalizas; variedades de tomate, chile dulce y maíz que ha liberado; y el trabajo realizado con comunidades indígenas para el mejoramiento de sus sistemas productivos y el uso de biodigestores en la generación de energías alternativas.
La Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, presentará proyectos en alimentación del ganado, obtención y manejo industrial de la leche, mejoramiento de forrajes y tratamiento y aprovechamiento de los desechos agrícolas, entre otros. Por su parte la Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola, con instructivos para el manejo de gallinas, venta de huevos e información sobre un proyecto que desarrolla en conjunto con el MAG.
Las personas que visiten el puesto del CITA podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora, los beneficios para su salud y proyectos relacionados, desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina. (foto archivo ODI).
La Escuela de Tecnología de Alimentos pondrá en exhibición subproductos obtenidos del procesamiento de la mora y la guayaba, ahondando en el proceso tecnológico mediante el cual se pueden valorizar esos subproductos para obtener ingredientes como fibras dietéticas, aceites comestibles y extractos con compuestos antioxidantes y colorantes, valiosos en la industria de alimentos. Asimismo, otros proyectos para la obtención de fibra dietética a partir subproductos de frutas y vegetales; de antioxidantes importantes para la salud visual y cerebral utilizando el nance como fuente; y productos de pequeñas y medianas empresas a las que ha potenciado mediante el TCU. En la misma línea, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), tendrá un puesto donde los visitantes podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora y sus beneficios para la salud de las personas y proyectos relacionados desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina; y sobre la labor del CITA en beneficio del desarrollo agroindustrial rural.
En el campo de plagas y enfermedades del agro, el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC), pondrá a disposición del público información sobre los daños que pueden provocar en raíces, follajes, tubérculos y semillas, diversas especies de nematodos; en las plantas, ácaros fitoparásitos; y en los animales, la mosca de los establos. Asimismo en un puesto denominado EBAIS de plantas, se contará con muestras de matas enfermas y aislamientos de patógenos que se podrán observar al microscopio, y se darán recomendaciones para mejorar la salud de las mismas.
Las personas podrán visitar estos y otros proyectos relacionados con el agro, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., en el parqueo de Ciencias Agroalimentarias y en la milla interna de la Sede Rodrigo Facio, frente a esa Facultad, Artes Musicales, Química y Microbiología.